Mostrando entradas con la etiqueta tiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiro. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2020

Adiestramiento para perros de trineo



Cada criador tiene ideas propias en lo que se refiere al entrenamiento de los perros de trineo. No obstante, se pueden extraer algunos principios fundamentales comunes de los diferentes métodos.

Los Primeros Contactos

Unos consideran que los perros nacidos en invierno son los mejores para tirar de los trineos, ya que son más resistentes al estar habituados al frío desde su más temprana edad. Otros, por el contrario, prefieren los perros nacidos en el verano, ya que creen que la estación cálida es la más propicia para un buen desarrollo del cachorro.

Es importante desarrollar pronto las disposiciones psicológicas del cachorro para poder determinar para qué papel estará mejor dotado (perro de cabeza, etc..)

Es preciso vigilar que el futuro perro de cabeza, que a menudo se elige entre los ejemplares que tienen un carácter más independiente y son menos blandos que los otros, no se vuelva salvaje. Para eso es necesario hablarle a menudo, acariciarle, habituarse al humano, incluso si tiene tendencia a alejarse de los otros cachorros.

Existen diferentes escuelas en cuanto a la edad a la cual se debe empezar el entrenamiento de los perros de trineo. Para unos es preferible iniciarlo a los 4 meses, mientras que para otros es preferiblemente esperar a los 6 meses, o a los 8 meses. En cualquier caso lo más importante es saber dosificar el entrenamiento.

Se puede habituar el cachorro al arnés, sin atarlo, dejándolo correr detrás de los perros enganchados. Es la ocasión para probar su reacción y su dureza. Sin embargo este método no es aceptado unánimemente ya que el cachorro en libertad siente ganas de jugar con los otros perros, corre el riesgo de que las patas se le enreden con las traíllas o de desorganizar el equipo.

La primera vez que un perro sea enganchado, será colocado detrás de un viejo perro de cabeza que conozca bien su cometido. Muchos prefieren para estos inicios un enganche a cinco, lo suficientemente potente, pero también controlable. Algunos criadores no son partidarios de enganchar varios cachorros al mismo tiempo.

EL recién llegado debe comprender de golpe que debe avanzar y correr, con la traílla tensa. Algunos, presas del pánico, se aplastan contra la nieve e intentan dar media vuelta para correr en sentido contrario o se dejan arrastrar; en estos casos hay que parar inmediatamente el tiro, tranquilizar al cachorro, darle ánimo, colocarlo cerca de su madre si es posible y volver a empezar. La paciencia y la psicología son indispensables para triunfar. También es importante no levantar la voz.

El primer contacto del perro con el trineo es crucial, y el miedo puede bastar para romper su carrera de perro de tiro; normalmente el perro sigue el movimiento al cabo de algunos días por instinto de tiro y mimetismo.

El Lugar de los Perros

Cuando los perros están enganchados, se pueden observar sus reacciones al aprender algunas reglas de disciplina; quedarse en su sitio sin que haya que intervenir, trabajar a la derecha y a la izquierda, etc. Se debe tener en cuenta que algunos perros trabajan mejor en un lado que en el otro.

Después de varios meses de observación y una vez que se conoce bien a los perros , se puede determinar el lugar más adecuado para cada uno, según su fuerza y velocidad.

Los “wheelers” son los perros que se colocan inmediatamente delante del trineo. Se les elige entre los más potentes ya que son ellos los que soportan lo esencial de la carga. Los perros mas rápidos se colocan delante. EL perro de cabeza, el que tiene el papel más importante, es el que obedece mejor a la voz.

Las Cualidades del Perro Líder

El perro líder debe tener, obediencia, inteligencia, autoridad y andadura. Debe ser capaz de tomar decisiones en cualquier terreno y en cualquier condición climática. Un perro que tenga cualidades naturales para cumplir esta función, deberá tener, indudablemente, un lugar detrás del perro de cabeza o a su lado, dependiendo del número de perros que están enganchados al trineo.

El perro de cabeza o líder, debe tener fuerza suficiente para entrenar al perro novato. En cualquier caso, es necesario que el cachorro no pierda coraje y esperar un par de sesiones antes de colocarlo en cabeza. 

Cada orden debe ser correctamente ejecutada. Una dirección que no sea la indicada por el Musher debe ser corregida. Es inútil indicar que es indispensable durante el período de entrenamiento un buen funcionamiento de los frenos.

Previniendo las carreras, es conveniente enseñar al perro de cabeza a orinar corriendo. Si se para, todos los perros se tendrán que parar con el líder.

Al principio, los entrenamientos serán de corta duración y no deberán producirse más de tres veces por semana. En ningún momento, el cachorro debe considerar su nueva actividad como una carga, aunque no sea un juego. Hay que darle la satisfacción del esfuerzo, asegurándole grandes momentos de libertad.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los Perros de Trineo – Entrenamiento Para Las Carreras

El entrenamiento de los perros de tiro con un trineo o con un kart depende básicamente del objetivo de la carrera que se prepara, y lo difícil es saber dosificar la velocidad y la resistencia según el tipo de competiciones en las que se utilizarán.


Velocidad y Resistencia

En cuanto el perro llega a la edad adulta (entre los 12 y los 14 meses) el criador ya puede empezar el entrenamiento.

El entrenamiento que se realiza para las carreras de velocidad o distancias cortas intenta desarrollar los reflejos del perro. Por el contrario, la preparación para las carreras en medias y grandes distancias exige un entrenamiento en velocidad y resistencia.

Cuando las etapas son largas, el perro pierde velocidad poco a poco, como es normal. En los entrenamientos se le enseñará a mantener la marcha reduciendo la distancia.

El perro se acostumbra a las distancias que se le hace correr y en función de ellas adapta su velocidad. Así, cuando se entrena regularmente un perro en 45 kilómetros, éste adoptará la velocidad media óptima para recorrer esa distancia, y en una carrera de 8 kilómetros por ejemplo, llevará naturalmente la misma marcha que si tuviera que cubrir 45 kilómetros y, por consiguiente, no será lo bastante rápido.

Por eso se recomienda prever un recorrido de entrenamiento menos largo (por lo general, dos veces menos) que el de la carrera. De esta manera, el perro partirá muy rápido el día de la prueba y cuando haya cubierto la distancia a la que se había acostumbrado en los entrenamientos, continuará corriendo bajo el efecto de los estímulos.

Músculos y Aliento


El entrenamiento debe ser diversificado: el animal puede entrenarse a correr en llano, a subir o a descender, según sus aptitudes, y lo importante es que no pierda en fuerza lo que ha ganado en aliento.


En el entrenamiento es fundamental no pedir lo que se exige en la carrera y, por consiguiente, no forzar al perro ni en velocidad ni en larga distancia.


Por el contrario, es bueno entrenar a los perros para que tiren de una carga más pesada que la que se les pondría el día de la carrera. Por la misma razón, si están acostumbrados a tirar en terreno fangoso, correrán mejor el día de la prueba sobre la nieve o hielo.


El Entrenamiento Continúa Después del Descanso Estival


Durante el verano, los perros descansan o, como máximo, se ejercitan por la mañana temprano o al caer la tarde cuando no hace demasiado calor. El entrenamiento suele iniciarse de nuevo en septiembre cuando el termómetro desciende por debajo de los 15ºC. Entonces se vuelve a aumentar la distancia poco a poco y se acelera el ritmo de las sesiones para estar perfectamente a punto cuando empiece la temporada de las carreras.


En nuestras regiones, los Mushers, se encuentran al fourwheeler o al kart, a menudo preparado a su aire. Lo cual puede ir desde el triciclo al chasis de coche según el número de perros que compongan el tiro. Las carreteras asfaltadas, que calientan las almohadillas de los pies del perro, han de evitarse a toda costa.

En opinión de los Mushers, no puede hablarse de tiro si no se dispone de seis perros por lo menos; dos perros en cabeza, dos perros de tripulación, y dos wheelers. Durante el entrenamiento es importante asegurarse de que todos los perros trabajan en el tiro de la misma manera pues a veces ocurre que algunos hacen como si trabajan y se dejan tirar.


¿Parece tensa la línea central? Basta con mirar el elástico enganchado por un lado a la hebilla del arnés del perro y por otro a la cuerda que transmite el esfuerzo al ronzal central: si el perro trabaja, el elástico está tenso, si no, flota.


Entrenamiento Psicológico


De cara a las competiciones, hay que acostumbrar a los perros a ser sociables, a que se familiaricen con la gente pues a veces ocurre, por ejemplo, que algunos sean incapaces de franquear la línea de llegada por miedo a la gente que se arremolina alrededor.


También es útil enseñar a los perros a salir fácilmente de los check points, esos puntos de control veterinario que jalonan las largas pistas de las carreras y de las que los perros, que allí encuentran una temperatura agradable, ya no quieren salir.


En Alaska y Canadá los campos de entrenamiento son muy variados y más bien difíciles. Los perros pueden atravesar extensiones de hielo así como traidores over-flow, es decir, ríos helados en los que el agua remonta encima del hielo y lo hace hundirse. Los perros, y en particular el perro de cabeza, deben saber lanzarse y no detenerse.

Algunos Consejos


Para Atalajar: Los perros suelen estar impacientes por partir y siempre se excitan con el momento en que se atalaja un trineo. Incluso es posible que echen a correr antes de que esté listo. Por ello es prudente anclar el trineo antes de atalajar. También se enganchará en primer lugar el perro de cabeza al que se acostumbrará a que esté sentado o tumbado hasta la señal de partida. Después se engancharán los perros más dóciles y, por último, los turbulentos y los díscolos.


En la Carrera: Hay que vigilar siempre las orejas de los perros. Deben estar giradas hacia el Musher. Si están hacia delante es muy posible que el Musher sólo pueda controlar ya con el freno.


En el Entrenamiento: No hay que abusar de los botines con los jóvenes al comienzo de los entrenamientos porque impiden que los pies se endurezcan. Hay que tomar la costumbre de cortar los pelos que sobresalen de entre los dedos para evitar la formación de pequeñas bolas de nieve helada que frotan y cortan la piel, provocando cojeras.


Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright 2013 Psicolmascot. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. - Derechos de autor 2013 Psicolmascot. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reformado o redistribuido.