Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2022

Cómo difieren las proteínas entre las especies


 

Cómo difieren las proteínas entre las especies.


Para comprender mejor lo que impulsa la diversidad biológica en la Tierra, los científicos se han fijado históricamente en las diferencias genéticas entre especies. Pero esto sólo ofrece una parte del panorama. Los rasgos de una especie concreta no son sólo el resultado de sus genes, sino también de las proteínas que esos genes codifican. Por tanto, comprender las diferencias entre los proteomas de las especies, o todas las proteínas que pueden expresarse, es tan importante como entender las diferencias entre los genomas.


En un nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Yale han comparado los proteomas de las células de la piel de 11 mamíferos, lo que, dicen, ayudará a los científicos a comprender los factores moleculares de la biodiversidad y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.


Descubrieron que, si bien muchas proteínas varían de forma similar tanto entre especies como dentro de ellas, algunas son más variables entre especies, lo que proporciona pistas sobre qué proteínas podrían ser más importantes en la evolución de los mamíferos. El trabajo también podría ayudar a los investigadores a entender por qué algunas especies son más resistentes al cáncer.


"Para entender la diversidad biológica, además de saber cómo el ADN es diferente en las distintas especies, también hay que saber cómo las especies se comportan, se desarrollan y tienen un aspecto diferente", dijo Günter Wagner, profesor emérito de Ecología y Biología Evolutiva Alison Richard.





Y se cree que estos atributos, el aspecto, el comportamiento y el desarrollo de una especie, están más relacionados con los niveles de proteínas que con el ADN, explicó Yansheng Liu, profesor adjunto de farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale.


Sin embargo, comparar las cantidades de proteínas entre especies ha sido difícil, ya que no ha existido la tecnología necesaria para realizar análisis a gran escala. Pero Liu ha aplicado un método llamado espectrometría de masas de adquisición independiente de datos que ahora permite a los investigadores realizar este tipo de trabajo.


"Se trata de un avance conceptual y técnico que nos permite trabajar a este nivel superior y funcionalmente más relevante", dijo Wagner.


Liu es miembro del Instituto de Biología del Cáncer de Yale y Wagner es miembro del Instituto de Biología de Sistemas, ambos situados en el Campus Oeste de Yale. Fue allí, durante un simposio de biología de sistemas del cáncer al que ambos asistieron, donde comenzó su colaboración.


Para el estudio, los investigadores cuantificaron todas las proteínas expresadas en las células de la piel de 11 especies de mamíferos: conejos, ratas, monos, humanos, ovejas, vacas, cerdos, perros, gatos, caballos y zarigüeyas.





El análisis, según descubrieron, proporcionaba información que no podía obtenerse mediante otras técnicas. Por ejemplo, si bien las investigaciones anteriores han analizado las diferencias en el ARNm, el material genético utilizado para crear proteínas, descubrieron que la medición de las proteínas proporcionaba información adicional que no podía captarse analizando únicamente el ARNm, ya que éste es sólo una medida indirecta de la abundancia de proteínas.


Una cadena de ARNm lleva el código para crear una proteína. Y mientras que las proteínas individuales pueden tener una función concreta, las proteínas también pueden interactuar entre sí y actuar como grupos, explicó Liu. El mero hecho de observar el ARNm no proporciona esa información.


"Descubrimos que, sobre todo en el caso de ciertas clases de proteínas, la relación de éstas con el ARNm es muy baja", dijo Liu. "Eso significa que el perfil de ARNm por sí solo sería engañoso".


A continuación, el equipo examinó la variación de las proteínas tanto entre especies como entre individuos de la misma especie, y descubrió que, para la mayoría de las proteínas, los niveles que eran más variables entre individuos también lo eran entre especies. Pero había algunas proteínas que no se ajustaban a esa tendencia.



 

Por ejemplo, las proteínas relacionadas con la división celular y el metabolismo del ARN eran más variables entre especies que entre individuos de una misma especie (los humanos, en este caso). Esto sugiere que esas funciones desempeñan un papel especialmente importante en la evolución de los mamíferos, dijeron los investigadores.


"Las diferencias entre especies y entre individuos son muy interesantes desde el punto de vista evolutivo", dijo Wagner. "Comparar las dos nos da una idea de cuánta variación se tolera dentro de una especie y podemos utilizar esa información para predecir la capacidad de evolución".


Por último, los investigadores compararon los sistemas de eliminación de proteínas entre especies. Hay dos sistemas principales responsables de la eliminación de proteínas en las células, y descubrieron que uno era similar en todas las especies, mientras que el otro presentaba bastantes variaciones entre los distintos mamíferos.


Este recambio de proteínas determina la rapidez con la que una célula puede cambiar su estado, añadió Wagner. "Si llega una nueva señal, la célula tiene que desechar las proteínas que eran necesarias para su estado anterior y crear otras nuevas", dijo.


Y la rapidez con la que una célula cambia de estado podría ser relevante para el cáncer.


"Las células sanas pueden verse influidas por las células cancerosas cercanas", afirma Wagner. "Será importante entender si las tasas de recambio de proteínas están relacionadas con la reactividad de las células a las influencias de las células tumorales. Quizá las especies más resistentes al cáncer, como los animales con pezuñas, como las vacas y los cerdos, tengan células menos capaces de cambiar de estado y menos susceptibles a las señales de las células cancerosas."





Y comprender la vulnerabilidad al cáncer es sólo una de las posibles aplicaciones de este trabajo, dicen los investigadores. Por ejemplo, pueden empezar a correlacionar las diferencias de las proteínas con cualquier otro rasgo que difiera entre especies, dice Liu.


Las proteínas están sujetas a modificaciones químicas, que se producen cuando otras moléculas se unen a una proteína y la activan o desactivan. Y estas modificaciones contribuyen a los rasgos que difieren entre las especies y dentro de ellas, ya que desempeñan un papel importante que influye en la función de las proteínas.


Los investigadores evaluaron un tipo de modificación en este estudio, la fosforilación, y descubrieron que las variaciones en los niveles de fosforilación no estaban relacionadas, en su mayor parte, con las variaciones en la abundancia de proteínas, lo que proporciona otra capa de comprensión sobre lo que impulsa la biodiversidad. Los investigadores seguirán evaluando otras modificaciones en futuros trabajos.


"Proporcionará una imagen más completa", dijo Liu, añadiendo que las variabilidades biológicas entre especies e individuos son las que dan forma a la diversidad biológica en la Tierra. "Medir las diferencias tanto de las proteínas como de las proteínas modificadas entre las especies hará avanzar nuestra comprensión de la biodiversidad a nivel molecular".


Fuente de la historia: Materiales proporcionados por la Universidad de Yale. Original escrito por Mallory Locklear.


Universidad de Yale. "Las raíces de la biodiversidad: Cómo difieren las proteínas entre las especies". ScienceDaily. ScienceDaily, 9 de septiembre de 2022. <www.sciencedaily.com/releases/2022/09/220909160312.htm>.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

lunes, 1 de marzo de 2021

Etología Canina Comportamiento Social del Perro Capítulo 8

Erik Farina 2011

 

Comportamiento Social del Perro Capítulo 8


Las Relaciones del Perro con otros animales


Los Perros atacan a los gatos, persiguen a los zorros, son amigos de los caballos, se comen a los pájaros, y algunas razas quieren a las ovejas y otros las matan.


Son algunas de las cosas comunes que se dicen y se repiten por diferentes lugares, cuando se habla de la relación entre los perros y otros animales, pero una vez más hay que recordar que sus comportamientos ante otros animales son diferentes de raza a raza, e incluso de perro a perro de la misma raza, y dependen del patrimonio genético heredado de los padres, pero también y sobre todo del aprendizaje y del “Imprinting” en la fase de socialización, de los factores ambientales, nutricionales y hábitos de vida que denominamos la Epigenética.


Los primeros pasos de los perros durante sus encuentros con otros animales, sean éstos de la misma especie o distinta, siguen unos esquemas de comportamiento relativamente estables que ya hemos tenido ocasión de describir en anteriores capítulos.


En estas ocasiones, cualquier movimiento del rabo, de las orejas o de otras partes del cuerpo y cualquier sonido que emita el otro animal se interpreta según el lenguaje canino. Aquí es donde surge el problema con muchos animales, pues el “hablarse” con lenguajes diferentes lleva a una mala interpretación de muchas señales.


Por ejemplo; cuando un perro se encuentra por primera vez con un gato, la mayoría de las veces intenta, husmeándolo y tocándolo, una aproximación de carácter exploratorio y curioso. El gato, por toda respuesta, si ya ha tenido experiencias negativas con otros perros o si todavía no conoce la agresividad del animal que tiene delante, asumirá una actitud de defensa y de miedo, arqueando la espalda, erizando el pelo y bufando como respuesta peculiar de su especie.


El perro no interpreta estas señales como de miedo y defensa, porque en el lenguaje canino significa dominio y agresividad.


La reacción del perro en este punto puede ser de dos tipos distintos; la primera reconoce la superioridad del gato y en consecuencia se retira, cosa en realidad muy rara y que ocurre sólo con perros pequeños. La segunda, pretenderá la sumisión del gato poniéndose panza arriba, lo que el gato se guardará bien de hacer.



Erik Farina 2011


Tras su primer encuentro, el perro habrá aprendido a correr tras los gatos y será muy difícil reprimir su carrera. Sin embargo, el imprinting tiene su importancia, ya que gatos y perros que hayan vivido juntos desde pequeños son capaces de comprenderse mutuamente y de comportarse según esquemas comunes.


Lo dicho puede extenderse a la relación del perro con todos los animales con que se encuentra. Unos cachorros de perros que durante el periodo de socialización viven junto con las ovejas o con las vacas, desarrollan la capacidad de comunicarse y de fraternizar con estos animales también de adultos sin ninguna dificultad.


De este modo es como precisamente los pastores , además de disponer de razas genéticamente aptas para este fin, han tenido y continúan teniendo la costumbre de hacer convivir a sus perros con sus rebaños y sus manadas.


Las antipatías especiales de algunos perros frente a animales, están siempre determinadas por hechos vividos con anterioridad o por su falta de relaciones durante su etapa infantil.


Potencialmente todos los perros, hasta los que tienen un carácter muy fuerte con agresividad, los perros de caza y de persecución, son capaces de desarrollar relaciones amistosas con los demás animales, y el único cuidado que debe tener el propietario del perro, es hacer la primera infancia.


Así será posible ver jugar perros y gatos juntos, en contra de todos los dichos y convicciones que tanto se han difundido.


CAPÍTULO 9


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

jueves, 29 de octubre de 2020

¿Cuánto tiempo viven los perros?


 


Creo que todos estamos de acuerdo en que no es suficiente tiempo de duración la vida de un perro , que puede variar de tan corta como de los 6 años, para determinadas razas gigantes, hasta de la asombrosa cantidad de más de 20 años para algunos pequeños perros. Los propietarios de los perros de tamaño mediano, por lo general pueden esperar que sus compañeros vivan de 10 a 15 años.


La dieta, el buen cuidado y la genética juegan un papel en la duración de la vida de un perro, pero los nuevos estudios son la esperanza de cómo aprender más acerca de la edad de los perros, así de como el proceso de envejecimiento puede ser retrasado y la esperanza de vida se puede alargar. En PSICOLMASCOT tenemos un proyecto de envejecimiento del Perro, planeamos realizar un seguimiento de los perros de nuestros clientes en sus hogares, para tener una idea de cómo los factores genéticos y ambientales afectan al envejecimiento en sus perros.


A medida que los perros envejecen, los órganos y los tejidos se rompen, lo que aumenta el riesgo de las enfermedades relacionadas con la edad como el cáncer, la enfermedad cardiovascular, la enfermedad renal, la enfermedad del Alzheimer y más. La edad es un factor de riesgo mayor para estas enfermedades, más que la dieta, el peso y el ejercicio.


Estamos tratando de entender el proceso del envejecimiento para que podamos retrasar la aparición y la progresión de todas estas enfermedades. Es una especie de un cambio fundamental desde el enfoque médico tradicional, que es esperar hasta que los perros, o las personas, están enfermos, y después intentar de tratar la enfermedad. Los perros en este estudio de observación incluirá muchas razas en diferentes entornos: perros de corta vida, perros de larga vida, perros en los diferentes hogares, con entornos y alimentación diferentes.


La investigación analizará no sólo cuánto tiempo viven los perros, sino que también en cómo los factores ambientales afectan a medida que envejecen. Disponemos de un programa que puede retardar el envejecimiento, extender la vida útil de los perros y mejorar su calidad de vida. Se ha demostrado que aumenta la vida útil en muchos organismos diferentes, así como mejorar la función cognitiva, cardíaca e inmune en los perros.


Se han ido acumulando evidencias en los últimos años de que no sólo viven más tiempo los perros, sino que el propio proceso de envejecimiento es más lento.


En PSICOLMASCOT, estamos decididos a encontrar las maneras de mejorar la calidad de vida de los perros. Esto será bueno para los perros y para sus dueños.


Puede solicitar una consulta en nuestro email: psicolmascot@gmail.com, para una consulta y revisión de su perro.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 




domingo, 1 de marzo de 2020

Etología Canina - El Perro, Evolución y Domesticación (Resumen)

Erik Farina año 2000
Genealogía del Perro

El perro es un animal carnívoro tal como indican sus cuatro dientes carniceros, diseñados para hincarse profundamente en la carne de las presas. Se cree que los carnívoros aparecieron hace entre 56 y 38 millones de años, como respuesta a ciertos cambios climáticos y medioambientales. Probablemente, el antepasado más antiguo del perro fue un creodonte (carnivoro de reducidas dimensiones) de aspecto similar al de un hurón denominado Miacis, que vivía sobre los árboles durante el Paleoceno (Pleógeno).

Hace entre 38 y 26 millones de años, el Miacis fue poco a poco reemplazado por varias especies de cánidos (animales de la familia del perro), entre los que se incluía el Hesperocyon. Éste, que vivía en lo que actualmente llamamos Norteamérica, poseía un oído interno muy similar al de los cánidos actuales, lo cual confirma su vínculo evolutivo. A partir de esta criatura evolucionó el Cynodictis, de aspecto más similar al del perro, una especie que se extendió por numerosas zonas del planeta.

Hacia el final del Mioceno, hace unos 12 millones de años, aparecieron 42 nuevas especies de cánidos, una de las cuales, el Tomarctus, tenía el morro largo, el cerebro muy grande y una complexión muy similar a la del perro moderno, así como una dentadura muy parecida. De este cánido proceden en última instancia todas las actuales razas caninas.

Evolución de la Especie

Se han propuesto diversas teorías para explicar el origen del perro, algunas de las cuales lo hacían descender directamente del lobo, mientras que otras aseguraban que su antepasado directo era el zorro o el chacal. Tanto el perro doméstico como el lobo y el chacal pertenecen a la familia de los cánidos.

El parentesco de estas tres especies, así como el hecho de que puedan procrear entre sí, hizo que se especulara con la posibilidad de que el perro fuese producto de un cruce de lobo y chacal. Los científicos modernos consideran, no obstante, que el antepasado directo del perro es el Canis Lupus Pallipes, una variedad de lobo gris que aún existe en la actualidad en la India y en el Oriente Medio.

El Perro y el Humano

La asociación entre perros y humanos es muy antigua. Ya en la pintura rupestre aparecen perros cazando junto con los humanos, y los huesos hallados en asentamientos muy primitivos revelan que el perro y el humano convivían 15.000 años como mínimo. Sin embargo, no parece probable que desde el primer momento humano y canes hayan sido amigos y camaradas. Por el contrario, las relaciones entre ambas especies debieron de ser al principio mucho menos idílicas de lo que podría imaginarse.

Aunque nadie duda de que el Lobo sea el antepasado directo del perro, una cosa es que los genes de éste hayan podido dar lugar a razas tan diversas como las de los perros actuales, y otra muy distinta a que el hombre haya sido capaz de domesticar de buenas a primeras a un lobo adulto, al fin y al cabo un predador salvaje que vivía integrado en la manada.

Y tampoco parece muy probable que el hombre robase cachorros de lobezno de su cubil, los trasladase a su casa y éstos se transformaran de manera automática en animales domésticos, ya que con el tiempo los lobeznos llegarían a ser lobos adultos y acabarían comportándose igualmente conforme a sus instintos naturales de predador.

Lo más probable es que se produjese una mutación genética en el lobo más o menos en la época en que el hombre estaba pasando de cazador nómada a sedentario, responsable del infantilismo de algunos lobos, que habrían visto detenida su evolución hacia el estado de predador adulto entre los cuatro y los seis meses de edad.

EL Origen de la Domesticación

Los desechos de comida que se acumulaban alrededor de los asentamientos humanos se convertirían en un magnífico recurso para los lobos menos desconfiados con el humano, los cuales encontrarían un alimento más seguro, cómodo y abundante que sus compañeros rebuscando simplemente entre los restos.

Estos lobos infantilizados, a su vez, debieron de constituir una fuente suplementaria de proteínas para el humano a medida que éste iba abandonando sus hábitos de caza para convertirse poco a poco en agricultor.

Por esta razón toleraría que los lobos más mansos merodeasen en busca de carroña y conocería perfectamente qué ejemplares producían las crías más robustas. Con el tiempo, estos lobos estancados en la adolescencia acabarían viviendo en los propios poblados. Y éste habría sido el primer paso de la domesticación.

Cuando los humanos empezaron a cultivar vegetales, a regresar al punto de origen tras las partidas de caza y a capturar ganado vivo, descubrirían en algunos de estos lobos unas cualidades muy útiles. Algunos, los más infantiles y juguetones, habrían perdido por completo sus instintos de caza y posesión, y resultarían particularmente aptos para guardar los rebaños. Otros destacarían por ser especialmente posesivos, y el hombre fomentaría este rasgo de su carácter si necesitaba ayuda para cobrar piezas cazadas.

El humano habría entonces conservado y criado aquellos ejemplares que le resultaban útiles, y habría matado, devorado o ahuyentado a todos los demás. Al principio, el humano habría criado perros para que lo ayudase en la caza o le protegieran a él y a sus bienes, como muestran las razas caninas más antiguas (Molosos, Lebreles, Bracos y Perros Pastor). Por aquel entonces, y durante muchos milenios, al ser humano le importaba bien poco el aspecto externo del perro, ya que únicamente le interesaba su utilidad como animal de trabajo.

La evolución de la humanidad traería consigo la progresiva popularización del perro, y su dispersión por diferentes partes del mundo, probablemente a través de las rutas comerciales. Los perros serían valorados como animales de trabajo en todas partes, pero probablemente el aspecto de un perro de pastor en cierta parte del mundo diferiría mucho del otro perro de pastor utilizando en un punto distinto del planeta.

El tipo de trabajo realizado por el perro, en cambio, sí se reflejaría en el aspecto del perro. Los perros fornidos y corpulentos como el Mastín resultarían especialmente adecuados para cazar en el bosque, mientras los más ágiles y ligeros, como los Collies y Lebreles, resultarían muy útiles para perseguir, acorralar o levantar la caza en terreno abierto.

El aspecto del perro fue evolucionando a medida que se modificaban sus hábitos de conducta. El humano no comenzó a criar perros únicamente por su aspecto externo hasta el siglo XX.

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 


viernes, 20 de diciembre de 2019

Los diferente tipos de cabeza del perro

Erik Farina 2012


Los genes responsables de los rasgos faciales del perro

Las razas de perros presentan una gran variedad impresionante de formas del cráneo. El estudio de los genes que determinan estas formas podría dar una idea del desarrollo del cráneo humano y los trastornos craneofaciales, según dicen los científicos.

En un estudio, los científicos detallan los orígenes biológicos e históricos de las formas de los cráneos de los perros, destacando algunos de los avances genéticos que dieron origen a las diferentes razas.

En algún momento durante el Paleolítico ", escriben los investigadores, se ha producido una notable transformación. Un pequeño número de lobos grises adoptaron un nuevo jefe, los seres humanos "Con los años se han creado tantos perros diferentes que existen más de 400 razas de perros en todo el mundo hoy en día.

Gran parte de la variación están en las características del cráneo. "Los perros pueden servir de modelo para el crecimiento del cráneo y la determinación de la forma, ya que la conservación genética entre los perros y los seres humanos hace que sea muy probable que el desarrollo craneofacial está regulado de manera similar entre las dos especies".

Desde la cara "achatada" de un Bulldog al hocico alargado del Afgano, los cráneos de los perros cubren toda la gama. La genética de la forma del cráneo es compleja, y múltiples genes están implicados a menudo. Los investigadores han comenzado a recoger además los genes que son responsables de las formas que se asemejan a las condiciones humanas como la braquicefalia (una cabeza achatada) y la dolicocefalia (una cabeza alargada). Los investigadores también han estudiado las características que no se se ajustan a ninguna de esta descripción, como el cráneo redondeado del Chihuahua o hacia abajo en ángulo del hocico del Bullterrier. Mediante la comparación de las variaciones genéticas entre estas formas del cráneo, el equipo puede desentrañar qué genes pueden ser responsables de una cabeza achatada, por ejemplo.

Mientras que los investigadores observan con ironía, "el modelo de perro es joven en años humanos", dicen que la comprensión de estos genes y sus interacciones podría ayudar a explicar los defectos craneofaciales en los seres humanos.


Cráneos:

1 – Airedale Terrier / 2 – Bulldog Inglés / 3 – Australian Cattle Dog / 4 – Collie / 5 – Pastor Aleman / 6 – Labrador Retriever / 7 – Carlino / 8 – Shar Pei / 9 – Chihuahua / 10 – Border Collie / 11 – Australian Shepherd / 12 – Dalmata / 13 – Pekinés / 14 – Dogo Aleman / 15 – Rottweiler / 16 – Shetland Sheepdog / 17 – Bassett Hound / 18 – Boston Terrier / 19 – Chow Chow / 20 – Teckel / 21 – Montaña de los Pirineos / 22 – Staffordshire Bull Terrier / 23 – Saluki / 24 – Shih Tzu / 25 – Beagle / 26 – Boxer / 27 – Cocker Spaniel / 28 – Bulldog Frances / 29 – Siberian Husky / 30 – Caniche / 31 – Schnauzer / 32 –Lobo

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

viernes, 29 de noviembre de 2019

Etología Canina - Comprender a tu Perro

Erik Farina 1994


Los Rasgos Hereditarios 

Hay factores muy diversos que influyen en la personalidad canina. Siempre habrá quien defienda la herencia frente a la experiencia y viceversa, pero lo más sensato es asumir que el carácter de nuestro perro estará formado en parte por rasgos heredados de sus progenitores y en parte por las experiencias que ha tenido o tendrá durante su periodo de formación, esto es, sus primeras semanas de vida.


La herencia influye mucho en el carácter: los hijos de una madre nerviosa, agresiva, o asustadiza tienen muchas más posibilidades de ser de este modo que los hijos de unas madres tranquilas, seguras de sí mismas y amigables. Pero entendámonos, probablemente no estamos hablando tanto de herencia genética como del poderoso influjo de la madre durante las primeras semanas de vida, tan esenciales en la formación del carácter. Es muy posible que los cachorros imiten a su madre y reproduzcan su conducta en un futuro.

La Influencia y la Conducta

Las experiencias vividas durante las primeras semanas de vida también influyen en el carácter del perro adulto. Obviamente, una experiencia negativa del cachorro puede provocar que el perro tema un objeto o a una persona de por vida. Sin embargo, los estudios demuestran que incluso es mejor tener algunas experiencias negativas que vivir enteramente aislado del mundo real durante la infancia. Tal vez se deba a un fenómeno conocido como “inmunización frente al estrés”.

Cuantas más experiencias viva un cachorro (incluso si algunas le resulta desagradables), mayor será su capacidad de enfrentarse a lo que el futuro le depare. Esto no significa que no haya que proteger a los cachorros de las malas experiencias (por supuesto que hay que hacerlo), sino que una exposición al mundo exterior muy intensa puede contrarrestar los efectos de las experiencias desagradables y hasta de los rasgos negativos heredados.

La Personalidad

Los cachorros nacen con tendencia a ser tímidos o seguros de sí mismos, impetuosos o tranquilos. De su personalidad dependerá que sea fácil o difícil educarlos, socializarlos o convivir con ellos. Por regla general, los cachorros o perros adultos seguros de sí mismos no consideran necesario mostrarse agresivos, lo que hace muy importante fomentar esta confianza.

Algunos perros son muy voluntariosos y tratan de burlar todas las normas, mientras que otros prefieren acatarlas sin discusión: como los humanos, unos son líderes natos, y otros gregarios como ovejas, pero todos deben aprender a comportarse en sociedad si quieren sobrevivir en este mundo moderno.

Con frecuencia los perros parecen reflejar como en un espejo el carácter de las personas con las que viven. Obviamente, un perro criado en una casa llena de niños traviesos será probablemente ruidoso, inquieto y experto en llamar la atención, mientras que otro criado por un tranquilo matrimonio de la tercera edad probablemente refleje como un espejo el modo de vida de sus amos.

Los propietarios nunca deberíamos subestimar la influencia que ejercemos sobre nuestros perros. Tal vez sea un difícil arte el de alcanzar el término medio; a veces nos gusta que nuestro perro sea divertido y con iniciativa, pero también nos gusta que sepa mostrarse tranquilo. No es casual que las personas que han tenido un perro con un trastorno de la conducta vuelvan a menudo a tener un perro con el mismo problema en el futuro. Aunque cada perro es un mundo, nunca debemos subestimar la influencia de nuestra actitud, nuestra forma de pensar y nuestros hábitos en ellos.

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

miércoles, 20 de enero de 2016

Un estudio genético inscribe a miles de mascotas para aprender acerca de la salud canina

Un proyecto llamado Perros de Darwin, que tiene como objetivo comparar la información sobre el comportamiento de miles de perros contra los perfiles de ADN de los animales. La esperanza es que los vínculos genéticos surgirán de condiciones tales como el trastorno compulsivo canino y la disfunción cognitiva canina, un análogo de perro de la demencia y la enfermedad posiblemente del Alzheimer.

Los organizadores del proyecto que ya han han inscrito a 3000 perros hasta ahora, pero que esperan reunir datos de al menos 5000 perros, y con esperanzas de poder comenzar el análisis de muestras de ADN en Marzo.

Los investigadores siempre han luchado para encontrar vínculos genéticos con trastornos psiquiátricos humanos mediante el análisis de muestras de ADN de miles de personas.

Esos esfuerzos en los últimos años han tenido cierto éxito en la esquizofrenia y la depresión humana. Pero para algunas condiciones, incluyendo el TOC, ni un solo vínculo genético sólido ha sido desplazado desde el ruido de fondo de la variación genética normal.

Los estudios en humanos son muy difíciles, en parte debido a que la especie es genéticamente muy diversa. Los perros, sin embargo, son más genéticamente homogénea. Seleccionado durante miles de años para las propiedades particulares, muestran una menor variación genética que la de los humanos. Los Perros de raza pura, en particular, se han vuelto altamente genéticamente coherente para lograr una apariencia homogénea y de comportamiento.

Los perros también conviven con los humanos, que algunos piensan puede hacerles un mejor modelo para los trastornos humanos que los ratones que viven en una jaula de laboratorio.

Estas cualidades han hecho que los perros sean objetivos atractivos para los estudios de los análogos a las enfermedades humanas, incluyendo la epilepsia, el cáncer y diversos trastornos psiquiátricos. Los Border Collies, por ejemplo, pueden sobre-reaccionar a ruidos fuertes de manera similar a las personas con trastornos de ansiedad.

La Genetista Elinor Karlsson, de la Facultad de Medicina de la Universidad de en Worcester y sus colegas han estudiado el Trastorno Compulsivo Canino, una condición que es particularmente común en ciertas razas, incluyendo el Doberman. Sus estudios en 150 perros han descubierto posibles vínculos de cuatro genes que codifican las proteínas que actúan en el cerebro.

Para ampliar estos resultados, Karlsson ha decidido ir a lo grande. Limitar sus estudios para razas específicas haría más fácil de detectar algunos vínculos genéticos, pero otros se podría perder. Así que Karlsson y sus colegas, entre ellos Jesse McClure, un ex entrenador de perros para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, decidió recopilar datos de los mestizos, así como de los perros de raza pura y multitud de fuentes en la recogida de datos.

Ese enfoque en perros mestizos es inusual pero astuto, dice Adam Boyko, genetista de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Aunque más de la mitad de los perros en los Estados Unidos son mestizos, los estudios genéticos tienden a centrarse en los animales de raza pura. "La genética trata a menudo con las interacciones entre los genes", dice Boyko. "Y si se quiere entender realmente a estos, que desean estudiar los individuos donde usted ha barajado hasta los genes."

Los participantes humanos en los Perros de Darwin, que se lanzó en octubre del año pasado, respondieron a unas 130 preguntas sobre el comportamiento de sus mascotas. Las preguntas abarcaban todo, desde '¿Su perro en general disfrutar de la vida? "(La respuesta, dice Karlsson, es abrumadoramente' sí ') a' ¿Cruza su perro las patas cuando se acuesta? '. Algunas de las preguntas fueron inspiradas por las encuestas que evalúan la impulsividad en los seres humanos.

Otras preguntas fueron sugeridas por Alonso, quien es el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Consultores de comportamiento animal en Cranberry Township, Pennsylvania, y por otros entrenadores de perros, sobre la base de las observaciones hechas durante décadas de trabajo con los animales que tienen problemas de comportamiento.

Karlsson dice que ella está pensando en ampliar la lista de preguntas aún más. "Afortunadamente, resulta que la gente le encanta hablar de sus perros", dice ella.

En última instancia, el éxito del proyecto puede depender de la calidad de los estudios y la especificidad de las preguntas formuladas, dice Wynne. Los propietarios deben preguntarse si su perro es feliz, por ejemplo, podría dar resultados mixtos. "El Perro infeliz de una persona es el perro cómodamente descansando de otra persona", dice. "Una buena pregunta sería:" ¿Su perro hace caca en la alfombra? -Porque la Caca en la alfombra es muy difícil de limpiar ".

Aún no está claro cuanto de útiles serán los resultados de los perros que estarán en el esclarecimiento de la variación del comportamiento humano. Karlsson tiene la esperanza de que, si incluso los diferentes genes están involucrados en las dos especies, pueden converger en las mismas vías celulares. Gerald Nestadt, un psiquiatra que se especializa en el TOC en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, señala que los animales afectados suelen mostrar sólo un tipo de comportamiento compulsivo, mientras que un ser humano con el TOC suele tener varios.

A pesar de ello, añade, que en este campo tenemos hambre de alguna pista que podamos conseguir. "Cualquier cosa que ayude merece la pena intentarlo", dice. "Creo que este proyecto es una gran idea."

Por su parte, Alonso y otros participantes están ansiosos por aprender más sobre sus propios perros y por qué se comportan como lo hacen. Miranda Workman de Buffalo, Nueva York, matriculó a sus tres perros, Zeus, Atenea y Sherlock, en el estudio, en parte para obtener una perspectiva de sus peculiaridades de comportamiento.

Aunque Atenea, una Pastor Holandés de 34 kilogramos, fue criada para ser una perra de pastoreo y guarda, ella tiene un lado jovial que no se encuentra a menudo en su raza. Y Sherlock, un Jack Russell, es más tímido y sensible que otros Terriers.

"Tengo algunos perros que no encajan necesariamente en el estereotipo", dice Workman. "¿Es su entorno que es diferente ellos son diferentes? Será divertido poder averiguar por qué son así ". 

Escribe Heidi Ledford

Por: Erik Farina

miércoles, 6 de enero de 2016

Nueva investigación del cáncer canino


Un mapeo de genes asociados con el estudio de dos tipos comunes de cáncer en los Golden Retrievers podrían llevar a una mejor prevención y tratamiento de la enfermedad en los perros, así como en los cánceres similares en las personas.

La investigación publicada en la revista Genética a principios de este año, encontró que las variaciones en la secuencia del ADN en dos regiones separadas pero vecinas del genoma, están vinculadas a un mayor riesgo de linfoma y hemangiosarcoma en los Golden Retrievers. Estas variantes de ADN se asocian con cambios en la expresión de genes implicados en la activación y regulación de las células T del cuerpo, que son importantes para la respuesta antitumoral.

Perros individuales en cualquier raza determinada, tienen planos genéticos muy similares, a diferencia de la mayoría de las poblaciones humanas. Por esa razón, los científicos que buscan identificar marcadores para la enfermedad canina puede reconocer y descartar rápidamente los grandes tramos del ADN que son idénticos en los perros de la misma raza. Además, la selección artificial con el tiempo ha llevado a la intensificación de los factores de riesgo genéticos para ciertas enfermedades dentro de las razas.

"Necesitamos muchos menos perros para asignar una enfermedad de lo que lo haríamos con una población humana", dice Kate Megquier, V12, una estudiante de doctorado en el laboratorio de Lindblad-Toh del Instituto Broad de Harvard y el MIT y la Universidad de Uppsala en Suecia y una de los co-autoras del estudio. "Es como buscar una aguja en un pajar grande, pero más pequeño."

El estudio genético del hemangiosarcoma, un cáncer incurable de las células que recubren los vasos sanguíneos, también puede conducir a más información sobre el cáncer paralelo humano, el angiosarcoma. Mientras que el hemangiosarcoma afecta a uno de cada cinco Golden Retrievers, sólo una de cada un millón de personas tienen el angiosarcoma. Así que "simplemente no hay suficiente gente afectada para hacer este tipo de estudio genético con esa eficacia en los seres humanos", dice Megquier, quien tiene un DVM y un Master en ciencias biomédicas comparativas en el Cummings School.

Un hallazgo sorprendente

Unos investigadores veterinarios del Cummings School se unieron con científicos del Broad Institute, Universidad de Uppsala, Universidad del Estado de Carolina del Norte, la Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de Colorado en el estudio, que comenzó como dos proyectos de investigación independientes que buscaban en el linfoma de células B y hemangiosarcoma. Sin embargo, mientras los científicos del Instituto Broad analizaban los dos conjuntos de datos genéticos, se dieron cuenta de que los mismos cambios en la secuencia del ADN estaban asociados con ambos tipos de cáncer.

Ese hallazgo fue inesperado. Aunque los dos son cánceres del sistema circulatorio, el hemangiosarcoma y el linfoma de células B son bastante diferentes, ya que se producen en diferentes tipos de células en el cuerpo, dice Megquier.

El Hemangiosarcoma puede ocurrir en cualquier órgano, más comúnmente el bazo o el corazón, y el cáncer puede ser letal cuando los tumores llenos de sangre se rompen, causando una hemorragia. El linfoma, uno de los cánceres más comunes en los perros y personas, se desarrolla a partir de los glóbulos blancos, llamados linfocitos, que ayudan a defenderse de las infecciones.

Los tumores se encuentran generalmente en los ganglios linfáticos, a menudo primero se notan mientras son de rápido crecimiento con bultos en el cuello, en los hombros, en las axilas, en las rodillas y en la ingle. "Aproximadamente la mitad de los linfomas de células B en los perros tienden a ser un subtipo llamado Linfoma difuso de células B grande, y que es también uno de los subtipos más comunes de linfoma en los seres humanos", dice Megquier.

Antes de estos recientes descubrimientos, nadie sospechaba de que ambos tipos de cáncer tenían similitudes genéticas. Cómo estos cambios genéticos predisponen en los Golden Retrievers con el cáncer todavía está siendo investigado. Megquier teoriza que estos factores de riesgo genéticos pueden disminuir la capacidad del cuerpo para encontrar y eliminar las células tumorales, en lugar de aumentar la probabilidad de que las células normales se conviertan en cancerosas.

Mientras que en un animal sano el sistema inmune podría matar a las células potencialmente malignas antes de que tuvieran la oportunidad de proliferar, quizá "si tienes la mala suerte y tienes esas dos mutaciones [genéticas], las células inmunes no son tan buenas en eso ," dice Megquier.

Los investigadores planean utilizar sus resultados como plataforma de lanzamiento para identificar las mutaciones exactas responsables de los dos tipos de cáncer y sus consecuencias en el cuerpo. "Eso nos puede llevar a pensar en nuevas terapias, que es lo realmente emocionante", dice Megquier.

Los marcadores genéticos fiables podrían producir pruebas genéticas para identificar perros en mayor riesgo o para ayudar a los criadores a disminuir la incidencia del hemangiosarcoma con el tiempo. El cáncer tiene una inusualmente alta prevalencia en los Golden Retrievers, lo que sugiere que los genes relacionados pueden que hayan sido seleccionados de forma inadvertida durante más de toda la historia de esta raza.

"Estoy muy interesada en las autorizaciones de nuestros dos veterinarios y de los propietarios para tomar decisiones más informadas para el tratamiento de estos perros", dice Megquier.

Y esto también puede ser bueno para las personas, señala Megquier. Los veterinarios que están capacitados en la investigación biomédica "tienen una gran oportunidad de ser un puente, con lo que los descubrimientos nuevos en la clínica de los animales, sea de esperar también para las personas.”

Por: Genevieve

psicolmascot@gmail.com

viernes, 17 de enero de 2014

Los genomas de los perros y lobos proporcionan nuevos conocimientos sobre la domesticación.

Los perros y los lobos evolucionaron de un ancestro común hace entre 9.000 y 34.000 años, antes de que los humanos tuvieran la transición a las sociedades agrícolas, de acuerdo con un análisis de los genomas de los perros y de los lobos modernos, de las zonas del mundo que se consideran centros de domesticación del perro.

El estudio, publicado el 16 de enero del 2014, también muestra que los perros están relacionados entre sí más de cerca que los lobos, independientemente de su origen geográfico. Esto sugiere que parte de la superposición genética observada entre algunos perros y de lobos modernos es el resultado del cruce después de la domesticación del perro, no una línea de descendencia directa de un grupo de lobos.

Esto refleja una historia más complicada que la historia popular de que los primeros agricultores adoptaron unos lobos dóciles, amables que luego se convirtieron en nuestros queridos, compañeros de hoy en día. En cambio, los primeros perros pueden haber vivido en primer lugar entre las sociedades de los cazadores recolectores y adaptado a la vida agrícola más tarde.

La domesticación del perro es más compleja de lo que se pensaba originalmente ", dijo John Novembre, profesor asociado en el Departamento de Genética Humana en la Universidad de Chicago y autor principal del estudio." En este análisis no vimos evidencia clara a favor de un modelo multiregional, o de un solo origen en el que probamos de uno de los lobos que viven ahora. Esto hace que el campo de la domesticación del perro sea muy interesante de cara al futuro.

El equipo ha generado las secuencias de la más alta calidad del genoma hasta la fecha a partir de tres lobos grises: uno de China, otro de Croacia y uno de Israel, que representan las tres regiones donde se cree que los perros que se originaron. También produjeron los genomas de dos razas de perros: un Basenji, una raza que se origina en el centro de África, y un Dingo en Australia, tanto en las zonas que han sido históricamente aisladas de las poblaciones de lobos modernos. Además de los lobos y los perros, que secuenciaron el genoma de un chacal dorado para servir como un "grupo externo", que representa antes de la divergencia.

El análisis de los genomas del Basenji y del Dingo, además de un genoma de un Boxer publicado previamente de Europa, mostró que las razas de perros fueron las más estrechamente relacionados entre sí. Del mismo modo, los tres lobos de cada zona geográfica estaban más estrechamente relacionados entre sí que cualquiera de los perros.
 
El análisis de los genomas del Basenji y del Dingo, además de un genoma de un Boxer publicado previamente de Europa, mostró que las razas de perros fueron las más estrechamente relacionados entre sí. Del mismo modo, los tres lobos de cada zona geográfica estaban más estrechamente relacionados entre sí que cualquiera de los perros.

Novembre dijo que esto nos cuenta una historia muy diferente a la que él y sus colegas habían previsto. En lugar de los tres perros que son estrechamente relacionados con uno de los linajes de lobo, o cada perro que se relacionan con su homólogo más cercano geográfico (es decir, el Basenji y el Lobo israelí, o los Dingos y los Lobos de China), parecen haber descendido de un viejo, Lobo, como ancestro común a ambas especies.

"Una posibilidad es que puede haber habido otros linajes del lobo que estos perros se separaron de lo que luego se extinguieron", dijo. "Así que ahora cuando preguntas que los lobos están con los perros más estrechamente relacionados, no es asunto de estos tres porque son lobos que divergieron en el pasado reciente. Es algo más antiguo que no está bien representada por los lobos de hoy en día."

La contabilización del flujo de los genes entre los perros y los lobos después de la domesticación fue un paso crucial en el análisis. Según Adam Freedman, profesor de posdoctorado en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA) y autor principal del estudio, el flujo de los genes a través de las especies de los cánidos parece más generalizada de lo que se pensaba.

 Si usted no considera explícitamente este tipo de intercambios, estos acontecimientos de mezcla quedan confundidos con una ascendencia compartida ", dijo." Asimismo, se encontró evidencia de un intercambio genético entre los lobos y los chacales. El cuadro que surge de nuestro análisis es que estos intercambios pueden desempeñar un papel muy importante en la conformación de la diversificación de las especies de los cánidos.”

La domesticación ocurrió aparentemente con el embotellamientos significativos en los tamaños históricos de la población de ambos principios de los perros y de los lobos. Freedman y sus colegas fueron capaces de inferir en los tamaños históricos de las poblaciones de los perros y de los lobos mediante el análisis de los patrones de toda la variación del genoma, y muestran que los perros han sufrido una reducción de 16 veces en el tamaño de la población, ya que se separaron de los lobos. Los lobos también experimentaron una fuerte caída en el tamaño de la población poco después de su divergencia de los perros, lo que implica que la diversidad entre los antepasados comunes tanto a los animales era más grande de lo que representa los lobos modernos.

Los investigadores también encontraron diferencias entre las razas de perros y los lobos en el número del amilasa (AMY2B) los genes que ayudan a digerir el almidón. Estos estudios recientes han sugerido que este gen era fundamental para la domesticación, permitiendo a los primeros perros poder vivir cerca de los seres humanos para adaptarse a una dieta agrícola.

Pero el equipo de investigación examinó los datos genéticos de 12 razas adicionales del perro y vio que mientras la mayoría de las razas de los perros tenían un gran número de genes de amilasa, los no asociados a las sociedades agrarias, como el Husky Siberiano y el Dingo, que no. También vieron la evidencia de esta familia de genes en los lobos, lo que significa que no se desarrolló exclusivamente en los perros después de las dos especies se divergieron, y pueden haber ampliado más recientemente después de la domesticación.

Novembre, dijo que, en general, el estudio presenta un panorama complejo de la domesticación temprana.

Estamos tratando de intentar que con todos los hilos de la evidencia podamos reconstruir el pasado ", dijo." Usamos la genética para reconstruir la historia de los tamaños de población, las relaciones entre las poblaciones y el flujo de genes que se produjo. Así que ahora tenemos una imagen mucho más detallada que la que existía antes, y es una imagen un tanto sorprendente.

Por la Universidad de Chicago Medical Center.

Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Psicólogo Canino, Especialista en Comportamiento Canino)


Copyright 2014 Psicolmascot. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. - Derechos de autor 2013 Psicolmascot. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reformado o redistribuido.









jueves, 2 de enero de 2014

Los genes responsables de los rasgos faciales del perro

Gracias a los criadores de las razas caninas, los perros presentan una gran variedad impresionante de formas del cráneo. El estudio de los genes que determinan estas formas podría dar una idea del desarrollo del cráneo humano y los trastornos craneofaciales, según dicen los científicos.

En un nuevo estudio, los científicos detallan los orígenes biológicos e históricos de las formas de los cráneos de los perros, destacando algunos de los avances genéticos que dieron origen a las diferentes razas.

En algún momento durante el Paleolítico ", escriben los investigadores, se ha producido una notable transformación. Un pequeño número de lobos grises adoptaron un nuevo jefe, los seres humanos "Con los años, los aficionados y los criadores de los perros han creado con los caninos tantos diferentes que existen más de 400 razas de perros en todo el mundo hoy en día.

Gran parte de la variación están en las características del cráneo. "Los perros pueden servir de modelo para el crecimiento del cráneo y la determinación de la forma, ya que la conservación genética entre los perros y los seres humanos hace que sea muy probable que el desarrollo craneofacial está regulado de manera similar entre las dos especies".

Desde la cara "achatada" de un Bulldog al hocico alargado del Afgano, los cráneos de los perros cubren toda la gama. La genética de la forma del cráneo es compleja, y múltiples genes están implicados a menudo. Los investigadores han comenzado a recoger además los genes que son responsables de las formas que se asemejan a las condiciones humanas como la braquicefalia (una cabeza achatada) y la dolicocefalia (una cabeza alargada). Los investigadores también han estudiado las características que no se se ajustan a ninguna de esta descripción, como el cráneo redondeado del Chihuahua o hacia abajo en ángulo del ocico del Bull terrier. Mediante la comparación de las variaciones genéticas entre estas formas del cráneo, el equipo puede desentrañar qué genes pueden ser responsables de una cabeza achatada, por ejemplo.

Mientras que los investigadores observan con ironía, "el modelo de perro es joven en años humanos", dicen que la comprensión de estos genes y sus interacciones podría ayudar a explicar los defectos craneofaciales en los seres humanos.

Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Psicólogo Canino, Especialista en Comportamiento Canino)


Copyright 2014 Psicolmascot. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. - Derechos de autor 2013 Psicolmascot. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reformado o redistribuido.

Cráneos:

1   – Airedale Terrier /  2    Bulldog Inglés  /   – Australian Cattle Dog  / 4   – Collie  /  5   – Pastor Aleman  /   6   – Labrador Retriever  /  7   – Carlino  /  8   – Shar Pei  /  9   – Chihuahua  /  10 – Border Collie  /  11 – Australian Shepherd  /  12 – Dalmata  /  13 – Pekinés  /  14 – Dogo Aleman  /  15 – Rottweiler  /  16 – Shetland Sheepdog  /  17 – Bassett Hound  /  18 – Boston Terrier  /  19 – Chow Chow  /   20 – Teckel  /  21 – Montaña de los Pirineos  /  22 – Staffordshire Bull Terrier  /  23 – Saluki  /  24 – Shih Tzu  /  25 – Beagle  /  26 – Boxer  /  27 – Cocker Spaniel  /  28 – Bulldog Frances  /  29 – Siberian Husky  /  30 – Caniche  /  31 – Schnauzer  /  32 –Lobo