Páginas

lunes, 17 de marzo de 2025

ERIK FARINA PSICOLMASCOT


 

33 AÑOS DE EXPERIENCIA EN COMPORTAMIENTO CANINO DESDE EL AÑO 1992


Erik Farina; es Biólogo Evolutivo por la University of San Francisco, CA, Estados Unidos, obteniendo la titulación de especialidad de Etología Canina y Felina y un máster de grado superior Etólogo Cognitivo Canino.


Sigue su formación en el prestigioso Ethology Institute of Cambridge, Reino Unido, obteniendo los certificados de Adiestrador de Perros Profesional – Etología Canina Aplicada y Etología Aplicada Avanzada.


Se forma en la University of Lincoln, Reino Unido, obteniendo el título de Profesional Dog Training.


Obtiene un Máster de Etología Canina en la Universidad de Eotvos Loránd, Budapest, Hungría.


Realiza un estudio sobre los Dingos en Australia obteniendo un Máster de Etología Canina en la Western University of Sydney, Australia.


Realiza un estudio sobre los Lobos en el Yellowstone National Park (Yellowstone Wolf Project) Estados Unidos.


Ha Adiestrado perros para los Campeonatos del Mundo en deporte IGP y en Exposiciones de Belleza en; Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Luxemburgo, Francia y España. Con resultados de varios Campeones del Mundo, Campeones de Europa, Campeones Internacionales y Campeones Nacionales en cada país mencionados anteriormente.


Ha realizado varios cursos de estudios sobre los perros en las siguientes Universidades de Estados Unidos obteniendo un Master; 


-Duke Canine Cognition Center, Duke University, Estados Unidos

- Ohio State University, Estados Unidos

- Indiana-Purdue University Indianapolis, Estados Unidos

 - University of Maryland Center for Environmental Science, Estados Unidos

- Colorado State University, Estados Unidos

- Emory University, Estados Unidos

- University of Missouri, Estados Unidos

- University of Tennessee, Estados Unidos

- Montana State University, Estados Unidos 

-Morris Animal Foundation, Estados Unidos


-Obtiene la titulación de perros de rescate en la Canadian Avalanche Rescue Dog Association (CARDA) (CANADA).


Durante años su investigación se centra en el comportamiento de los cánidos, la Etología Cognitiva, siendo el creador de un sistema de educación canina, “PSICOLMASCOT” “Psicología Para Las Mascotas”.


Con una trayectoria de 32 años de experiencia en comportamiento Canino, más de 15000 perros estudiado, evaluados, tratados, rehabilitado y educado.


Ha impartido clases por toda Europa y formado a profesionales en el mundo del adiestramiento.


Durante 33 años lleva colaborando con protectoras, fundaciones, asociaciones, y ONG, para el rescate de animales y su rehabilitación. Ha formado a los gerentes, empleados y voluntarios de protectoras de perros y gatos por España.


Ha sido desde su fundación el Etólogo y colaborador de Dignidad Animal, Asociación Nacional dedicada a la defensa y los derechos de los animales.


Sigue colaborando con Universidades en varios países con estudios en el comportamiento de los cánidos, perros familiares, perros en las protectoras y perros salvajes.


En la actualidad pasa consultas en varias clínicas veterinarias, ofrece sus servicios a particulares a domicilio, a profesionales en sus centros caninos, da clases de formación y sigue con sus colaboraciones en las protectoras de rescate animales.


Teléfono Contacto: 674 41 52 33




lunes, 10 de marzo de 2025

Curso sobre los Fundamentos de la Etología Canina


 

Curso sobre los Fundamentos de la Etología Canina


Etología canina: comprensión del comportamiento del perro


La etología canina es el estudio científico y objetivo de cómo se comportan los cánidos en condiciones naturales, es el estudio de cómo se comportan los perros en el mundo real. Este curso le enseñará los conceptos básicos de la etología canina, de cómo ven los perros su mundo y por qué se comportan de la forma en que lo hacen.


Aprenderá cómo interactúan los cánidos en el entorno, la personalidad individual y la genética. Este curso es excelente para cualquier persona nueva en la etología canina, que trabaje o esté interesada en trabajar en protectoras, refugios, fundaciones de perros, en el adiestramiento canino y el que quiera estudiar el comportamiento canino, y para todos los interesados en aprovechar al máximo su relación con un perro, personal o profesional.


Este curso profundiza en nuestra comprensión de los perros como especie y, por lo tanto, cómo vivimos con ellos y los entrenamos, cómo aprenden y cómo podemos resolver mejor los problemas de comportamiento si surgen.


La etología canina es el estudio del comportamiento de los cánidos y su evolución, y es un factor clave para tener una verdadera experiencia en la comprensión de los perros.


-¿Cómo ven los cánidos y cómo interactúan con su mundo?


-¿Qué significa esto en términos de cómo se comportan?


-¿Cómo cambiará esto y mejorará su comprensión del comportamiento?


-¿Cómo puede esta comprensión mejorar dramáticamente su capacidad para trabajar y ayudar a los perros?


-¿Qué es un perro?


-La etología de nuestro mejor amigo.


-La interacción entre la domesticación canina, la evolución y el comportamiento.


-Desarrollo en perros: desde el nacimiento hasta la edad adulta.


-El mundo perceptivo del perro y cómo impacta en el comportamiento.


-Cómo abordan y resuelven los perros los problemas de su entorno.


-El papel de la genética en el comportamiento.


-El comportamiento de los perros en libertad.


Una comprensión de la etología canina y la exploración de estas preguntas cambiará para siempre su forma de pensar sobre los perros con los que vivimos y trabajamos. Nunca volverás a ver a los perros, o el adiestramiento de los perros, de la misma manera.


Más información sobre el curso: psicolmascot@gmail.com


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  


viernes, 7 de marzo de 2025

¿ Por qué los perros se comen la caca ? - La Coprofagia en los perros


 

La coprofagia en  los perros. Definición


Se trata del comportamiento que tienen nuestros perros cuando se comen las heces. En la naturaleza hay especies que practican este tipo de actos habitualmente, como es el caso de los conejos, en los que realizan la digestión en dos veces por lo que la coprofagia es necesaria para asimilar todos los nutrientes siendo fundamental para su alimentación.


En el caso de nuestros perros, es una conducta que tienen solo bajo determinadas condiciones, pudiendo tratarse de ingestión de material fecal propio o de otros animales. Suele ser además un hábito que desagrada mucho a los propietarios de perros, y es motivo en muchas ocasiones de consulta en la Clínica Veterinaria.


Tipos


Existen diferentes tipos de coprofagia:


1-Autocoprofagia: animal que se come sus propias heces.


2- Coprofagia intraespecífica: animales que comen heces de otros dentro de su misma especie.


3-Coprofagia interespecífica: animales que comen heces de otras especies.


Causas


Las causas más frecuente de coprofagia en los perros son:


1- Llamar atención: tienen este tipo de comportamiento para llamar nuestra atención, aunque sea para que los regañemos.


2- Curiosidad: se produce en cachorros que por curiosidad exploran su entorno y pueden descubrir el sabor apetecible de las heces de otros animales alimentados con otra dieta. Es habitual en los perros la ingestión de heces de los gatos con los que comparten espacio en la misma casa.


3- Problemas digestivos: en perros que hacen heces blandas o diarreas aisladas, persisten en ellas nutrientes sin digerir por lo que al detectarlos, las ingieren de nuevo para digerirlos completamente. Esto se suele dar sobre todo en cachorros.


4- Aburrimiento: animales que pasan muchas horas solos o que no se les dedica la suficiente atención.


5- Ansiedad: animales que padecen mucho estrés por diversos motivos pueden tener este tipo de hábitos.


6- Limpieza: los animales distinguen zonas sucias de zonas limpias, por lo que algunos perros ingieren material fecal para mantener limpio su hábitat.


7- Instinto: algunas madres comen las cacas para quitar el olor y evitar así la presencia de posibles predadores.


8- Alimentación: en casos extremos en los que los animales no tienen suficiente comida pueden desarrollar este tipo de comportamientos.


9- Nutrición: hay casos de animales que no asimilan el pienso que les administramos por lo que pueden padecer deficiencias vitamínicas y minerales que desencadenen este comportamiento.


10- Patologías: casos de perros adultos que de forma repentina desarrollan coprofagia deberán acudir a su Veterinario habitual para descartar posible patologías como insuficiencia pancreática exocrina para valorarlo tratarlo adecuadamente.


Para los dueños de perros que tienen este tipo de hábitos tan desagradables, es muy difícil entender lo que para nuestros perros es algo natural; la primera impronta comportamental que tienen los perros nada más nacer es que sus madres les limpian sus cacas cuando son cachorros comiéndoselas.


Tratamiento


1- Comportamental: Deberemos intentar dedicarles más tiempo y mejorar su espacio en la medida de lo posible para evitar la aparición y desarrollo de éste tipo de comportamientos y otro tipo de estereotipias o comportamientos inapropiados. La educación siempre debe ser a través del refuerzo positivo. No es recomendable regañarles cuando se coman sus heces para evitar que se refuerce esta conducta y desarrollen estas conductas para llamar nuestra atención.


2- Ambiental: Algunos adiestradores recomiendan echar alguna sustancia desagradable para ellos sobre las heces y aumentar la frecuencia de recogida de las heces para evitar que tengan acceso a ellas.


3- Médico: Tanto en el caso de animales adultos como cachorros que desarrollen este tipo de hábitos, deberán someterse a una revisión veterinaria completa para descartar diversas patologías y tratarlas si es necesario: diarreas, pancreatitis, insuficiencia pancreática exocrina, síndrome de mal absorción. En ocasiones desaparece esta conducta al administrar encimas digestivas con la dieta de nuestros perros.


4- Nutricional: Solemos recomendar un cambio en la marca del pienso que comen nuestros animales por si se tratara de un problema particular de asimilación de nutrientes, así como complementar su dieta con un con vitaminas durante algún periodo de tiempo.


Tratamiento preventivo


Será importante desparasitar frecuentemente a nuestros animales para evitar que por este tipo de comportamientos tengamos riesgo de que desarrollen parasitosis intestinales.

Los veterinarios recomendamos desparasitar cada 3 meses de rutina a todos nuestros animales domésticos para disfrutar de ello con total seguridad para toda la familia.


Si observas este tipo de comportamiento en tus animales no dudes en acudir al veterinario para que realice una revisión que descarte posible existencia de patologías que la estén originando.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot