Páginas

viernes, 16 de diciembre de 2011

La vieja osa capturada en Cantabria será sometida a un chequeo

La ejemplar de oso pardo capturada en los montes de Liébana se encuentra "aparentemente bien" ya que, además de estar "totalmente tranquila y relajada" sus funciones son "normales", puesto que come "bien" --está "gorda", ya que pesa unos 120 kilos--, presenta "buen pelo" y permanece "alerta" en todo momento. No obstante, en unos ocho o diez días, cuando haya metabolizado la anestesia que le suministraron para inmovilizarla, será sometida a un chequeo para obtener una valoración más objetiva y "en profundidad" de su estado de salud y decidir sobre su futuro.
Así se lo ha explicado a Europa Press Santiago Borragán, coordinador de los Servicios veterinarios del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, donde se encuentra ahora la osa tras ser rescatada por su "inusual" comportamiento, en una intervención pionera en España coordinada por el Gobierno de Cantabria y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
En declaraciones a esta agencia, el experto ha indicado que hay que esperar unos días para realizarle el chequeo porque tienen que volver a dormirla, y para ello es necesario que pase al menos una semana para que metabolice la anestesia que se le administró para capturarla. En este sentido, Borragán ha indicado que la osa es "muy vieja", por lo que el hígado y el riñón no eliminan los efectos de la anestesia como en un ejemplar joven. Concretamente, ronda los 24 ó 25 años, de modo que ha superado la esperanza de vida que tienen estos animales en libertad, ya que en cautividad viven más.
A partir del informe de los expertos, serán los responsables de Cantur o de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno quienes decidan sobre el futuro de la osa, es decir, si se queda en Cabárceno o se devuelve a su hábitat natural. De momento, permanece en la zona de cuarentena habilitada para animales enfermos dentro del Parque de la Naturaleza. Se trata de unas instalaciones "seguras", por lo que no precisa ningún tipo de vigilancia ya que no hay riesgo de que se escape.
Los cuidadores solo la ven una vez al día para "no molestarla" y conseguir que siga "tranquila" --llegó a Cabárceno "un poco nerviosa y excitada"--. Así, aprovechan las visitas para limpiar el recinto y echarle comida. Al respecto, el veterinario ha señalado que en el Parque recibe la misma alimentación que tenía en los bosques lebaniegos, puesto que come frutos secos como nueces, castañas o bellotas de roble.
SUPERVIVIENTE
En opinión de este experto, la osa capturada en Liébana es una "superviviente", ya que ha superado la esperanza de vida para estos animales en libertad, lo que a su vez "demuestra lo lista que es".
Y es que hace 25 años, cuando nació este ejemplar, la vida para los osos pardos era más difícil que en la actualidad, ya que entonces había "de todo", desde cepos y lazos hasta disparos de cazadores furtivos, mientras que en la última década se ha creado "cierta conciencia" sobre el peligro en que se encuentra esta especie y la necesidad de protegerla. "La vida ahora es más fácil", ha recalcado el veterinario de Cabárceno, que ha reconocido el "cariño" que se tiene a esta "anciana" osa, que representa un "valor enorme" para la especie.
Al hilo de lo anterior, ha indicado que si bien todavía no se sabe la descendencia que tiene, sí se podrá conocer el número de hijos y parientes gracias a las pruebas de AND que se van a practicar.
COMPORTAMIENTO INUSUAL
La osa fue capturada entre los montes de Bárago y Lomeña, en Liébana, por presentar un comportamiento "inusual" y "anómalo", distinto al del resto de osos pardos silvestres, toda vez que no rehuía la presencia del hombre aunque tampoco se llegó a mostrar "agresiva" en ningún momento.
En concreto, en los últimos meses se han producido varios "encuentros casuales" en zonas de paso de estos animales, en los que tanto los hombres --excursionistas, senderistas o ganaderos-- como la osa se han llevado sendos "sustos", pero no ha habido en ningún momento peligro de que el animal atacara por sus limitaciones sensoriales, ya que "no veía casi nada" y tenía "poca" vista y olfato, según Borragán. Además, aparentemente era "incapaz" de subsistir por sus propios medios.
SEGUNDA CAPTURA EN POCOS MESES
Se trata de la captura de este ejemplar en pocos meses, ya que el pasado verano fue rescatado en Palencia en muy mal estado y recuperada posteriormente en Cabárceno. En la ocasión anterior andaba "con mucha dificultad" y estaba "muy enferma". "Se estaba dejando morir", ha señalado el veterinario, antes de indicar que pesaba 52 kilos y que tras su recuperación en el Parque alcanzó los 106. En este sentido, calcula que en la actualidad pese unos diez o veinte kilos más.
Esta vez la captura, que concluyó el pasado miércoles por la noche, se ha desarrollado tras tres semanas de seguimiento y control, pero en ningún momento sienta un precedente en cuanto a la gestión del oso pardo, enfocada siempre hacia la conservación de la especie en el medio natural, según ha subrayado el Ejecutivo autonómico.
La consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, ha indicado al respecto que se decidió capturarla "antes de que hubiera un disgusto" ya que no se sabe "muy bien" la razón de sus encuentros con los humanos, es decir, si se deben a que tiene "muy mermados" el oído y la visa o a que "no era consciente de dónde se movía o se había acostumbrado a la presencia de humanos".
OPERATIVO
El operativo ha sido coordinado por personal del servicio de Conservación de la Naturaleza de esta Consejería, que ha contando con la colaboración de técnicos y medios materiales de la Junta de Castilla y León, y del Principado de Asturias. También ha participado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Unidad de especialistas en manejo de fauna de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Además, debido a que se trata de una especie catalogada en peligro de extinción, en todo momento se ha mantenido informada a la Fiscalía del Medio Ambiente de Cantabria.
Igualmente, han tomado parte personal del servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, la Fundación Oso Pardo, y los servicios veterinarios del Parque de Cabárceno, del Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Cantabria, y de la empresa TRAGSATEC. El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes ha aportado, también, medios instrumentales para el seguimiento de la actuación.
La intervención se inició el pasado 24 de noviembre y se ha realizado en tres fases. Se ha empleado la tecnología más avanzada, como avisadores de campo de activación de las trampas tipo Aldrich y Kulver utilizadas, cámaras de disparo automático, receptores de radio Trucking, etc, todo ello con el objetivo de garantizar la seguridad del personal de campo y el bienestar del propio oso.
Durante todo el proceso de seguimiento y captura, el animal fue monitorizado por servicios veterinarios oficiales de este zoológico y del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Gobierno de Cantabria.

El Tiburón que se alimenta de osos polares


Este escualo puede vivir más de 200 años y alcanzar profundidades de hasta 600 metros. La naturaleza nunca dejará de maravillar al ser humano, que todavía hoy se sorprende con algunas de las especies que pueblan los rincones más inhóspitos del planeta. Uno de estos fascinantes miembros del reino animal es el tiburón de Groenlandia, del que vamos a saber un poco más gracias al blog “Vista al mar”.
Este escualo, cuyo nombre científico es Somniosus microcefalus, vive en el norte del Océano Atlántico y el Glacial Ártico (alrededor de las costas de Groenlandia e Islandia) y se caracteriza porque su piel posee un aspecto similar al de la roca tal y como pueden ver en la fotografía.
Entre los aspectos más sorprendentes de este tiburón que alcanza hasta siete metros de largo, destaca su facilidad para alcanzar profundidades de hasta 600 metros. Además, los científicos han descubierto que puede llegar a vivir más de 200 años nadando entre los hielos del Ártico.
El tiburón de Groenlandia no posee un aspecto demasiado fiero, pero no se fíen de ello; no tiene nada que envidiar a su pariente más famoso, el tiburón blanco, puesto que es capaz de devorar un oso polar, a juzgar por los huesos encontrados en los estómagos de algunos ejemplares capturados. Grandes focas e incluso renos forman también parte de su dieta.
En cuanto al carácter de estos animales, es bastante tranquilo, como comprobó el fotógrafo Doug Perrine, quien tuvo la suerte de poder nadar con varios de ellos que buscaban alimento en las cálidas aguas del río San Lorenzo en América del Norte. Según Perrine, el tiburón de Groenlandia es también muy curioso, ya que cuando descubrieron su presencia se acercaron “a investigar". A pesar de ello, el fotógrafo asegura que durante todo el tiempo que nadó junto a ellos no se sintió amenazado en ningún momento.
Como ocurre con la mayor parte de las especies que pueblan el planeta, el hombre es la mayor amenaza para la supervivencia de estos tiburones. Tradicionalmente han sido pescados por los habitantes de Islandia y Groenlandia, que fabrican botas con su piel y convierten sus dientes en herramientas de corte.
El tiburón que se alimenta de osos polares
Su carne se usa en la elaboración de un plato típico islandés, el hákarl, aunque debe recibir un tratamiento especial ya que contiene una toxina venenosa para el ser humano. Quizá esta circunstancia sea una de las causas que ha contribuido a que esta especie aún no corra el riesgo de desaparecer de los océanos. Otros de sus familiares, en cambio, no tienen tanta suerte.

La serpiente venenosa más grande de Europa está en Terra Natura

El parque de naturaleza y animales Terra Natura Benidorm albergará en sus instalaciones a partir de hoy a la serpiente venenosa más grande de Europa, cuyo cuerpo supera los cuatro metros de longitud. Este ejemplar de cobra real (Ophiophagus hannah), bautizado con el nombre de Frank, ha llegado al complejo acompañado por una hembra de la misma especie, cuya longitud ronda los 3,80 metros. La peligrosidad de esta especie ha hecho que los expertos del parque extremen las medidas de seguridad en sus recintos y durante el proceso de traslado de ambos ejemplares.
La potente toxicidad de la cobra, su gran tamaño y la cantidad de veneno que es capaz de inocular a su víctima mediante una mordedura es suficiente para matar a un elefante o a un ser humano en menos de 15 minutos. Su veneno, que es una neurotoxina, ataca al sistema nervioso con efectos devastadores y además contiene una enzima, la lecitinasa, que destruye rápidamente la pared celular ocasionando serios daños en los tejidos.
Los colmillos, casi verticales e inmóviles, se sitúan en la parte anterior de la mandíbula superior y en el caso de Frank alcanzan los 11 milímetros de largo. Al ser un animal peligroso, se han incrementado al máximo las medidas de seguridad. Por ello, la instalación ha sido perfectamente acondicionada y equipada con medidas de seguridad para evitar que se pueda producir una fuga accidental de los reptiles o cualquier otro tipo de incidente.
Además, en los procedimientos de trabajo para atender a la cobra real se ha prohibido totalmente el contacto directo entre los cuidadores y estos animales. Para ello, se han instalado distintas cámaras con puertas que permiten aislar y controlar perfectamente a cada ejemplar mientras reciben la alimentación o medicación sin que sea necesaria la manipulación directa. El anterior cuidador de Frank murió en un zoológico británico a causa de su mordedura mientras la manipulaba, por eso se ha prohibido estrictamente el contacto directo con ambas serpientes.
La instalación está equipada con cristales de seguridad y sistemas de calefacción duplicados para mantener una temperatura constante de 28 grados. El área está dividida en cuatro zonas, dos instalaciones para tener separada a la hembra y al macho, y otras dos zonas como reserva de contención, que se mantienen a 30 grados. Cada cobra tiene libre acceso a su instalación y a su reserva de contención, que eligen en función de su termorregulación.
Durante la presentación de esta mañana se han alimentado a las cobras. Al ser una especie ofiófaga, que significa que se alimenta de otras serpientes, resulta muy difícil mantener esa dieta cuando están en cautividad. Por ello, se les acostumbra de manera progresiva a comer roedores. El proceso comienza dando trozos de rata que son camuflados con los restos que mudan las serpientes cuando cambian su piel. Así el ejemplar acepta el alimento por el olor hasta que finalmente acaba por acostumbrarse a ingerir directamente la carne de roedor.
Antes de trasladar a ambos ejemplares a su nueva instalación, los expertos de Terra Natura Benidorm les han realizado exploraciones y analíticas de sangre después de ser completamente sedadas y dormidas. También se les ha colocado un chip de identificación y se les ha mantenido en observación para controlar su comportamiento y sintomatología.
La agresividad de la cobra real es tal que las hembras son capaces de almacenar el esperma del macho durante varios años para fertilizarse a sí mismas y no tener la necesidad de volver a aparearse, ya que en ocasiones después de la cópula los machos devoran a las hembras. Hasta las crías de cobra segregan feromonas para neutralizar el apetito de la madre y abandonan el nido nada más nacer para evitar ser devorados.

Un sistema controla y clasifica en tiempo real el sonido de los delfines.

Valencia, 16 dic (EFE).- Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y biólogos del Oceanográfic han desarrollado un sistema para el control y la clasificación en tiempo real de los sonidos emitidos por el delfín mular en el Mar Mediterráneo y poder asociarlos a determinados comportamientos.
El sistema se basa en un algoritmo que detecta y clasifica de forma automática las vocalizaciones emitidas por estos animales "similar al empleado en telefonía móvil y reconocimiento de voz humana", como ha explicado durante una prueba en el Oceanofráfic el investigador y profesor titular de la UPV, Ramón Miralles.
"El sistema monitoriza de forma continua las veinticuatro horas del día estos sonidos, de forma que pueda ayudar a los cuidadores en sus estudios para comprender un poco más el comportamiento de estos animales", ha agregado.
Según Miralles, los resultados obtenidos "abren las puertas de un estudio mucho más ambicioso" en el que ya trabajan y que consiste en acoplar este sistema a una boya submarina fondeada en las costas del Mediterráneo para "medir sonidos, localizar especies, censar o detectar las rutas migratorias de estos animales".
El investigador ha resaltado que, a diferencia de otros sistemas tradicionales de medición de sonidos de delfines que procesan la información en laboratorios posteriormente a la grabación, esta nueva aplicación "está pensada para funcionar en tiempo real".
El responsable de investigación del Oceanográfic, Jose Antonio Esteban, ha explicado que este nuevo sistema es un paso más en el trabajo que iniciaron el año pasado con el comportamiento acústico de las belugas y que el objetivo es poder adaptarlo a las características del roncual común, otro cetáceo habitual en las costas del Mediterráneo.
El biólogo ha destacado que este sistema, además de servir para relacionar los sonidos con comportamientos, les va a permitir tener "tecnología propia" para estas mediciones, que les evite depender de los altos costes del alquiler de los aparatos comerciales que ya existen.
Los investigadores han señalado que la tasa de emisión de sonidos que emiten los cetáceos está directamente relacionada con su comportamiento, de modo que una modificación del número de sonidos producidos por los animales puede estar relacionada directamente con sus diferentes etapas vitales.
Según Esteban, los delfines emiten sonidos característicos en diferentes situaciones o comportamientos como en momentos de agresividad o lucha, cuando están con sus hijos, en las épocas de celo o cuando sienten algún tipo de perturbación.
El equipo multidisciplinar que ha desarrollado este sistema lo forman investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (ITEAM) de la UPV y biólogos del departamento de investigación del Oceanográfic de Valencia, que forman parte de la cátedra Telefónica UPV. EFE

La vida de Copito abrirá el día 23 un año de actos del Zoo

La que fuera la estrella del Zoo de Barcelona durante 37 años, Copito de Nieve, el primate blanco de gesto malhumorado cuya muerte hizo presagiar, erróneamente, que este recinto iniciaría una caída libre, brillará en pantallas grandes de al menos 30 países a partir del día 23. En Catalunya, 75 salas (300 en el conjunto de España) estrenarán ese viernes la película Floquet de Neu, el filme que, mezclando imágenes reales con animación, recrea la llegada del gorila a la ciudad en 1966. Este será el pistoletazo de salida de una serie de actos que transcurrirán en el 2012 para conmemorar el 120° aniversario del Zoo, que abrió sus puertas en la Mercè de 1892 y que este año, cuando ya suma 1.000.080 visitantes, está a punto de batir su récord, que obtuvo en el 2007 con 1.100.000 entradas. El éxito de esta instalación, que cuenta con cerca de 33.000 familias abonadas (unas 100.000 personas), ha llevado a los responsables municipales a hacer un gran apuesta para mejorarla y no perder ese peso que tiene tanto entre los ciudadanos como entre los turistas, según afirmó ayer el alcalde Xavier Trias durante la presentación del filme, que contó con numerosos periodistas, principalmente gráficos, debido a la presencia de la actriz madrileña Elsa Pataky, que actúa en el largometraje.
En ese sentido, el alcalde insistió en que el Zoo necesita modernizarse, y citó, como prioridad, la reforma del delfinario, aunque precisó que todas las mejoras se concretarán en un plan estratégico que se presentará en el primer trimestre del 2012. Lo que sí está definido, avanzó la teniente de alcalde de Economía, Sònia Recasens, son los actos que se han organizado para conmemorar esos 120 años. El programa de festejos incluye una exposición sobre la historia del recinto, para lo que el consistorio hará en breve un llamamiento «masivo» a los ciudadanos para que envíen a través de la web del Zoo o entreguen en las instalaciones sus fotos familiares en ese recinto. También se pondrá en marcha un juego participativo en el mismo equipamiento con vocación de continuidad, y una gran fiesta central en la Ciutadella coincidiendo con las fiestas de la Mercè.
PATAKY, DE BRUJA / En cuanto a la película, en la que también actúan Pere Ponce y los niños Clàudia Abate y Joan Sullà, narra el rechazo por parte de otros gorilas de un recién llegado Copito y cómo este busca la ayuda de una bruja (Pataky) para que le convierta en un primate negro. A lo largo de una hora y media, el filme recrea una emotiva historia que, a la par, proyectará la imagen de Barcelona en el exterior, ya que el pequeño Copito vivirá sus aventuras por el casco antiguo de Sarrià, el paseo de Gràcia, el Tibidabo, el parque Güell y, cómo no, el Zoo.

Muere ahogado un tigre del zoo de Barcelona tras un ataque de epilepsia


Increíble pero cierto. Un tigre del zoo de Barcelona falleció ayer al ahogarse en el foso de agua que limita su instalación durante un ataque de epilepsia. El felino, según informó el zoo, cayó al foso mientras sufría una crisis de la enfermedad que padecía hace años y de la que estaba en tratamiento. Los trabajadores del parque fueron incapaces de salvar al animal que se encontraba sumergido en una zona del foso a la que era imposible acceder. Tampoco ha de ser fácil sacar a un tigre epiléptico del agua, se dice uno. Y más si, como era el caso, en la misma instalación estaba su pareja, otro tigre.
Barus, el animal finado, era un macho de tigre de Sumatra, la subespecie más pequeña de las ocho de este felino, dentro de que no deja de ser un tigre con todas las de la ley. Se ve que ya había sufrido otras crisis parecidas antes, con zambullida incluida, aunque entonces pudo ser rescatado o salió del foso por sus propios medios. Barus había nacido en el mismo zoo en 2003 y desde pequeño estaba aquejado de la enfermedad.
El tigre de Sumatra (panthera tigris sumatrae), que pesa entre 80 y 180 kilos (una hembra de 72 kilos es el tigre adulto más pequeño del que se tiene noticia), puede vivir hasta 25 años en cautividad. Es más oscuro que sus congéneres y tiene más largos los mechones de la cara. Apenas quedan 500.
Una de las causas del peligro de extinción del tigre es su caza para usar partes de su cuerpo en la medicina tradicional asiática; resulta paradójico que los ojos se empleen en ese contexto como remedio contra, precisamente, la epilepsia.
La epilepsia en realidad no afecta solo a los humanos. Numerosos animales pueden sufrirla. La incidencia entre los perros, por ejemplo, es según algunos estudios de entre el 0,5% y el 5,7%. No se sabe por qué pero los pastores belgas son especialmente propensos. Existe una epilepsia felina. Los animales sufren convulsiones y arrojan espuma por la boca. Los gatos que más la padecen son los siameses y los persas. En un gato un ataque ya impresiona así que imagínense en un tigre.
Lo más común es que las crisis duren unos tres minutos.Los veterinarios recomiendan inyectar diazepam o insertarle una pastilla rectalmente (¡) al bicho y tener cuidado de que no te muerda. El tratamiento más común, según algunas fuentes, es con fenobarbital. Los tigres blancos resultan ser más proclives a esta como a otras enfermedades. Dado que son especialmente apreciados en los circos, pueden suponerse los problemas que presenta a un domador un tigre con ataques epilépticos…
Con el episodio del tigre, el zoo de Barcelona añade un nuevo hecho dramático a un historial reciente que incluye la muerte de un delfín, la fuga (temporal, gracias a Dios) de un lobo y varios sucesos luctuosos en la piscina de las focas, incluidos una muerte y varios abortos.Por no hablar de la polémica en torno a la elefanta Susi -de la que han hecho bandera los animalistas- y su salud psíquica.

¿Experimentos con chimpancés? Solo si son absolutamente imprescindibles


La Academia de Ciencias de EE UU declara que las tecnologías ahora disponibles para hacer ensayos hacen innecesarios estos primates en la inmensa mayoría de las investigaciones. “Dada la gran proximidad entre chimpancés y humanos, que comparten rasgos de comportamiento similares, los Institutos Nacionales de Salud deberían consentir su utilización en las investigaciones biomédicas exclusivamente bajo estrictas condiciones, incluyendo la ausencia de cualquier otro modelo posible [para los experimentos] y la imposibilidad ética de realizar la investigación directamente en seres humanos”. Con esta declaración se pronuncia un comité especial del Instituto de Medicina (Academia Nacional de Ciencias) y el Consejo Nacional de Investigación de EE UU, en un informe realizado a petición del Congreso estadounidense.
Los especialistas de la comisión consideran que sólo debe autorizarse la investigación con chimpancés cuando su prohibición impida hacer avances significativos en estudios de dolencia que suponen una amenaza grave para la vida humana. Los últimos avances, como las tecnologías celulares y diferentes modelos animales, hacen que los chimpancés no sean casi necesarios en los experimentos. En los últimos diez años, se han realizado solo 110 proyectos de investigación con de chimpancés financiados por los Institutos Nacionales de Salud (la institución estadounidense que costea con fondos federales la mayor parte de las ciencias biomédicas), señala el informe, que se presenta en la revista Science. La mitad de esos 110 proyectos eran de investigación de la hepatitis y el resto de estudios relacionados con genómica comparada, neurociencias e investigación del comportamiento, enfermedades infecciosas y el virus sincitial respiratorio (RSV, en sus siglas en inglés).
El informe recomienda que la utilización de los chimpancés en la investigación biomédica se admita exclusivamente cuando: 1) no exista otro modelo apropiado para los ensayos, como pruebas in vitro o in vivo pero no en humanos, u otros modelos animales para el estudio en cuestión; 2) la investigación no pueda realizarse en personas por motivos éticos, 3) la prohibición de la utilización de chimpancés impida hacer avances necesarios para evitar y tratar dolencias que suponen una amenaza para la vida humana. Además, los animales utilizados en estos casos extremos, deben ser mantenidos en entornos físicos y sociales apropiados o en hábitats naturales.
En el caso de la genómica comparada y de investigaciones del comportamiento, los expertos consideran que solo pueden utilizarse chimpancés bajo dos condiciones: 1) que los estudios proporcionen conocimientos inalcanzables de otro modo en genómica comparada, comportamiento normal y anormal, salud mental, sistemas cognitivos y emocionales; 2) que todos los experimentos se realicen con animales que no los rechacen y utilizando técnicas mínimamente invasivas y se hagan de forma que se minimice el daño y la tensión del animal. “Las recomendaciones del informe responden al requisito de un conjunto uniforme de criterios para evaluar la necesidad científica de los chimpancés de las investigaciones biomédicas, genómicas y de comportamiento”, ha declarado el presidente del comité, Jeffrey Kahn. “El comité concluye que la utilización en investigación de animales que están tan cercanamente relacionados con las personas no deben realizarse a menos que ofrezcan un conocimiento que no se puede adquirir con otros modelos animales y a menos que tengan suficiente valor científico y médico que compensen el coste moral. Hemos encontrado muy pocos casos que se ajusten a estos criterios”.
Los expertos se han enfrentado a un peliagudo dilema con el HCV, una infección que puede provocar graves daños en el hígado y cáncer, y no han alcanzado un consenso acerca de si los chimpancés son esenciales o no para el desarrollo de una vacuna, explica la Academia Nacional de Ciencias. Unos 3,2 millones de personas solo en EE UU padecen HCV y se producen en torno a 17.000 nuevas infecciones cada año. Los humanos y los chimpancés son las únicas dos especies susceptibles de infectarse con HCV y no existe actualmente otro modelo animal adecuado para probar nuevas vacunas, pero el sistema inmune de los chimpancés lucha con mayor efectividad contra el virus que el de las personas y es poco probable que el animal sufran daños en el hígado. La cuestión es si se puede pasar directamente o no al ensayo de una vacuna en humanos sin pasar por la prueba en chimpancés.
La comisión ha dejado abierta la posibilidad de que se puedan necesitar estos animales en investigaciones futuras para desarrollar tratamientos o métodos preventivos antes nuevas enfermedades.
“La proximidad genética de los chimpancés a los humanos y sus similitudes biológicas y de comportamiento no solo convierten a los primeros en una especie valiosa única para ciertos tipos de investigación, sino que también exigen una mayor justificación a la hora de realizar estudios con ellos”, explica la Academia Nacional de Ciencias.
Los autores del informe recuerda en Science que, en 2010, la UE prohibió la utilización de todos los grandes primates, incluidos los chimpancés, en los experimentos, pero con una cláusula (similar a la que ahora se propone en EE UU) que autoriza su uso en estudios de enfermedades que suponga una grave amenaza para la salud humana, y siempre y cuando no se puedan alcanzar los mismos objetivos con especies o métodos de laboratorio alternativos.