jueves, 24 de noviembre de 2011

II Congreso de Medicina Felina


Programa del congreso
27/01/2012
14,30h-15,00h Entrega de documentación
15,00h-16,00h Diagnóstico preciso y eficaz de la enfermedad del tracto urinario inferior en el gato (LUTD). JodyLulich
16,00h-17,00h Controversias en la administración de alimentación en gatos. Richard Malik
17,00h-17,45h Coffeebreak
17,45h-18,45h Manejando de forma SEGURA la obstrucción uretral en gatos. JodyLulich
18,45h-19,45h Diagnóstico y tratamiento del piotóraxfelino. Richard Malik
28/01/2012
Mañana visita a Santiago de Compostela . Incluye comida
15,30h-16,30h Enfermedades fúngicas invasivas felinas. Richard Malik
16,30-17,30h ¿Es la administración empírica de antibióticos un tratamiento lógico para los gatos con LUTD? JodyLulich
17,30h-18,15h Coffeebreak
18,15h-19,15h Comprendiendo y manejando la LUTD asociada a estruvitaen el gato. JodyLulich
19,15h-20,15h Enfermedades musculoesqueléticasfelinas. Richard Malik
20,15h-21,15hh Mesa redonda enfermedades infecciosas felinas. Ponentes del ABCD
29/01/2012
09,30h-10,30h Diagnóstico y manejo de los urolitosque no están formados por estruvita. JodyLulich
10,30h-11,30h Razonamiento diagnóstico y toma de decisiones clínicas. Richard Malik
11,30h-12,15h Coffee break
12,15h-13,15h Diagnóstico por imagen del tracto urinario: la perspectiva del internista. JodyLulich
13,15h-14,15h Enfermedades genéticas felinas. Richard Malik
14,30h Comida de clausura de congreso

El Gobierno español aprueba un Real Decreto que regula la identificación y registro de los equinos


El Consejo de Ministros del viernes pasado aprobó un Real Decreto que modifica la normativa de identificación y registro de los équidos. En el RD se expone con más detalle cómo deben proceder los veterinarios que llevan a cabo el marcado.

El Consejo de Ministros del viernes 18 de noviembre ha aprobado un Real Decreto que modifica la normativa actual que regula el sistema de identificación y registro de los animales de la especie equina, según ha informado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) a través de un comunicado.

El Real Decreto expone "con más detalle" el procedimiento de actuación de los veterinarios que realizan el marcado de los animales y aclara los mecanismos para que las asociaciones gestoras de libros genealógicos lleven a cabo la identificación de los animales.

Se armoniza, además, la información de los responsables de los animales que debe figurar en el documento de identificación y en las bases de datos, según ha detallado el Ministerio.

Por otra parte, la norma recoge las obligaciones de los operarios de los mataderos sobre las comprobaciones que deben realizar para garantizar que los animales "son admisibles" para el sacrificio.

España cuenta con 158.683 explotaciones de équidos, el 42,5% en ellas en Andalucía, con un censo de 684.326 animales (el 34% figuran en esta misma comunidad autónoma).

Ceuta inicia la caza de jabalíes por su masiva presencia en los montes


La Ciudad Autónoma de Ceuta ha puesto en marcha nuevas batidas en los montes para eliminar la población de más de 100 jabalíes que se encuentran atrapados en la ciudad al no poder volver a Marruecos por las obras de impermeabilización del paso fronterizo. Según ha informado fuentes de la Sociedad de Cazadores de Ceuta, estas batidas son las segundas en el presente año después de las realizadas en el mes de febrero debido al elevado número de ejemplares de esta especie.

Los jabalíes podían regresar antes a Marruecos pero las obras de impermeabilización de la frontera para impedir el tránsito de inmigrantes irregulares ha motivado que estos animales estén en los montes de la ciudad. La Asociación de Cazadores tiene la constancia de la presencia de cerca de 100 jabalíes, la mayoría de ellos en la zona comprendida entre Calamocarro y Benzú, que ha sido la zona de caza controlada establecida. En la cacería controlada del mes de febrero se abatieron únicamente 14 jabalíes, aunque en esa ocasión influyeron las adversas condiciones meteorológicas durante las cuatro jornadas autorizadas. La superpoblación de estos animales puede provocar el desequilibrio en el ecosistema de la zona y pone en peligro la seguridad de los conductores y otras personas asiduas al monte.

El MARM propone el 'Estrecho Occidental' como Lugar de Importancia Comunitaria


El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, y publica en su página web www.marm.es el procedimiento de la información pública de la propuesta. El MARM sostiene que el Estrecho Occidental cumple todos los requisitos para ser propuesto como LIC integrándose en la Red Natura 2000, ya que el espacio es exclusivamente marino y adyacente a los LIC existentes en el área que incluyen superficie marina y que ya fueron integrados en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Comisión Europea.

Además, el Estrecho es la única conexión natural entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, lo que produce un sistema de corrientes que es responsable del equilibrio hídrico-salino en la cuenca mediterránea y del transporte de biomasa desde el Atlántico al Mediterráneo. La productividad biológica de esta zona permite la existencia de una extraordinaria biodiversidad, caracterizada por la presencia habitual de numerosas especies de cetáceos, incluyendo una importante población de delfín mular (Tursiops truncatus), especie incluida en la Directiva Hábitats y de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. También la marsopa (Phocoena phocoena), especie del Anexo II, está presente en las aguas del Estrecho Occidental. El Estrecho constituye asimismo un lugar clave para la conservación de la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria del Anexo II, cuyas poblaciones frecuentan el área o lo utilizan como corredor en sus viajes migratorios entre los lugares de desove y alimentación. Otras especies de cetáceos que habitualmente se encuentran presentes en la zona o la utilizan en sus tránsitos migratorios son la orca (Orcinus orca), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), el cachalote (Physeter macrocephalus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus), todos ellos incluidos en el Anexo IV de la Ley.Con esta propuestaFinal del formulario. De esta forma, el MARM inicia el procedimiento de información pública, tal y como se establece en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, indicando los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario existentes en dichos lugares, por un espacio de quince días. Durante el mencionado periodo de quince días cualquier persona física o jurídica podrá presentar las alegaciones y sugerencias que estime pertinentes. Los límites del espacio propuesto en este proceso de información pública podrán ser modificados como consecuencia de las alegaciones y sugerencias presentadas por las personas físicas o jurídicas y por las Administraciones Públicas interesadas. Por otro lado, cabe destacar que la Red Natura 2000 constituye un instrumento fundamental de la política europea de conservación de la biodiversidad. Está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su declaración como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), por dichas ZEC, ambas figuras establecidas por la Directiva Hábitats, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), creadas por la Directiva, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves). España es el Estado Miembro que mayor superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000. Ahora, es necesario completar la identificación, propuesta y declaración de espacios marinos para asegurar una adecuada representación de éstos en la Red Natura 2000. Algunos de estos nuevos lugares que podrán ser propuestos para ser incluidos en la Red están siendo estudiados en profundidad en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”.

El PN Sierras Subbéticas revalida por cuatro años su declaración como Geoparque Europeo


El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, presidió el lunes en Rute (Córdoba) la entrega del distintivo que revalida la declaración del Parque Natural Sierras Subbéticas como geoparque europeo por otros cuatro años, lo que le permitirá seguir formando parte de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. Según Díaz Trillo esta renovación viene a ratificar el reconocimiento internacional del patrimonio geológico de este espacio natural, así como el apoyo a la economía local a través del desarrollo del turismo geológico o geoturismo.

En el transcurso del acto, el titular de Medio Ambiente ha destacado que este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente en la conservación y protección del patrimonio geológico de este parque y en la difusión de sus valores naturales entre la población local y los visitantes. Díaz Trillo ha recordado que esta figura de protección se concede a territorios con un patrimonio geológico singular, como es el caso de las formaciones calizas y riqueza paleontológica de las Sierras Subbéticas, y con una estrategia de desarrollo territorial sostenible. Además de su patrimonio geológico, estos lugares deben tener también interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural. El Geoparque de Sierras Subbéticas, que forma parte de las Redes Global y Europea de Geoparques, se caracteriza por poseer un variado paisaje kárstico superficial con una densa red de cavidades, extensos afloramientos de series jurasicas y cretácicas con gran riqueza fósil, además de manantiales y una gran diversidad de rocas calcáreas. Esta declaración permite a los espacios que forman parte de la Red el uso de herramientas promocionales comunes, disponer de un foro donde encontrar nuevos socios para la cooperación internacional, el intercambio de experiencias, la obtención de financiación de programas de la Unión Europea, el apoyo a la educación ambiental y el desarrollo de la investigación científica, entre otros aspectos. La Red de Geoparques Europeos se creó en el año 2000 en Lesbos (Grecia) con el objetivo específico de intercambiar información y definir herramientas comunes para la protección y promoción del patrimonio geológico en Europa. En 2001 la Red firmó con la UNESCO un acuerdo oficial de colaboración, lo que la posicionó bajo la tutela de este organismo internacional. En la actualidad, España cuenta con siete geoparques, de los cuales tres se localizan en Andalucía: Sierra Subbética (Córdoba), Cabo de Gata-Níjar (Almería) y Sierra Norte de Sevilla.