Mostrando entradas con la etiqueta Zoos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zoos. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

El Zoo Erie trabaja para mantener a los animales frescos

Patches

Petunia se embadurnaba en protector solar cada mañana.

Eso es antes de que ella se embadurnara en el barro.

Petunia es una cerdita en el zoológico de Erie, pero ella también está luchando contra el calor.

Casi todos los animales que están en el zoológico luchan contra el calor, dijo Scott Mitchell, director ejecutivo del zoológico.

Aproximadamente a las 4 pm del martes, la temperatura en Erie alcanzó los 33 grados, por lo que es el día más caluroso del año hasta el momento y sólo la tercera vez en este año que las temperaturas han alcanzado los 32grados o más, según el Servicio Meteorológico Nacional.

A las 2 pm, cuando la temperatura era de 32 grados, el personal del zoológico lo tenía bajo control.

"Recibimos algunos de estos casos de calor todos los años, así que sabemos cómo manejarlo", dijo. "Es lo mismo que ocurre antes y más a menudo durante este año."

Uno de los animales más afectados por el calor es Patches, el oso polar.

Patches, el oso polar tiene una sala de aire acondicionado que puede usar, junto con su exposición exterior. Este año, ha de elegir el aire acondicionado.

Patches
 "Se necesitaria una bomba para sacarla de allí", dijo Mitchell.

Patches, junto con la mayoría de las otras especies en el zoológico, ha estado recibiendo alimentos congelados diarios para ayudar a mantenerla fresca.

Los convites de Patches 'son por lo general echarle agua y los peces que se congelaron en un molde para pasteles antes de que ella los consiga.

A las nutrias se les compra pescado congelado, a las tortugas se les pone a sus conchas aceitadas, a la llama se lava con una manguera y un montón de animales consiguen mucha gente en sus exposiciones.

Eso es lo que tienen Homer y Marquissa, los cebúes en miniatura del zoológico.

Los cebúes se aprovecharon del señor martes por la mañana, para caminar por el agua para mantenerse frescos.

Hasta ahora, los esfuerzos para mantener sanos a los animales han sido eficaces.

"No hemos tenido ningún tipo de enfermedad, hemos tenido bastante suerte", dijo Mitchell. "(Los que trabajamos con los animales) en general se puede decir con bastante rapidez (cuando un animal está enfermo) y bajar en la parte superior de la misma."

Y para algunos animales, el calor inusual es un placer.

"Este es un paseo por el parque para el león", dijo Mitchell.

Por; MEAGEN FINNERTY, Erie Times-News




jueves, 14 de junio de 2012

La Comunicación de la gorila: las mamás usan gestos 'de balbuceo de bebes'


Las madres gorilas utilizan un tipo de "balbuceo de bebes" en la comunicación con los bebes, según los científicos.

El equipo estudió a los gorilas occidentales de tierras bajas en cautiverio, viendo y filmando a los animales en su interacción.

Estos animales tienen un amplio repertorio de gestos de comunicación, por lo que el equipo se centró en las expresiones faciales y las señales de las manos utilizadas en el juego.

Ellos publicaron sus hallazgos en el American Journal of Primatology.

la Dra.Eva María Luef del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, dirigió la investigación.

Ella y su colega  Katja Liebal filmaron 120 horas de metraje de los gorilas en el zoológico de Leipzig y Howletts y Port Lympne Wild Animal Parques en el Reino Unido.

El análisis de este material reveló que, cuando jugaban con los bebes, las hembras adultas utilizaban gestos más táctiles de lo que utilizaban con otros adultos, este gesto sería "tocando, acariciando y ligeramente palmaditas" a los jóvenes.

"Los niños también recibieron más repeticiónes", explicó la Dra. Luef.

Describió un gesto particularmente maternal que los investigadores llaman "sobre la mano"

"Aquí es donde las madres ponen la palma de su mano en la parte superior de la cabeza del [bebé]", dijo la Dra. Luef. "Esto significa" parar ".

Los gorilas suelen utilizar este gesto una con los otros,  este gesto es una señal que aparece en el sentido de que un animal ha "tenido suficiente".

Pero con un bebé, la mujer repetía la acción varias veces. Los investigadores describen esta comunicación materna como "no-vocal maternal".

 Dicen que ayuda a los bebes para construir el repertorio de señales que se utilizan en la edad adulta, con el fin de comunicarse con el resto del grupo de gorilas.

"También demuestra que los animales más viejos tienen una cierta conciencia de las habilidades de los bebés inmaduros en la comunicación", dijo la Dra. Luef.

Aprendiendo a hablar

El profesor Richard Byrne, de la Universidad de St Andrews, dijo que dudaba de que la investigación no arrojara ninguna luz sobre la evolución de los derechos humanos "el lenguaje de bebé".

El investigador explicó la importancia de la forma en que los adultos hablan a los bebés, y lo describió como una "forma natural, pero muy inteligente de transmitir los detalles de cómo se construye una gramática compleja".

Sin embargo, añadió que, dado que los gorilas no aprenden el idioma, y que "no tienen necesidad de este tipo de adaptación".

"Así que sospecho que esto no es lo mismo en absoluto", dijo.

 "[Pero] es interesante que los adultos utilicen gestos de una manera diferente a los bebés que entre ellos.

"Esto sugiere que los adultos entienden que la comunicación a los bebes va a ser complicado, y planifican su gesto en consecuencia." 

Victoria Gill. BBC Nature

jueves, 12 de abril de 2012

Los zoológicos de Nueva York emprenden un plan para proteger a las tortugas

Nueva York, 11 abr (EFE).- La Sociedad para la Conservación de la Flora y Fauna (WCS por sus siglas en inglés), que gestiona zoológicos de Nueva York como el del Bronx, se ha comprometido hoy a emprender un plan para recuperar especies de tortugas en peligro de extinción, a las que reintroducirá luego en sus hábitats naturales.

"Nuestro objetivo es salvar a las especies de la extinción, y ahora toca invertir nuestros esfuerzos en algunas de las tortugas más amenazadas del planeta", ha informado el director del zoo de El Bronxen, Jim Breheny, en un comunicado de prensa.

Ese zoo es una de las instituciones que desarrollará un programa de cría en cautividad de distintas colonias de estos animales, que luego se trasladarán a sus lugares de origen.
WCS calcula que aproximadamente la mitad de las especies de tortugas de tierra y de agua dulce que existen en el mundo están en peligro de extinción debido a la destrucción de sus hábitats naturales o al comercio ilegal.

Ese problema, según la organización, se concentra sobre todo en China, donde estos reptiles se destinan al consumo humano, se usan para medicinas o para el tráfico de mascotas.
Hasta tres especies de tortugas autóctonas de Nueva York en peligro de extinción se criarán en recintos construidos en el exterior del zoo de El Bronx, y serán reintroducidas posteriormente en sus hábitats de una forma sostenida.

"Nos aseguraremos de que las tortugas que criemos estén en las mejores condiciones de salud antes de liberarlas en la naturaleza, para que no transmitan enfermedades a las poblaciones salvajes", ha asegurado el veterinario jefe de WCS, Paul Calle.

Estos planes conservacionistas en Nueva York, donde WCS tiene su sede, son parte de un programa a escala global para proteger y recuperar a algunas de las especies más amenazadas en el mundo, como la tortuga estrellada de Birmania, el galápago de río Batagur o la tortuga de río centroamericana.

Para lograrlo, WCS, que está presente en 65 países y cuenta con más de 4.000 expertos, trabajará en colaboración con los gobiernos de aquellos lugares donde la diversidad de tortugas es más elevada, como Camboya, China, Colombia, Ecuador, Guatemala, Indonesia o Vietnam. EFE

sábado, 7 de abril de 2012

El Zoo de Barcelona están muy esperanzados en conseguir la reproducción en cautividad del dragón de Komodo

Los herpetólogos del Zoo de Barcelona están muy esperanzados en conseguir la reproducción en cautividad del dragón de Komodo, el lagarto más grande y feroz del mundo, que está en peligro de extinción, es originario de Indonesia y que es de difícil apareamiento por su agresividad.

El director del Zoo de Barcelona, Miquel Trepat, ha confirmado que los especialistas del parque recibieron hace más de un año una hembra procedente del zoo de Praga para ser sometida a un programa de reproducción.

Los responsables del zoo barcelonés no esconden su satisfacción porque el programa europeo de reproducción en cautividad les haya escogido para este reto y les haya felicitado por sus instalaciones para reptiles y anfibios.

El Zoo de Barcelona disponía desde el año 2005 de dos ejemplares machos de dragón de Komodo, Omback y Guntur, dos hermanos que nacieron en un centro de Canarias.

El jefe de los conservadores del Zoo, Joaquim Lacueva, ha explicado hoy a los periodistas que los veterinarios han escogido que sea Guntur quien se aparee con Asmara, sobre todo porque es un ejemplar más pequeño que su hermano y puede causar menos daño a la hembra.

Tras varios meses de preparación, con contactos primero olfativos y luego visuales, la semana pasada los herpetólogos del Zoo reunieron por primera vez a Guntur y Asmara y, aunque el macho la persiguió, la hembra rehuyó cualquier contacto.

"Al menos vimos que Guntur no se mostró muy agresivo, aunque la intentó inmovilizar en varios momentos", ha explicado Lacueva, que confía que el nuevo contacto al que someterán a los dos espectaculares ejemplares la próxima semana sea más fructífero.

De hecho, los veterinarios han sometido a la hembra Asmara, capaz de comerse a un cérvido, a un análisis de sangre y de heces que confirma que tiene la progesterona -hormona femenina- alta y a una ecografía que ha demostrado que tiene los folículos de los ovarios más abiertos de lo normal, lo que indicaría que puede estar ovulando.

Hasta ahora, en Europa, sólo se han conseguido reproducir dragones de Komodo en cautividad en un centro de Canarias, ya desaparecido, y en los zoos de Chester, Londres y Praga, por lo que, de conseguirlo, el de Barcelona sería el quinto recinto zoológico de Europa en conseguir crías de esta especies endémica de las islas de Indonesia.

Esta reproducción se ha convertido en un atractivo más del Zoo barcelonés, ya que Guntur y Asmara se aparearán en la instalación abierta al público, a los ojos de todos los visitantes.