Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

¿ Por qué los perros se comen la caca ? - La Coprofagia en los perros


 

La coprofagia en  los perros. Definición


Se trata del comportamiento que tienen nuestros perros cuando se comen las heces. En la naturaleza hay especies que practican este tipo de actos habitualmente, como es el caso de los conejos, en los que realizan la digestión en dos veces por lo que la coprofagia es necesaria para asimilar todos los nutrientes siendo fundamental para su alimentación.


En el caso de nuestros perros, es una conducta que tienen solo bajo determinadas condiciones, pudiendo tratarse de ingestión de material fecal propio o de otros animales. Suele ser además un hábito que desagrada mucho a los propietarios de perros, y es motivo en muchas ocasiones de consulta en la Clínica Veterinaria.


Tipos


Existen diferentes tipos de coprofagia:


1-Autocoprofagia: animal que se come sus propias heces.


2- Coprofagia intraespecífica: animales que comen heces de otros dentro de su misma especie.


3-Coprofagia interespecífica: animales que comen heces de otras especies.


Causas


Las causas más frecuente de coprofagia en los perros son:


1- Llamar atención: tienen este tipo de comportamiento para llamar nuestra atención, aunque sea para que los regañemos.


2- Curiosidad: se produce en cachorros que por curiosidad exploran su entorno y pueden descubrir el sabor apetecible de las heces de otros animales alimentados con otra dieta. Es habitual en los perros la ingestión de heces de los gatos con los que comparten espacio en la misma casa.


3- Problemas digestivos: en perros que hacen heces blandas o diarreas aisladas, persisten en ellas nutrientes sin digerir por lo que al detectarlos, las ingieren de nuevo para digerirlos completamente. Esto se suele dar sobre todo en cachorros.


4- Aburrimiento: animales que pasan muchas horas solos o que no se les dedica la suficiente atención.


5- Ansiedad: animales que padecen mucho estrés por diversos motivos pueden tener este tipo de hábitos.


6- Limpieza: los animales distinguen zonas sucias de zonas limpias, por lo que algunos perros ingieren material fecal para mantener limpio su hábitat.


7- Instinto: algunas madres comen las cacas para quitar el olor y evitar así la presencia de posibles predadores.


8- Alimentación: en casos extremos en los que los animales no tienen suficiente comida pueden desarrollar este tipo de comportamientos.


9- Nutrición: hay casos de animales que no asimilan el pienso que les administramos por lo que pueden padecer deficiencias vitamínicas y minerales que desencadenen este comportamiento.


10- Patologías: casos de perros adultos que de forma repentina desarrollan coprofagia deberán acudir a su Veterinario habitual para descartar posible patologías como insuficiencia pancreática exocrina para valorarlo tratarlo adecuadamente.


Para los dueños de perros que tienen este tipo de hábitos tan desagradables, es muy difícil entender lo que para nuestros perros es algo natural; la primera impronta comportamental que tienen los perros nada más nacer es que sus madres les limpian sus cacas cuando son cachorros comiéndoselas.


Tratamiento


1- Comportamental: Deberemos intentar dedicarles más tiempo y mejorar su espacio en la medida de lo posible para evitar la aparición y desarrollo de éste tipo de comportamientos y otro tipo de estereotipias o comportamientos inapropiados. La educación siempre debe ser a través del refuerzo positivo. No es recomendable regañarles cuando se coman sus heces para evitar que se refuerce esta conducta y desarrollen estas conductas para llamar nuestra atención.


2- Ambiental: Algunos adiestradores recomiendan echar alguna sustancia desagradable para ellos sobre las heces y aumentar la frecuencia de recogida de las heces para evitar que tengan acceso a ellas.


3- Médico: Tanto en el caso de animales adultos como cachorros que desarrollen este tipo de hábitos, deberán someterse a una revisión veterinaria completa para descartar diversas patologías y tratarlas si es necesario: diarreas, pancreatitis, insuficiencia pancreática exocrina, síndrome de mal absorción. En ocasiones desaparece esta conducta al administrar encimas digestivas con la dieta de nuestros perros.


4- Nutricional: Solemos recomendar un cambio en la marca del pienso que comen nuestros animales por si se tratara de un problema particular de asimilación de nutrientes, así como complementar su dieta con un con vitaminas durante algún periodo de tiempo.


Tratamiento preventivo


Será importante desparasitar frecuentemente a nuestros animales para evitar que por este tipo de comportamientos tengamos riesgo de que desarrollen parasitosis intestinales.

Los veterinarios recomendamos desparasitar cada 3 meses de rutina a todos nuestros animales domésticos para disfrutar de ello con total seguridad para toda la familia.


Si observas este tipo de comportamiento en tus animales no dudes en acudir al veterinario para que realice una revisión que descarte posible existencia de patologías que la estén originando.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  



martes, 1 de agosto de 2023

El Perro Mayor, Anciano o Geriátrico, retrasa su envejecimiento.


 

Tu Perro tiene más de 5 años? Dale más años de vida y felicidad con nuestro programa “NOH” (Nutrition One Health) y “DSI” (Dog Sport Inout)


El Perro Mayor, Anciano o Geriátrico, retrasa su envejecimiento.


El envejecimiento es un proceso progresivo que realmente comienza con el nacimiento y continúa hasta el fallecimiento del perro. Durante la vida del perro, su cuerpo experimentará infinidad de modificaciones en sus células, su metabolismo y sus órganos, las cuales en el periodo de vejez comienzan a producir un desgaste global del organismo del perro.


En el perro, la edad en que podemos considerar que ya ‘está mayor’, o en estado geriátrico, depende de su tamaño. Los perros grandes envejecen antes que los pequeños, de forma que la vejez en un perro pequeño empieza a los 8 años, en uno mediano a los 7 y en los grandes a los 6 años.


El envejecimiento no debe ser considerado un proceso patológico, es decir, una enfermedad, aunque es importante recordar que los cambios orgánicos en esta fase de su vida hacen que el perro sea más vulnerable a determinadas enfermedades y que su capacidad de recuperación sea menor y más lenta.


Las principales funciones que se ven afectadas son la renal, la hepática y la cardíaca, y la posibilidad de desarrollar tumores aumenta. Una nutrición específicamente elaborada para estas necesidades facilitará a nuestro perro a hacer frente y adaptarse a todos los cambios que acarrea la edad, prolongando su calidad de vida, retrasando la aparición de enfermedades y contribuyendo a un óptimo manejo veterinario en caso de enfermedad.


Nuestro programa “NOH” (Nutrition One Health) y “DSI” (Dog Sport Inout) donde le retrasamos el envejecimiento y alargamos la vida útil del perro, mejoramos su calidad de vida y le damos más años de vida de lo normal.


Este programa ha demostrado que aumenta la vida útil en muchos organismos diferentes, así como mejorando la función cognitiva, cardíaca e inmune en los perros y retrasa su envejecimiento dándole de entre 3 a 5 años más de vida.


Información al número de teléfono: 674 41 52 33


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

PSICOLMASCOT

Contacto: psicolmascot@gmail.com

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot   

sábado, 14 de enero de 2023

Como enseñar a tu perro a no comer comida y cosas del suelo.


 

Como enseñar a tu perro a no comer comida y cosas del suelo.


Enseñar a tu perro a comer con tu aprobación.


Muchos propietarios tienen problemas de que sus perros les comen todo por la calle, en el parque, en las terrazas, o por donde lo pasean. Lo peor son los comentarios de los propietarios de perros que han enfermado a causa de haber ingerido comida envenenada o peor aun han muerto. Muchas veces comen cualquier porquería, animales muertos o sobras de comida, ingieren todo lo que se encuentran en su camino, sin que su propietario se lo impida.


Para evitar estos accidentes, es necesario enseñar al perro a no comer sin nuestra autorización. Este adiestramiento debe empezarse aproximadamente a partir de los 3 meses de edad. Sin embargo, para ello nos será de mucha ayuda que antes, durante la edad comprendida entre los dos y los tres meses hayamos educado al cachorro a no comer porquerías.


¿De qué nos serviría tener y preparar un buen perro que no coma del suelo si en un momento dado llega un extraño ofreciéndole una recompensa envenenada y se la come? A partir de una temprana edad sobre los tres meses, enseñaremos al cachorro a no coger ningún tipo de comida y lo haremos de la siguiente forma.


En primer lugar, el perro ha de aprender que sólo debe comer lo que está en su plato; para ello, le pondremos las comidas siempre a las mismas horas y con el mismo recipiente, diciéndole simultáneamente la orden “come”. Fuera de esas horas le tendremos completamente prohibido que coma nada.


Si el perro convive con nosotros en casa y nos pide algo de comida mientras estamos comiendo, haremos como que no nos enteramos, y si sigue insistiendo, le pondremos en su plato su comida coincidiendo con una de las tomas y seguido de la orden come. Sobre todo, no hay que caer nunca en la tentación de darle ni un solo bocado de nuestra comida. Durante nuestras horas de comida, debemos acostumbrarlo a estar en su sitio, y hacer coincidir con su toma de comida, o haberlo enseñado a estar con un juguete interactivo con premios.




Por otra parte, para que el perro no robe nada de comida, empezaremos por inculcarle que la cocina es una zona de la casa en la que el perro tendrá prohibida la entrada si no estamos presentes, o hacer de la cocina una zona segura de que no puede obtener nada de ahí. Además deberíamos provocar situaciones en las que facilitemos al perro la tentación de coger comida que no debe, que es cuando podremos corregirlo justo en el acto. En el preciso momento en que el perro vaya a tocar la comida que está a su alcance, lo corregiremos, esa comida no puede pero de mi mano si.


Continuaremos haciendo la misma rutina durante varios días (a poder ser dos o tres veces al día), aunque a medida que el perro lo vaya aprendiendo nos iremos alejando; pasaremos de estar a su lado a separarnos un metro, dos, tres, etc.. Después nos escondemos, pero pudiendo controlarlo visualmente, y seguiremos así hasta tener la seguridad de que el perro no toca la comida, incluso sin nuestra presencia.


En caso de una actuación correcta, acabaremos siempre la prueba elogiándolo efusivamente. Si por el contrario, en alguna ocasión el perro se nos adelanta en la acción y llega a robar el bocado, lo llamamos y se lo corregimos cambiando lo que tiene por algo mas sabroso de nuestra mano, no lo castigaremos nunca, ni reñirle y nunca gritarle, hay que hacerlo de modo positivo siempre.


Podemos utilizar también un método de dejar la comida a su alcance en un objeto que al caer haga ruido, como los objetos metálicos. Colocaremos la comida de tal manera que al querer cogerlo, caiga al suelo haciendo un ruido aparatoso, como los cazos, o cualquier cubo metálico. En ese momento entraremos rápidamente y observaremos la reacción del perro, si se retira por el mismo lo dejaremos tranquilo, y nunca reñirle. Repetiremos la acción durante unos días aumentando el ruido.




Si el perro tiene el vicio de coger todas las porquerías en la calle, actuaremos de la siguiente manera; lo llevaremos, atado con la correa, lo acercaremos a la basura, a un trozo de comida, o otra cosa comestible, despertando el interés por eso. Cuando el perro vaya a cogerlo le diremos el “No” y le premiaremos enseguida la acción de no cogerlo con algo que le guste a el, sea comida o un juguete. De esta manera iremos repitiendo el ejercicio, alargando paulatinamente la correa hasta hacerlo con una de 10 metros. Si aún así el perro se adelanta a nuestra acción y coge el objeto no deseado sin querer soltarlo, simultáneamente le diremos el “No” y se lo quitaremos de la boca y se lo cambiamos por algo que le guste mucho a el, nunca le reñiremos, ni gritaremos, siempre hacerlo en positivo.


Como mencioné antes, si el perro ha asimilado de muy cachorro el aleccionamiento de no comer porquerías y de no pedirnos nada mientras comemos, esto nos será de gran ayuda para adiestrarlo a continuación a que no coja comida que no sea de su plato y que no le ofrezcan con la mano otras personas, sin nuestra aprobación.


Aquí reflejaré el método más natural, que nos servirá también para fomentar la relación guía perro, aprendiendo a su vez éste último que es lo que queremos de el. A la edad aproximada de seis meses, habrá aprendido el adoctrinamiento de que sólo debe comer tras nuestra explícita orden.


Tentaremos al perro, poniéndole un trozo de carne, pescado, etc.. en el suelo delante de él, mejor si empezamos haciéndolo en casa o en el jardín. La reacción del animal será la de ir a cogerlo; entonces nosotros se lo impediremos diciéndole “No” y si es necesario, cubriendo la comida con nuestro propio pie, y le premiaremos rápidamente la acción de no comer del suelo, pero si de nuestra mano.





Tras repetir la acción varias veces y cuando el perro ya resista la tentación de cogerlo, nos iremos separando poco a poco de él, reaccionando como al principio si él vuelve a mostrar interés por el trozo de comida. Este procedimiento lo iremos repitiendo durante unos días y siempre acabaremos la lección retirando nosotros el trozo de comida.


Tan pronto como el perro se autocontrole unos instantes sin intención de coger la comida y sin nuestra presencia, nos acercaremos a él y le premiaremos con lo que más le guste a nuestro perro y que sea de nuestra mano a la vez que le damos la orden de “come”. Cuando lo haya ingerido le alabaremos efusivamente.


Repetiremos este ejercicio hasta que veamos que nuestro perro ha asimilado perfectamente que sólo comerá después de nuestra orden, cambiando el lugar de los ejercicios y el tipo de comida. Incluso con su recipiente de comida, le enseñaremos que sólo comerá al darle la orden.


Para el siguiente paso necesitaremos la ayuda de algún amigo al que le diremos que ponga unos bocados en ciertos puntos del campo o de un camino, determinados anteriormente por nosotros. A continuación, iremos paseando por allí con nuestro perro atado. Cada vez que pasemos por el lugar donde esté la comida, si el perro tiene la intención de cogerla, le diremos el “No” dándole simultáneamente un premio que le guste mucho y de nuestra mano con la orden come y muy bien.




En el caso de que llegue a cogerla, se la haremos soltar de la boca. Siempre procuraremos que no llegue a comérsela. La prueba se repetirá hasta que el perro haga caso omiso de los bocados.


En el siguiente paso, dejaremos al perro en posición de “tumbado”. Se le acercará un desconocido dejando caer delante de el perro un trozo de comida y nosotros reaccionaremos inmediatamente premiando al perro si nos mira y no la coge, y lo felicitaremos efusivamente. Una vez superado este ejercicio, procederemos a la misma operación, sólo que ahora el desconocido invitará al perro a que coma el trozo de comida. Inmediatamente, si nos mira y no lo coge, le premiaremos. Podemos darle la aprobación también de comer de la mano si es un amigo, o si queremos que otras personas lo hagan siempre con nuestra aprobación.


Si bien al principio nos mantendremos cerca de nuestro perro, igual que en las anteriores ocasiones, iremos separándonos hasta llegar a escondernos del perro, aunque nosotros sí debemos observarlo por si fuera necesaria la corrección.


De lograr todo lo descrito en diferentes lugares, con distintos tipos de comida y con ayudantes diversos, podemos tener la certeza de que nuestro perro no comerá nunca ni de extraños ni porquerías que le puedan salir al paso. Entonces habremos conseguido nuestra meta deseada.


Puede ponerse en contacto con nosotros, si necesita asesoramiento o ayuda en el adiestramiento de su cachorro o perro adulto a no comer cosas en la calle, en el parque o de extraños. Les atenderemos inmediatamente de recibir el correo si nos escriben a: psicolmascot@gmail.com


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

PSICOLMASCOT

Contacto: psicolmascot@gmail.com

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

miércoles, 24 de agosto de 2022

Correr con tu perro le ayuda a tener su peso corporal ideal


 

Correr con tu perro le ayuda a tener su peso corporal ideal.


Un nuevo estudio internacional demuestra que los propietarios de perros que pasan más tiempo haciendo ejercicio ellos mismos tienden a ejercitar más a sus perros, y los propietarios más activos también son más propensos a percibir que el peso corporal de su perro es ideal.


La obesidad en los perros se está convirtiendo en una preocupación cada vez más frecuente entre los veterinarios y profesionales de los animales de compañía. Las estimaciones de sobrepeso y obesidad en la población canina mundial oscilan entre el 34 % y el 41%. Los perros con sobrepeso u obesidad corren un mayor riesgo de desarrollar varias enfermedades, entre las que se incluyen: enfermedades ortopédicas, cutáneas, respiratorias, cardíacas y renales, diabetes mellitus y una menor esperanza de vida.


La obesidad es una enfermedad multifactorial. Hay muchos factores de riesgo asociados a la obesidad canina. Algunas razas tienden a estar predispuestas a padecer sobrepeso u obesidad, como el Cocker Spaniel, el Labrador Retriever y el Beagle. Además, la gonadectomía también puede aumentar el riesgo de obesidad en los perros. Sin embargo, la principal causa de la obesidad es un balance energético positivo, provocado en su mayor parte por una ingesta excesiva de energía, debido a la sobrealimentación y/o a la falta de ejercicio, ambas cosas prevenibles.


Aunque existen muchas directrices para los propietarios sobre cómo alimentar a sus perros, incluso en el reverso de las etiquetas de los alimentos para mascotas, hay pocos recursos respaldados por pruebas científicas sobre cómo ejercitar a su perro, lo que hace más difícil para un propietario saber cuánto ejercicio es suficiente para su perro. Lo recomendable es un mínimo de 30 minutos de ejercicio al día. Para ejercitar a un perro obeso empezando con un paseo de 5 minutos, tres veces al día y aumentando gradualmente hasta un total de 30-45 minutos de paseo al día, pero esto puede depender del tamaño, la edad y el estado de salud del perro.


Los regímenes dietéticos y de ejercicio de los animales de compañía están totalmente determinados por sus dueños, que pueden estar estrechamente relacionados con su propia rutina dietética y de ejercicio. Por lo tanto, entender cómo influyen las diferentes prácticas alimentarias y de comportamiento de los propietarios en el peso corporal de un perro puede aportar información sobre cómo tratar mejor la obesidad canina.


Se ha demostrado que una serie de variables sociodemográficas, dietéticas y relacionadas con el ejercicio predicen el peso corporal de un perro; sin embargo, todas las encuestas anteriores diseñadas para abordar estas variables se han centrado en una sola zona del mundo a la vez. 

 




El objetivo de este estudio era investigar cómo influye la rutina de ejercicio de un propietario en la rutina de ejercicio de su perro y qué hábitos dietéticos y de ejercicio del propietario influyen en su percepción del peso corporal de su perro.


En el estudio participaron propietarios de perros de Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. La encuesta se distribuyó por internet a través de Qualtrics (Qualtrics XM, Utah, EE.UU.) y se recogieron un total de 3.298 respuestas, distribuidas por igual entre países y entre sexos. La comparación de las proporciones de las columnas y la regresión logística multinomial se realizaron en SPSS Statistics (versión 26, IBM Corp, North Castle, Nueva York, EE.UU.).


Los encuestados de Alemania eran más propensos a ejercitar a su perro durante más tiempo, a calificar la importancia del ejercicio como extremadamente importante, a declarar que su perro tiene un peso corporal ideal y eran menos propensos a declarar que alguien (incluido un veterinario) les había dicho que su perro tenía sobrepeso.


Los resultados de la regresión lineal revelaron que aquellos a los que se les había dicho que su perro tenía sobrepeso, los que restringen la ingesta de alimentos de su perro para controlar el peso, los que seleccionan una dieta de control de peso y los que dan a su perro más alimentos de otro tipo (golosinas, restos de comida humana, frutas/verduras) a diario eran menos propensos a creer que su perro tiene un peso corporal ideal.


Por el contrario, sólo los que declararon hacer ellos mismos más ejercicio vigoroso o los que declararon que su perro hace ejercicio vigoroso eran más propensos a creer que su perro tiene un peso corporal ideal.


Los resultados de este estudio internacional revelaron que las prácticas de alimentación desempeñan un papel principal en la percepción del propietario de que su perro tiene sobrepeso, mientras que las prácticas de ejercicio desempeñan un papel principal en la percepción del propietario de que su perro tiene un peso ideal. Aunque muchas estrategias de pérdida de peso para perros se centran en la alimentación, estos datos ponen de manifiesto la necesidad de incorporar el ejercicio a los regímenes de pérdida de peso.



FOTO 1


Los datos de frecuencia que figuran en las fotos se refieren a todos los países juntos. De las cuatro preguntas utilizadas para evaluar el régimen de ejercicio de los seres humanos, la mayoría de los encuestados declaró hacer ejercicio vigoroso (69,0%) o moderado (75,2%) durante más de 15 minutos al menos un día a la semana. La respuesta más común fue 1-2 días a la semana tanto para el ejercicio vigoroso (20,6%) como para el moderado (24,6%). Del mismo modo, la mayoría de los encuestados declararon que caminaban (92,2%) o se sentaban (97,2%) durante más de 15 minutos al menos un día a la semana.


Sin embargo, la respuesta más común fue más de 5 días por semana tanto para caminar (39,6%) como para sentarse (64,5%). Los encuestados que declararon no realizar más de 15 minutos de ejercicio vigoroso en una semana regular eran menos propensos a declarar que su perro realiza ejercicio vigoroso en comparación con los que declararon realizar ejercicio vigoroso al menos un día a la semana o más (Foto 1).  



FOTO 2


Sin embargo, no hubo diferencias en el porcentaje de perros que realizan ejercicio vigoroso entre los propietarios que hacen ejercicio vigoroso durante 2-3, 3-4, 4-5 o más de 5 días a la semana. Los resultados sugieren un patrón similar, aunque no demasiado fuerte, entre los que declararon hacer ejercicio físico moderado y la cantidad de tiempo que su perro pasa haciendo ejercicio (Foto 2).


En general, los perros que recibieron menos ejercicio (0-15 y 15-30 minutos) tenían propietarios que eran más propensos a informar de que pasaban menos tiempo realizando ejercicio moderado ellos mismos. Por el contrario, los perros que hacían más ejercicio (30-60, 60-90 y más de 90 minutos) tenían propietarios que probablemente informaban de que pasaban más tiempo haciendo ejercicio moderado ellos mismos (Foto 2).



FOTO 3


En cuanto a la actividad física de los perros, la cantidad de tiempo de ejercicio más común era de 30-60 minutos al día (35,0%), seguida de 15-30 minutos (26,1%), 60-90 minutos (16,5%), más de 90 minutos (13,2%) y 0-15 minutos (9,2%). Cuando se analiza esta variable entre países, se observan algunas diferencias (Foto 3). Los encuestados de Francia (11,8 y 35,7%), EE.UU. (17,2 y 35,8%) y Canadá (12,5 y 30,4%) eran más propensos a ejercitar a su perro durante un tiempo más corto (0-15 y 15-30 minutos, respectivamente) en comparación con el Reino Unido (4,0 y 18,7%) y Alemania (0,6 y 9,8%).


Los encuestados de Alemania eran más propensos a ejercitar a su perro durante más tiempo (27,0% durante 60-90 minutos y 32% durante más de 90 minutos) en comparación con los demás países (Foto 3). La respuesta más común seleccionada entre los encuestados alemanes fue más de 90 minutos de ejercicio al día y los de Alemania (53,2%) eran más propensos a calificar la importancia del ejercicio como 10 (extremadamente importante) en comparación con todos los demás países (Reino Unido: 45,0%, Estados Unidos: 38,1%, Canadá: 32,4% y Francia: 19,7%.


El tipo de ejercicio más común para los perros era el paseo (89,3%), seguido de jugar a la pelota (45,1%), correr (43,3%), pasear sin correa (37,3%), ir de excursión (14,8%), el parque para perros (12,3%), nadar (7,8%) y el agility (4,9%).


La mayoría (65,8%) de los encuestados declaró hacer ejercicio moderado con su perro con regularidad. De los que respondieron "sí", el 48,5% declaró hacerlo durante 30-60 minutos al día, el 38,9% declaró hacerlo durante 0-30 minutos al día y el 12,5% declaró hacerlo durante más de 60 minutos al día. Cuando se les preguntó cómo había cambiado su régimen de ejercicio después de tener un perro, la mayoría (71%) de los encuestados asignó una puntuación de 6-10, más activo, el 26,8% de los encuestados asignó una puntuación de 5, ningún cambio, y el 2,2% asignó una puntuación de 0-4, menos activo.



FOTO 4


El Peso Corporal


Cuando se les preguntó por el peso corporal de su perro, sólo el 13,3% de los encuestados declaró que no creía que su perro tuviera un peso corporal ideal y, del mismo modo, el 13,6% de los encuestados declaró que alguien, incluido un veterinario, les había dicho que su perro tenía sobrepeso. Los que declararon que alguien les había dicho que su perro tenía sobrepeso eran más propensos a declarar que restringían la ingesta de alimentos de su perro para controlar el peso y que le daban a su perro dos o más alimentos (golosinas, restos de mesa, frutas y verduras u otros) a diario. Al comparar los países, los encuestados de Alemania (91,3%) eran más propensos a creer que su perro tiene un peso corporal ideal en comparación con los de Francia (85,5%), Canadá (84,6%) y EE.UU. (83,7%; Fig. 4). Del mismo modo, los encuestados de Alemania (9,5%) eran menos propensos a decir que alguien les había dicho que su perro tenía sobrepeso en comparación con los de Canadá (16,0%) y EE.UU. (15,4%; Foto 4).



FOTO 5


Al comparar la influencia de que otra persona (incluido un veterinario) le diga que su perro tiene sobrepeso y la cantidad de tiempo que dedica a hacer ejercicio, surge un patrón. Es decir, aquellos a los que se les ha dicho que su perro tiene sobrepeso son más propensos a pasar sólo de 0 a 15 minutos haciendo ejercicio y menos a pasar más de 90 minutos haciendo ejercicio con su perro en comparación con aquellos a los que no se les ha dicho que su perro tiene sobrepeso (Foto 5). Del mismo modo, entre los que seleccionaron una dieta de control de peso para su perro, no hubo diferencias en la cantidad de ejercicio que recibe su perro y entre los que restringen la ingesta de alimentos de su perro para controlar el peso, sólo se seleccionaron con más frecuencia 30-60 minutos de ejercicio en comparación con 0-15, 15-30 y más de 90 minutos de ejercicio para su perro (Foto 6).



FOTO 6


En conclusión, los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto la necesidad de incorporar estrategias de ejercicio en los programas de pérdida de peso para perros y de animar a los propietarios de perros a que los ejerciten como medida preventiva para evitar el aumento de peso. 


Para ello, se necesitan más recursos para que los veterinarios ayuden a implementar regímenes de ejercicio en sus pacientes. Los propietarios que pasan más tiempo haciendo ejercicio son más propensos a ejercitar más a su perro y, a su vez, creen que su perro tiene un peso corporal ideal. 


Por lo tanto, las actitudes de los propietarios hacia el ejercicio en su propia vida pueden trasladarse a sus actitudes hacia la importancia del ejercicio en términos de la salud general de su perro, lo que pone de relieve la importancia de un enfoque "One Health" para los hábitos de ejercicio del propietario y del perro y la pérdida de peso. Fuente: Revista Plos.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Programa de perdida de peso para su mascota Psicolmascot Nutrition One Health


Que hacer para que tu perro viva más años


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

jueves, 11 de agosto de 2022

La Perdida de audición está asociada con la Disfunción Cognitiva en los Perros.

Foto: Erik Farina 

 

La relación entre la audición, la función cognitiva y la calidad de vida en los perros que envejecen.


Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte explora la conexión entre la pérdida auditiva (presbiacusia) y la disfunción cognitiva en los perros geriátricos. Este estudio podría ayudar tanto en el tratamiento de los perros que envejecen como en la comprensión de la relación entre la pérdida sensorial y la función cognitiva en los perros.


La presbiacusia es un fenómeno común en el proceso de envejecimiento de los perros que comienza aproximadamente entre los 8 y los 10 años de edad, con una pérdida auditiva significativa que ocurre en frecuencias medias a altas en comparación con las frecuencias bajas.


Los cambios en los audiogramas se pueden evaluar utilizando la respuesta evocatoria auditiva del tronco encefálico. (BAER). Ciertos cambios histopatológicos en la cóclea humana se han asociado con la pérdida de audición en los perfiles de audiograma. Estos cambios generalmente se dividen en 6 categorías diferentes: sensoriales, neurales, metabólicos, conductivos cocleares, mixtos e indeterminados.


La mayoría de los casos de presbiacusia en humanos se clasifican como mixtos, aunque aproximadamente el 25% de los casos se clasifican como indeterminados. De manera similar. Se han informado cambios sensoriales, neuronales, metabólicos y mixtos en perros con presbiacusia.


Las consecuencias de la presbiacusia en los perros aún no se han estudiado a fondo. En un estudio anterior se había encontrado que el deterioro sensorial evaluado por el propietario, incluida la pérdida auditiva, resultó con una mayor cantidad de comportamientos problemáticos que pueden reflejar el Síndrome de Disfunción Cognitiva Canina, pero hay información limitada disponible sobre el efecto de la presbiacusia en la calidad de vida y la función cognitiva a través de las pruebas.


Se han desarrollado varios métodos validados para evaluar tanto la calidad de vida como la función cognitiva en los perros, incluidos los instrumentos de metrología clínica, completados por los propietarios y las pruebas cognitivas. La calidad de vida es uno de los factores más importantes para los dueños de los perros al considerar el final de su vida.


Unas investigaciones anteriores se han centrado en la evaluación de la calidad de vida relacionada con tratamientos o enfermedades, pero no se han publicado datos sobre la percepción del propietario sobre el efecto de la presbiacusia en la calidad de vida de sus perros. La evaluación de la función cognitiva y la calidad de vida en los perros con presbiacusia, merece una mayor investigación para mejorar nuestra comprensión y el tratamiento de los perros que envejecen, y para explorar la relación entre la pérdida sensorial y la cognición.


El propósito de este estudio es poder evaluar las relaciones entre el envejecimiento, la función cognitiva, la calidad de vida y la pérdida auditiva en los perros mayores. La audición, evaluada por la prueba de BAER, se asocia positivamente con el rendimiento cognitivo y con la evaluación del propietario en la calidad de vida de como envejecen los perros de compañía.


Este estudio transversal se realizó poniéndose en contacto con los propietarios particulares de 38 perros en sus hogares, fueron seleccionados por la Facultad Veterinaria de la Universidad de Carolina del Norte desde Enero del 2019 hasta Mayo del 2021


Estos perros tenían que estar mas avanzados en su último 25 % de su expectativa de vida según el standard de su raza. Los perros se consideran mayores cuando están en el 25 % de su vida útil esperada y más allá de ese 25 % se consideran geriátricos. Los perros mestizos comparándolos con las razas puras, se evaluaron según las razas de perro que se consideren que tienen dentro de su categoría y su peso.


Para poder ser incluidos en ese estudio, los perros tenían que estar sistémicamente sanos, temperamentalmente aptos para las pruebas cognitivas y motivados por la comida para completar las pruebas cognitivas y auditivas. Los criterios de exclusión incluyeron sordera congénita o adquirida por razones genéticas o de otro tipo antes de llegar a la categoría de edad avanzada, inicio reciente de medicamentos psicoactivos que podrían alterar las pruebas de comportamiento y movilidad grave o discapacidad visual que impediría las pruebas cognitivas.


Todos los perros se sometieron a exámenes físicos, ortopédicos y neurológicos generales por parte de un veterinario, y se realizaron un panel de bioquímica sérica y un análisis de orina.


El promedio de en un perro puede escuchar tonos a 50 decibelios (dB) sin dificultad. De la cohorte del estudio, diecinueve de los perros podían escuchar a 50 dB, doce de los perros a 70 dB y ocho a 90 dB (más o menos equivalente al ruido que hace un avión a reacción al despegar). La edad El promedio de la edad de los perros dentro de cada grupo fue de 12 años, 13 años y 14 años, respectivamente.


Cuando los investigadores compararon los resultados de la audición con las respuestas del cuestionario de calidad de vida de los propietarios, encontraron que las puntuaciones relacionadas con la vitalidad y el compañerismo disminuyeron significativamente a medida que la audición se deterioraba.


De manera similar, las puntuaciones del cuestionario cognitivo calificaron a los ocho perros del grupo de 90 dB como anormales, en comparación con nueve de los doce perros del grupo de 70 dB y ocho de los diecinueve del grupo de 50 dB. Los resultados de las pruebas cognitivas fueron similares: a medida que disminuía la audición, también disminuía la capacidad del perro para realizar tareas.


La pérdida de audición es un predictor den la disfunción cognitiva en los perros mayores. La perdida de audición contribuye a tener menos movilidad y coordinación en los perros que envejecen. Esta conexión entre el deterioro físico y neurológico queda claro en este estudio del envejecimiento de los perros.


Hoy en día los veterinarios pueden tratar potencialmente la pérdida de audición en los perros, y es posible que puedan aliviar algunos de estos otros problemas. Los veterinarios al cuantificar los cambios neurológicos y fisiológicos en los perros de edad avanzada, no solo están mejorando su capacidad para identificar y poder tratar estos problemas en los perros, sino que también están creando un modelo para mejorar la comprensión de los mismos problemas en los seres humanos.


En Psicolmascot tenemos un programa “NOH” (Nutrition One Health) y “DSI” (Dog Sport Inout) que retrasa el envejecimiento y alarga la vida útil del perro mejorando su calidad de vida y le daremos más años de vida de lo normal. Se ha demostrado que aumenta la vida útil en muchos organismos diferentes, así como mejorando la función cognitiva, cardíaca e inmune en los perros. Nuestro Programa de retraso de envejecimiento del perro le añade de 3 a 5 años más de su vida útil.


Para obtener más información acerca de los servicios preventivos de salud para los Perros, para entrar en nuestro programa NOH (Nutrition One Health) y DSI (Dog Sport Inout) puede escribirnos a nuestro email: psicolmascot@gmail.com


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  


ARTÍCULO RELACIONADO:  SINDROME DE DISFUNCIÓN COGNITIVA CANINA

domingo, 31 de julio de 2022

Tu perro tiene más de 8 años ?


 


Tu Perro tiene más de 8 años? Dale más años de vida y felicidad con nuestro programa NOH


Erik Farina con KEEPER una Weimaraner de 10 años del Club Psicolmascot que está desde hace años en nuestro programa “NOH” (Nutrition One Health) y “DSI” (Dog Sport Inout) donde le retrasamos el envejecimiento y alargamos la vida útil del perro, mejoramos su calidad de vida y le damos más años de vida de lo normal.


Este programa ha demostrado que aumenta la vida útil en muchos organismos diferentes, así como mejorando la función cognitiva, cardíaca e inmune en los perros.






Nuestro Programa de retraso de envejecimiento del perro, le añade de 3 a 5 años más de su vida normal.


Si tu perro tiene 8 años y ha comenzado esta etapa en su vida y quieres empezar a aumentar sus cuidados para mejorar sus condiciones y darle más años y calidad de vida, entra en nuestro programa de retraso de envejecimiento del perro.


Para obtener más información acerca de los servicios preventivos de salud para las mascotas de nuestro programa NOH “Nutrition One Health” y DSI “Dog Sport Inout” puedes llamarnos al número: 674 41 52 33 o escribirnos a nuestro email: psicolmascot@gmail.com


Por: Erik Farina (Etólogo Canino) 

sábado, 23 de julio de 2022

Alimentar a los perros con carne cruda tiene sus inconvenientes


 

Alimentar a los perros con carne cruda se asocia con una mayor presencia de bacterias resistentes a los antibióticos.


Una nueva investigación ha revelado una asociación entre la alimentación de carne cruda para perros domésticos y la presencia de bacterias resistentes a antibióticos de importancia crítica.


Dos estudios dirigidos por un equipo de la Universidad de Bristol encontraron que los perros alimentados con una dieta de carne cruda tenían más probabilidades de excretar bacterias resistentes a los antibióticos Escherichia coli (E. coli) en sus heces.


Investigaciones anteriores han demostrado que existe la posibilidad de que las bacterias se compartan entre los perros y sus dueños humanos a través de la interacción diaria, lo que lleva a los investigadores a sugerir que la alimentación cruda no es la opción dietética más segura y que, si se elige, los dueños deben tomar precauciones adicionales cuando manipule carne cruda y tenga especial cuidado de limpiar los desechos de su perro.





El estudio publicado este mes el 21 de Julio de 2022 en la Revista de Quimioterapia Antimicrobiana investigó perros adultos y encontró vínculos entre los perros que comen carne cruda y excretan E. coli resistente.


La investigación respalda un estudio reciente del equipo, publicado en la revista One Health, que analizó cachorros de 16 semanas. Ambos estudios, que utilizaron datos de diferentes perros, demuestran que los perros pueden excretar bacterias resistentes independientemente de su edad o el tiempo que se alimentan con una dieta de carne cruda.


El entorno en el que vive un perro también influyó en la posibilidad de que excretara bacterias resistentes. La alimentación cruda fue un fuerte factor de riesgo para los perros que vivían en el campo, mientras que en los perros que vivían en la ciudad, los factores de riesgo eran mucho más complicados, lo que probablemente reflejaba la variedad de estilos de vida y exposiciones entre los perros de la ciudad.





Los dos estudios reclutaron un total de 823 perros y sus dueños (223 cachorros para el primer estudio y 600 perros adultos en el segundo estudio). Los propietarios completaron cuestionarios sobre sus perros, la dieta y el entorno de los perros, y proporcionaron muestras fecales de sus perros.


Luego se analizaron las muestras para detectar la presencia de E. coli resistente a los antibióticos y se realizaron análisis de factores de riesgo para explorar las asociaciones entre los factores del estilo de vida, los entornos informados en la encuesta de propietarios y la detección de E. coli resistente.


Matthew Avison, profesor de Bacteriología Molecular de la Facultad de Medicina Celular y Molecular, que dirigió los aspectos de microbiología de estos estudios, dijo: "Las bacterias resistentes a los antibióticos están en todas partes, pero algunos antibióticos se consideran de importancia crítica para su uso en humanos. Hemos demostrado que los perros alimentados con carne cruda son más propensos a portar bacterias resistentes a estos importantes medicamentos, lo que no significa que el animal o el dueño se enfermen.






E. coli es una bacteria muy extendida que se encuentra en los intestinos de todos los humanos y animales, sin embargo, es una causa común de muchas enfermedades, incluida la infección del tracto urinario, y puede causar enfermedades graves, incluida la sepsis, si se propaga a otras partes del cuerpo.


"Deberíamos hacer todo lo posible para reducir la circulación de E. coli resistente a los antibióticos y otras bacterias de importancia crítica. Nuestra investigación se suma a la creciente evidencia de que no alimentar a los perros con carne cruda puede ayudar en ese objetivo".


"Sabemos que los humanos y los animales comparten bacterias entre sí, por lo que lo que encontramos en su perro también puede estar en usted. Se debe alentar a los dueños de los perros a practicar una buena higiene y no alimentar a su perro con alimentos crudos puede ser parte de esto". agregó Kristen Reyher, profesora de epidemiología veterinaria y salud de la población en la Escuela de Veterinaria de Bristol y coautora de ambos artículos. "Todos podemos hacer nuestra parte para disminuir la resistencia a los antibióticos y sus terribles efectos en la salud humana y animal".


Fuente de la historia: Materiales proporcionados por la Universidad de Bristol.

Universidad de Brístol. "Alimentar a los perros con carne cruda se asocia con una mayor presencia de bacterias resistentes a los antibióticos". Ciencia diaria. ScienceDaily, 20 de julio de 2022. <www.sciencedaily.com/releases/2022/07/22072019370000.htm>.  

jueves, 5 de mayo de 2022

Cómo alimentar a un perro para hacer ejercicio


 


La gran mayoría de las personas que corren, caminan o van a hacer ejercicio o practicar un deporte con su perro lo tratan como un compañero humano, ofreciéndoles sorbos de bebida isotónica o la mitad de una barrita energética de deportista durante un entrenamiento. Pero los últimos avances científicos sobre la nutrición de rendimiento para los perros subraya que los perros no son personas. Ellos tienen más piel y mitocondrias celulares, las pequeñas estructuras de las células que generan energía, con pesos corporales más bajos, y menos inhibiciones de relaciones fecales que sus compañeros humanos, que a cada uno de los cuales les afecta a sus necesidades nutricionales.


Los perros están dotados de más fibras musculares relacionadas con la resistencia que los gatos, lo que hace que los perros ejecuten mejor competir con un Frisbee o en una competición de Agility, para un perro esto es una diversión gloriosa, pero relativamente hace poco ejercicio, que solo le requiere un 25 por ciento más de calorías que acostado en una alfombra; y consumir bebidas deportivas tiende a causar a los perros a vaciar sus intestinos poco después, a menudo con poco aviso.


Para preparar a nuestro perro para practicar alguna actividad deportiva es tan importante el entrenamiento como la alimentación. La dieta que damos a nuestro animal deberá adaptarse en función del tipo de ejercicio físico que vayamos a realizar con él. Es importante que la comida que le ofrecemos al perro para realizar deporte le proporcione unas condiciones saludables, a la vez que prepara su cuerpo para el día del deporte o ejercicio. 


Los perros deportistas tienen que hacer un mayor esfuerzo físico y, por tanto, tienen que ingerir un mayor número de calorías. Esto explica que la cantidad de calorías ingeridas por nuestro perro para realizar deporte varíen en función de la cantidad de trabajo físico que conlleve la actividad en cuestión.  Las dosis de energía que se proporcionan al perro deportista a través de la alimentación deben incrementarse a medida que aumenta el nivel de trabajo y de estrés al que se ve sometido el perro.





¿Cuánto ejercicio se necesita para calificar a un perro deportista y que necesidades dietéticas especiales necesita?


Los perros son similares a los atletas humanos, hay velocistas, están los acróbatas, los corredores de maratón, todos con diferentes consideraciones nutricionales. Por un lado, usted tiene perros de rastro, los perros de madriguera y semejantes, perros veloces diseñados para los sprints cortos, rápidos, y luego están los perros de trineo que corren 60 kilómetros o más. Su compañero típico para correr sería en algún punto intermedio. En general, yo diría que si un perro está corriendo de forma continua durante más de 40 minutos, probablemente debería echar un vistazo a su dieta, en términos de rendimiento.


 ¿Puede comer como un corredor humano?


Los perros No. Los ejercicios de los seres humanos y los perros queman su combustible de manera muy diferente. Cuando corremos, comenzamos a quemar principalmente glucógeno, que se almacena en los carbohidratos. Los perros no tienen que hacerlo, en parte porque tienen más mitocondrias en los músculos que nosotros. Los Perros queman grasa como combustible de resistencia primaria, y los hidratos de carbono no son muy importantes para ellos. La grasa es el combustible para los perros de alto rendimiento.


¿Debería contener mucha grasa la dieta de un perro deportista?


Para los perros el correr junto con su dueño durante 20 minutos un par de veces a la semana, con una comida normal natural y equilibrada para un perro que contenga alrededor del 15 o 18 por ciento de grasa que debe estar bien. Pero si usted y su perro corren 5 o 10 kilómetros al día, ese perro probablemente necesita una dieta ligeramente más alta en grasas.


Para alimentar a un perro de alto rendimiento la comida tiene que contener hasta un 20 por ciento de grasa o más, y puede añadir una cucharadita de aceite de pescado. Eso aumenta la ingesta de grasa por 1 o 2 por ciento, lo cual puede ser suficiente. Por otro lado, la grasa es algo indigestible y puede conducir a una mayor masa fecal. Así que si se aumenta la ingesta de grasas de su perro, debe estar preparado para llevar una bolsa de plástico o dos más cuando vas corriendo.


¿Qué importancia tienen las proteínas?


La proteína es Vital. Los Perros deportistas necesitan proteínas para construir y mantener la masa muscular. En general, su dieta debe consistir de proteína de al menos 25 por ciento, preferiblemente de carne fresca. En un estudio, los perros alimentados con proteína de soja a base de plantas experimentaron lesiones musculoesqueléticas mucho más que los perros que consumen proteína de la carne fresca natural. Dos veces a la semana darle pescado, por el otro, el cartílago que tiene el pescado ayuda a mejorar las articulaciones rígidas o desgastadas que presentan algunos perros.  Incluir un huevo de gallina por cada 10 kilos del perro cada 4 días. Incluir Omega 3, por un lado, por los efectos anti-inflamatorios del Omega 3.




¿Son una buena idea darles golosinas de perros?


Depende de lo que de lo contrario su perro está comiendo. El mayor problema de salud para la mayoría de los perros es el sobrepeso. Si usted se llevó a su perro a dar un paseo de tres kilómetros y le recompensa con una golosina alta en grasa, acabaras dándole más calorías de las que quema. Una palmadita en la cabeza sería más sano.


Algunos consejos sobre la hidratación durante el ejercicio de los perros;


Los perros no sudan como nosotros, jadean para refrescarse. Pero le hace perder fluidos durante la actividad. Por otra parte, son mucho mejor que la mayoría de la gente en la rehidratación, según un estudio con perros de búsqueda y rescate que trabajan en el calor de 32,5 grados. Ellos reemplazaron sus pérdidas de líquido casi gota por gota.


Mi consejo sería poder asegurarse de que tiene el agua disponible si usted corre con su perro por más de 30 minutos. Pero no comparta su bebida isotónica. Los perros no necesitan carbohidratos o electrolitos, y el único estudio que conozco sobre las bebidas isotónicas probadas en perros encontraron que el resultado principal fue un malestar gastrointestinal. Si nuestro perro tiene sed durante el ejercicio y está cansado, es recomendable dejarle beber agua poco a poco despacio y que descanse 5 minutos antes de volver a la carga.


Mis recomendaciones profesionales


Los perros deportistas no deben comer antes o después de una sesión de una gran actividad física. El resultado podría ser un bajo rendimiento del animal, incomodidad e incluso trastornos gástricos. Lo ideal es que nuestro perro coma 5 horas antes de hacer ejercicio y esperar 2 horas una vez haya finalizado la actividad.


Conocer las claves de la nutrición adecuada para un perro deportista es esencial con el fin de acompañarlo de la mejor forma en sus entrenamientos. Una buena alimentación condicionará los resultados de esta actividad, pero, lo que es más importante, ayudará o no a nuestra mascota a estar sano. No hay que olvidar que, en estos casos, la dieta deberá modificarse para ir adaptándose a las nuevas necesidades energéticas que pueden ser diferentes dependiendo de muchos factores. 


Te recomiendo ponerte en contacto con una Veterinaria integrativa especialista en alimentación natural para perros, contacta con; NutriVets



Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

jueves, 21 de abril de 2022

Día del Libro 2022


 

Libro: "Otra Manera de Vivir" por Jane Goodall


Este Sábado 23 de Abril, es el día internacional del libro, mi recomendación como un buen libro para leer es “OTRA MANERA DE VIVIR” de Jane Goodall, mundialmente famosa por sus estudios sobre los chimpancés, hace un alto en el camino para escribir un libro que denuncia las grandes multinacionales dedicadas a la alimentación y nos proporciona unos consejos prácticos para reeducar nuestro cuerpo. 


Jane Goodall habla aquí de la modificación genética de los alimentos, de la obesidad infantil, de la contaminación de los mares y de enfermedades que viven a la sombra de los intereses de las grandes multinacionales. 


Ante tanto disparate, la autora propone una revolución civil dictada por el sentido común y por el ejemplo de hombres como Percy Schmeiser, el campesino que tuvo el valor de enfrentarse a la gran empresa Monsanto y salir ganador. 


El respeto a la naturaleza y el cuidado de las necesidades reales de nuestro cuerpo son los temas que vertebran otra manera de vivir, empezando por los gestos que nos acompañan en la vida cotidiana, frente a la comida preparada, alimentos biológicos, que son más caros pero nos ahorran muchas enfermedades, frente al despilfarro esnob de los restaurantes de moda, una frugalidad bien entendida, que sabe apreciar el sabor de un tomate cultivado sin aditamentos, y un pequeño esfuerzo cada mañana para no usar más agua de la necesaria para el aseo. 


Con palabras claras y contundentes, Jane Goodall nos recuerda lo que deberemos saber: que la Tierra es cosa de todos, que utilicemos el sentido común y el respeto por la naturaleza.


Este libro es una imprescindible guía para mejorar nuestros hábitos alimenticios y tomar conciencia de los estragos que producen las multinacionales de la alimentación.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

miércoles, 20 de abril de 2022

Que hacer para que tu perro viva más años


 

CÓMO DARLE MÁS AÑOS DE VIDA A TU PERRO


TIENES UN PERRO ANCIANO, GERIÁTRICO..??


Si tu perro ha comenzado esta nueva etapa en su vida y quieres empezar a aumentar sus cuidados para mejorar sus condiciones y darle más años y calidad de vida, entra en nuestro programa de retraso de envejecimiento del perro.


Con nuestro programa de Psicolmascot “NOH” (Nutrition One Health) y “DSI” (Dog Sport Inout) retrasamos el envejecimiento y alargamos la vida útil del perro, mejoramos su calidad de vida y le damos más años de vida de lo normal.


Este programa ha demostrado que aumenta la vida útil en muchos organismos diferentes, así como mejorando la función cognitiva, cardíaca e inmune en los perros.


Nuestro Programa de retraso de envejecimiento del perro, le añade de 3 a 5 años más de su vida normal.


Para obtener más información acerca de los servicios preventivos de salud para las mascotas de nuestro programa NOH “Nutrition One Health” y DSI “Dog Sport Inout” puede escribirnos a nuestro email: psicolmascot@gmail.com o al número de teléfono 674 41 52 33


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot