Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

El Perro de Flandes - A Dog of Flanders


 

Nello y Patrasche Esculturas en Amberes


Si habéis tenido la oportunidad de pasear por las calles de Amberes en Bélgica, y eres amante de los perros, seguro que te acuerdas de Nello y Patrasche del famoso libro “A Dog of Flanders”. Mientras deambulas por Amberes hay algunos recuerdos de la historia, como esta impresionante escultura que se encuentra en el lugar más importante de la historia, enfrente de la Catedral de Amberes, en la calle Handschoenmarkt, del artista Batist Vermeulen “ Estudio Tist”.


Esta escultura es un homenaje a la amistad pura e incondicional. Está basada en la novela clásica 'A Dog of Flanders' de Ouida. Nello y Patrasche yacían en los brazos el uno del otro, los cuadrados adoquines del suelo se extienden como una manta sobre ellos. La manta brinda protección contra el duro mundo que se ha alejado de ellos. Son absorbidos por la calle, y desaparecerán silenciosamente. Lo único que no desaparecerá es la amistad que sienten el uno por el otro. Los espectadores pueden literalmente caminar sobre ellos, pero no pueden lastimarlos.




La historia de Nello y Patrasche está llena de reveses y de emociones. Pero también con un mensaje muy universal: la amistad lo conquista todo, incluso más allá de la muerte. Y cuál es el gesto más hermoso que dos amigos pueden darse: el abrazo.


La historia de Nello y Patrasche está fuertemente conectada con la ciudad de Amberes y Flandes, por eso el artista decidió hacer que la escultura sea parte de la ciudad. Un lugar para descansar, niños para jugar, sentarse y  escuchar la hermosa historia de Nello y Patrasche.




La otra escultura en el barrio de Hoboken


Según las descripciones del relato, se entiende que el barrio de Hoboken de Amberes era el lugar de residencia de Nello y Patrasche. Por eso, aquí encontrarás una serie de huellas del relato. En la calle Kapelstraat se puede contemplar una estatua de bronce de Nello y Patrasche, hecha por Yvonne Bastiaans. Además, muchos habitantes de Hoboken sospechan que Nello y Patrasche están enterrados en el antiguo cementerio de la plaza Kioskplaats, que ahora es el parque de la Iglesia del Nacimiento de Nuestra Señora. Date también un paseo hasta la panadería Kiosk. Allí podrás degustar los deliciosos pralinés ‘Nello y Patrasche’.




El Libro, A Dog of Flanders


A Dog of Flanders es una novela de 1872 de la autora inglesa Marie Louise de la Ramée publicada con su seudónimo "Ouida". Se trata de un niño de Belgica llamado Nello y su perro, Patrasche, y se encuentra en Amberes. A pesar de estar establecido en Bélgica, es bastante oscuro allí. En Japón y Corea, la novela ha sido un clásico para niños durante décadas y se adaptó a varias películas y animes japoneses. En la Bélgica del siglo XIX, un niño llamado Nello queda huérfano a la edad de dos años cuando su madre muere en las Ardenas. Su abuelo Jehann Daas, que vive en un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Amberes, lo recibe. Un día, Nello y Jehann Daas encuentran un perro que fue golpeado casi hasta la muerte y le ponen como nombre Patrasche.


Debido al buen cuidado de Jehann Daas, el perro se recupera y, a partir de ese momento, Nello y Patrasche son inseparables. Como son muy pobres, Nello tiene que ayudar a su abuelo vendiendo leche. Patrasche ayuda a Nello a llevar su carro al pueblo cada mañana. Nello se enamora de Aloise, la hija de Nicholas Cogez, un hombre acomodado de la aldea, pero Nicholas no quiere que su hija tenga un pobre amor. Aunque Nello es analfabeto, tiene mucho talento para dibujar. Entra en un concurso de dibujo juvenil en Amberes, con la esperanza de ganar el primer premio, 200 francos por año. Sin embargo, el jurado selecciona a otro chico.


Posteriormente, Nicholas lo acusa de causar un incendio (el incendio ocurrió en su propiedad) y su abuelo muere. Su vida se vuelve aún más desesperada. Al no tener lugar para quedarse, Nello desea ir a la catedral de Amberes (ver a Rubens La elevación de la cruz y El descenso de la cruz), pero la exposición que se realiza dentro de la catedral es solo para los clientes que pagan y el no tiene dinero. En la noche de Nochebuena, él y Patrasche van a Amberes y, por casualidad, encuentran abierta la puerta de la iglesia. A la mañana siguiente, el niño y su perro se encuentran congelados hasta la muerte frente al tríptico. Ouida - Ouida (1 de enero de 1839 - 25 de enero de 1908) fue el seudónimo de la novelista inglesa Maria Louise Ramé (aunque prefería ser conocida como Marie Louise de la Ramée).




La serie y la película 


En Japón se hizo una serie animé en el año 1975, los creadores realizaron una intensa investigación sobre Flandes del siglo diecinueve. Los edificios que se muestran a lo largo de la serie, fueron inspirados por los que se muestran en el museo al aire libre de Bokrijk. Aunque se realizaron algunos cambios de la historia original, se prestó un cuidado para que la línea fundamental de los sucesos fueran fiel al libro. De hecho esta serie esta considerada como la mejor adaptación de la novela, en la que se encuentran películas y otra serie en la que se cambió el diseño de los personajes. En España se estrenó en el año 1978, emitiéndose los Domingos por la tarde. Solo se emitieron veintiséis de los cincuenta y dos capítulos. Tras la emisión de la primera mitad de los episodios, se abandonó la idea de emitir la segunda mitad.


Tuvieron que pasar casi dos décadas para que la serie fuera emitida al completo por las cadenas privadas. El doblaje fue realizado de nuevo, y se cambiaron los nombres de los personajes. Nello se convirtió en Nicolás, mientras que Aloise recibió el nombre de Marte. El resto de los personajes también cambiaron sus nombres, recibiendo sus correspondientes en castellano. El mayor cambio sin duda fue en el último capitulo. Al final de la serie, tanto Nello como su perro Patrasche fallecen congelados por el frío, un final que se consideró excesivamente dramático para los niños.


Por ello se dobló a la narradora explicando que Nello se había quedado dormido, y que estaba soñando con los ángeles que le llevaban volando por el cielo. También se explicaba que al despertar sería encontrado por sus amigos, iría a vivir con su tio Miguel, mientras que el señor Esteban se encargaría de pagar sus estudios, gracias a lo cual terminaría convirtiéndose en un famoso artista. Nada más lejos de la realidad, en la que Nello fallecía junto a Patrasche y era llevado al cielo por pequeños ángeles.


Se pueden ver por internet, youtube, o comprando los DVDs. Se hicieron varias adaptaciones al cine en varios años con títulos diferentes y un documental.


-Un perro de Flandes (1914), un cortometraje dirigido por Howell Hansel.


-Un muchacho de Flandes (1924), dirigida por Victor Schertzinger y protagonizada por Jackie Coogan como Nello.


-Un perro de Flandes (1935), dirigida por Edward Sloman.


-Un perro de Flandes (1960), dirigida por James B. Clark. El perro fue interpretado por Spike.


-Perro de Flandes (Japón, 1975), una Animación japonesa Serie TV producida por Nippon Animation.


-Mi Patrasche (Japón, 1992), una serie de TV de animación japonesa producida por Tokyo Movie Shinsha.


-El perro de Flandes (Japón, 1997), dirigida por Yoshio Kuroda.[5] Esto era un remake de la serie de TV de 1975.


-Un perro de Flandes (1999), dirigida por Kevin Brodie.


-Perros ladrando Nunca muerdas (2000), una versión satírica surcoreana dirigido por Bong Joon-ho.


-Príncipe de nieve (Japón, 2009), dirigida por Joji Matsuoka.


-Un perro de Flandes, 2011, Minoto Studios


-Patrasche, un perro de Flandes - hecho en Japón (Bélgica, 2007), una película documental dirigida por Didier Volckaert y una camioneta Dienderen. 


Con este artículo quiero indicar, aparte de que si viajas a Bélgica y pasas por Amberes, que hagas unas visitas a estas esculturas, que ahora para el día 6 de Enero de Reyes, sería un buen regalo la Novela A Dog of Flanders, o los cuentos para niños, o los DVD de la serie en dibujos para los mas pequeños, o una de las películas. Y ver el amor entre un niño y su mejor amigo un perro.


Primer Artículo: El Perro de Flandes - A Dog of Flanders


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

miércoles, 15 de abril de 2020

Los Perros del Titanic


Los Perros del Titanic



Hoy día 15 de Abril se cumplen 108 años del famoso hundimiento del Titanic, con este confinamiento de cuarentena que tenemos por el COVID19, es un buen momento para recordar esta trágica historia. Como etólogo canino, mi artículo se centra en los perros que viajaron en el Titanic, los que fallecieron y los que sobrevivieron.

En el hundimiento del Titanic murieron más de 1.500 personas el 15 de abril de 1912, así como varios perros. Alrededor de 700 pasajeros sobrevivieron al naufragio histórico, sin embargo, entre ellos había dos Pomeranian y un Pequinés.

El Titanic se hundió en el Atlántico Norte hace 108 años hará hoy, matando a más de 1.500 personas en lo que sigue siendo el más famoso naufragio de la historia moderna. Y después de ser contado, investigado y promulgado de nuevo para las generaciones, un tesoro de información se ha convertido en la nave, el iceberg, las víctimas y los sobrevivientes.

Pero al menos una docena de pasajeros del Titanic han recibido mucha menos atención que el resto en el último siglo. Como muestran las fotos del centenario del hundimiento del Titanic en un museo, alrededor de 12 perros que fueron a bordo del Titanic el 15 de abril de 1912, todos eran las mascotas de los pasajeros de primera clase.

"Hay un vínculo especial entre las personas y sus mascotas. Para muchos, que se consideran miembros de la familia", dijo el comisario de exposiciones y de la Universidad de Widener el historiador J. Joseph Edgette, en un comunicado reciente de prensa. "Yo no creo que ninguna exposición del Titanic ha examinado esa relación y reconoció las fieles mascotas de la familia que también perdieron la vida en el crucero."

Al menos nueve perros murieron cuando el Titanic se hundió, pero la exposición también pone de relieve tres que sobrevivieron: dos Pomeranian y un Pequinés. Como dijo Edgette en Yahoo News, que se salvaron debido a su tamaño y probablemente no a expensas de los pasajeros humanos. "Los perros que sobrevivieron eran tan pequeños que es dudoso incluso que nadie se diera cuenta de que estaban siendo llevados a los botes salvavidas", dijo Edgette



Lady


Los tres sobrevivientes del Titanic caninos fueron los siguientes:


"Lady", una Pomerania que había sido adquirida recientemente en París por Margaret Bechstein Hays, de acuerdo a la Enciclopedia del Titanic. La jugadora de 24 años de edad, regresaba a su casa en Nueva York en el Titanic de sus viajes por Europa con sus amigos. "A medida que entramos siete con Lady en los botes salvavidas, otro pasajero presuntamente pasaron y bromeó: "Oh, supongo que deberíamos poder preservar una vida con el perrito, también.".


Otro perro Pomerania, cuyo nombre no se conoce, propiedad de un magnate de ropa de Nueva York, Martin Rothschild y su esposa, Elizabeth Jane Anne Rothschild. Mientras que Martin Rothschild no sobrevivió al naufragio, su esposa llegó a los botes salvavidas con su perro que se mantuvo oculto y seis personas mas. Nadie más en el bote salvavidas recordaba haber visto al perro hasta la mañana siguiente, y los rescatadores en el Carpathia inicialmente se negaron a tenerlo en cuenta. Sin embargo, insistió en Rothschild, y ambos lo hicieron de nuevo a Nueva York.



Sun Yat-Sen


"Sun Yat-Sen", un pequinés propiedad de Henry S. Harper, heredero de la editorial Harper & Amp Row en Nueva York, y su esposa, Myna Harper. Los Harpers regresaban de una gira por Europa y Asia, junto con un intérprete que habían recogido en Egipto. Los tres, además de Sun Yat-Sen, entraron en los botes salvavidas, los tres en el lado de estribor del Titanic. Cuando se le preguntó después de salvar al perro, Henry Harper explicó que "Parecía que había un montón de espacio, y nadie hizo ninguna objeción."


Sólo los pasajeros de primera clase trajeron los perros en el Titanic, cuenta Edgette, y la mayoría se mantuvieron en las jaulas del buque. Unos pocos se quedaron en las cabinas de sus propietarios, sin embargo, los demás fueron liberados de sus jaulas, mientras que el barco se estaba hundiendo, de acuerdo a las historias del Titanic, un sitio web informativo publicado por la oficina de turismo de Irlanda.



Pasajeras del Titanic y sus perros



Varios perros que murieron no fueron identificados, y Edgette admite que pudieron haber sido aún más perros a bordo de lo que sabemos. Pero no hay información acerca de algunas de las víctimas caninas del Titanic, incluyendo un fox terrier llamado "Dog", un Airedale llamado "Kitty" y un bulldog francés llamado "Gamin de Pycombe". Una de los pasajeras, de 50 años de edad, Ann Elizabeth Isham, se negó a dejar el Titanic sin su gran danés, que era demasiado grande para llevarlo en un bote salvavidas. El cuerpo de Isham, junto con la de su perro, fueron encontrados más tarde flotando en el mar por los buques de recuperación, dijo Edgette.




Kitty
Kitty

Gamin of Pycombe



Algunos pasajeros que salieron con sus mascotas, por lo menos recibió un consuelo en la forma de pago de seguros, sin embargo. William Ernest Carter, de Filadelfia, por ejemplo, había asegurado sus perros un Cavalier King Charles Spaniel y un Airedale por $ 100 y $ 200, respectivamente, y más tarde recibió de nuevo los asentamientos en la tierra.


Airedale Terrier



Cavalier King Charles Spaniel



Hay historias de otros animales en el Titanic, también, pero no se confirman. Un rumor sugiere que el pasajero Edith Russell trajo a su mascota, un cerdo, pero las historias del Titanic afirman que en realidad era un juguete, no un cerdo real. Los buques a menudo llevan gatos para controlar las poblaciones de ratas, y en las notas de Edgette se puede leer que por lo menos había una gata con sus gatitos que se había subido al Titanic desde Irlanda a Inglaterra antes de su viaje final. Pero esa gata supuestamente desembarcó antes de que el barco se fuera a Nueva York, llevando todos sus gatitos en el muelle, en un comentario posterior atribuyó a "una especie de premonición", según Edgette.


Curiosidades de los Perros del Titanic:


Helen Bishop y su perro Frou Frou:


Helen Bishop era muy hermosa. Ella fue la segunda esposa de Dickinson Bishop. Estaban en la luna de miel y regresaban a los Estados después de un viaje en el extranjero. Una de sus paradas fue en Egipto, donde una adivina le dijo a Helen que ella iba a sobrevivir a un naufragio, pero moriría en un accidente de coche. Mientras estaba en el extranjero, Helen adquirió un perro en Francia. Su nombre era Frou Frou. Después de emprender el destino del barco, la pareja cerró con llave a Frou Frou en su jaula en su cuarto. Helen y su marido subieron en el bote número 7 y  fueron rescatados. La pareja también sobrevivió a un terremoto en 1913. La pareja estuvo involucrada en un accidente automovilístico que dejó a Helen muy enferma. Ella murió después de 3 meses. Su perro  Frou Frou no se menciona.


El Gran Danés de Anne Elizabeth Isham:

Este es un tema de debate. Algunos informes dicen que Anne no tenía un perro a bordo mientras que otros afirman que si lo tenía.


Anne era la hija de Edward Isham que dirigía un bufete de abogados con el hijo de Abraham Lincoln. Anne nunca se casó, y finalmente se fue al extranjero a vivir con su hermana en París. Anne subió al Titanic para asistir al funeral de un amigo de la familia. No hay información de lo que sucedió con su cuerpo. Hubo un informe que el cuerpo de una mujer fue encontrado en las aguas agarrada a un perro grande.


Rigel un Terranova héroe del Titanic

El barco salvavidas  4 se encuentra en curso de colisión con el Carpathia, y habría sido destruida si no fuera por los esfuerzos de Rigel, un Terranova. Los Terranovas son conocidos por sus capas densas, fuerza bruta, y la capacidad de nadar. Las historias han sido aprobadas en relación con Rigel y nadie ha sido capaz de verificar quién fue el dueño. La leyenda de Rigel dice que era propiedad de Murdoch, primer oficial del Titanic.


Cuando Rigel fue separado de su dueño, se fue en una búsqueda de 3 horas y misión de rescate. Él era incapaz de encontrar a su amado dueño, pero se las arregló para ladrar a tiempo para alertar al Carpathia de la colisión inminente. El Carpatia fue capaz de evitar el barco y llevar a los sobrevivientes a bordo. Un marinero a bordo del Carpathia se quedó con el perro cuando el barco atracó en los Estados Unidos.



Rigel
Libro de Rigel


La exposición centenaria del Titanic que lleva el nombre de una familia acomodada local que perdió a dos personas en el Titanic. Celebrada en la galería de arte de la escuela, la exposición cuenta con la información y los artefactos de una amplia gama de pasajeros del Titanic, tanto humanos como caninos.


Exposición de fotos del Titanic


1912 perros en el Titanic

1912 perro en un bote salvavidas
1912 perro en un bote salvavidas
1912 perros en el Titanic
1912 Capitan Smith del Titanic con un perro


1912 Capitan Smith del Titanic con un perro



Mrs Calley y Ko-Tzu
Mrs Herbert con Mai-Mai y Yen Chu
Mrs D.K Wright con Gunterstone Pu Wen

Miss Ashton Cross con Choo-Tai
Mrs Becher con Howbury Ming
Mrs Hugh Andrews con Sih Gerza-Lo Lo-Chun Chu
Mrs Hunloke con Wingerworth Kou Kou
Myna Harper con Sun Yat Sen


Chow Chow del Sr.Harry Anderson

Futze - Mister Footsie

Periodico
TITANIC
TITANIC
TITANIC

Si te ha gustado el artículo compártelo, para que la gente conozca la historia de estos perros que han pasado desapercibidos para muchas historias del Titanic. Puedes ver la película o leer algún libro de la historia del Titanic, o la leyenda de Rigel el Terranova en este día que se cumplen 108 años del hundimiento.

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 



sábado, 11 de enero de 2020

El Perro Terrier

Erik Farina 2015
El Perro Terrier

Los Terrier son en su mayoría, perros de madriguera, que empezaron a criarse pocos siglos atrás en las islas Británicas. Cuando los romanos llegaron allí encontraron ya perros de caza de escaso tamaño a los que denominaron terrarii por terra en latín (tierra), posiblemente porque eran los únicos perros que cazaban bajo el terreno, es decir, introduciéndose en las cuevas y madrigueras de las alimañas que estaban encargados de acosar.

La Historia de los Terrier

Los Terrier han sido siempre perros de granja, infatigables destructores de roedores y demás alimañas, perros de madrigueras. El cometido de todos los perros de caza descritos hasta el momento era ayudar al cazador. Lo que se esperaba de los Terrier, en cambio, era que se encargasen ellos mismos de matar a los enemigos naturales del campesino, para lo cual contaban con fuertes mandíbulas y afilados dientes que no permitían escapar a la presa cuando ésta forcejeaba desesperadamente por liberarse.

Una vez más, la función que debía desempeñar determinó las características físicas de cada raza. El pequeño tamaño de los Terrier en general, por ejemplo, respondía a su necesidad de colarse en las madrigueras, túneles y rendijas de sus enemigos, aunque existen excepciones, como el Kerry Blue Terrier y el Wheaten Terrier Irlandés de pelo suave, cuya alzada excepcional dentro del grupo de los Terrier se debía a su carácter multifunción, ya que ellos debían ser perros guardianes, pastores y cazadores al mismo tiempo. Las leyes irlandesas de la época prohibían a los campesinos tener perros de caza, y los granjeros se vieron obligados a adaptar sus Terrier para convertirlos en perros para todo.

Los Terrier debían además tener un pelaje de fácil mantenimiento, por lo que a menudo basta con un rápido cepillado y uno o dos entresacados anuales, ya que los campesinos normalmente no tenían ni tiempo ni deseos de dedicarse al cepillado y acicalamiento intensivo de sus perros. Los Terrier de pelo corto pueden tener el pelaje duro, que los protegía eficazmente de las inclemencias del tiempo y de los zarzales, o suave, si las razas fueron creadas para trabajar en condiciones menos duras.

No obstante, incluso los Terrier de pelo suave, con muy pocas excepciones, poseen un pelaje que resultaría áspero si se comparase con los de otros perros de caza: el Fox Terrier de pelo corto y liso por ejemplo, cuenta con un manto más rústico, áspero y en consecuencia protector que el de la mayoría de las razas caninas de pelo corto y liso.


Los Terrier que debían perseguir alimañas hasta sus mismos escondrijos poseían patas cortas, que les permitían colarse en cuevas y agujeros, y los ojos bastante hundidos por regla general, para hacerlos menos vulnerables durante el combate.


Erik Farina 2013
Los Terrier suelen, además, llevar la cola muy alta y con frecuencia cortada a la mitad de su longitud normal, en recuerdo de los tiempos en que los propietarios tenían que recuperar a su perros agarrándolo por la cola, corta y firme, para sacarlo al exterior.


Los Terrier, por último, debían ser camorristas por naturaleza, ya que perseguir y atacar despiadadamente a las alimañas era una de sus principales virtudes. Y este rasgo de su carácter se ha conservado incluso después de convertirse en animales de compañía. Dificilmente un Terrier inicia una pelea, pero si se ve involucrado en una, no es de los que se dan por vencidos fácilmente, sino de los que combate hasta el final.

Tipos de Terrier

En las islas Británicas, casi cada región ha desarrollado su propia raza. Muchas de ellas, como la de Devon y la de Cheshire, se han extinguido ya, pero aún se conservan bastantes, como las de Manchester, Kerry o Airedale. Las peculiaridades de cada zona se reflejan en los rasgos físicos de los distintos Terrier locales. Así, el manto del Cairn Terrier, por ejemplo es tan largo y tupido que casi parece lana, en respuesta a las duras condiciones climáticas de su Escocia natal.

Fuera de las Islas Británicas, los Terrier han desempeñado diferentes funciones, por lo que los demás países europeos o los Estados Unidos incluyen sus Terrier en otros grupos de raza. El Terrier alemán utilizado como perro de compañía, por ejemplo, no se llama Terrier sino Pinscher, y se le incluye entre los perros de trabajo, y el Boston Terrier se clasifica como perro de compañía en los Estados Unidos.

Los Pinscher Alemanes superan en talla a la mayoría de los Terriers Británicos, la que los hace incapaces de penetrar en escondrijos o conejeras, aunque, como buenos Terrier, son excelentes para alertar de la presencia de merodeadores o exterminar alimañas. El aspecto de Schnauzer es similar al de los Terrier británicos, pero su carácter lo hace más adecuado como perro de compañía.

El Terrier como Mascota

Los Terrier son muy utilizados como mascotas, en la actualidad, son empleados principalmente como perros de compañía, aunque en algunos lugares se siguen usando como perros de caza. Sin embargo, las líneas de sangre para belleza suelen tener características un poco diferentes a las de las líneas de trabajo, siendo poco efectivas para estos fines. Generalmente, las líneas de belleza son un poco más grandes y robustas, lo que les dificulta entrar y maniobrar en las madrigueras.

Muchos propietarios se sienten atraídos por su carácter bullicioso, malicioso, valeroso y desenvuelto. Su tamaño les permite adaptarse a la mayoría de los hogares actuales, y son compañeros leales, afectuosos y juguetones por regla general, si bien pueden resultar un poco díscolos, pero esto no es nada que no se pueda evitar con un buen adiestramiento adecuado por un profesional cuando todavía son jóvenes. Son excelentes perros deportivos en el agility, ahí puedes sacar todo su potencial y disfrutar juntos de ese deporte, o del frisbee, que les encanta coger ese disco en el aire.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)




Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

domingo, 26 de enero de 2014

El cáncer más antiguo del mundo surgió en un perro hace 11.000 años

Casi todos los cánceres se mantienen individual dentro de un animal o humano. Pero un cáncer que sobrevivió al perro en el que se puso de manifiesto mediante la difusión de sus células anormales a otros perros durante el apareamiento. Ahora, los investigadores han llamado este tipo de cáncer canino de transmisión sexual de la línea más antigua conocida de las células cancerosas, de unos 11.000 años de antigüedad.

Este tipo de cáncer contagioso es extremadamente rara. El Tumor Venéreo Transmisible Canino (CTVT) es uno de las únicas dos enfermedades conocidas en las que las células cancerosas de un animal infectan a otra. Los investigadores comparan el CTVT a una milenaria "forma de vida parasitaria".

"Las células de cáncer en todos los perros de todo el mundo en la actualidad se derivan del perro original", dijo Elizabeth Murchison, investigadora del estudio y genetista del cáncer en el Instituto Wellcome Trust Sanger y de la Universidad de Cambridge, ambas en el Reino Unido.

Al mirar a un determinado tipo de mutación en las células del cáncer de dos perros, un Dingo u perro de campo aborigen de Australia y un Cocker Spaniel Americano de Brasil, Murchison y sus colegas estimaron que este perro original. Paciente Cero para la hemorragia, había vivido con un tumor genital ulcerado causante de la enfermedad. Y puesto que las células cancerosas aún contienen material genético del perro original, el equipo fue capaz de extraer unas pocas pistas sobre su identidad.

El perro original era probablemente de tamaño medio a grande. Se mostró similitud genética con un Alaskan Malamute o Husky, y llevó a una combinación de variaciones genéticas asociadas a la domesticación de los perros. Debido a que uno de los dos cromosomas sexuales de los perros habían desaparecido en las células cancerosas, no está claro si este perro era macho o hembra, y los investigadores todavía tienen que determinar en qué parte del mundo vivió.

El otro tipo de cáncer de origen natural difundida por la transferencia de las células cancerosas es un cáncer facial que aflige a los demonios de Tasmania y que se transmite cuando se muerden unos a otros, y esta enfermedad pone a los animales en riesgo de extinción. Estos tipos de cáncer son extremadamente raros, porque el sistema inmunológico normalmente reconoce y ataca a las células extrañas.

En el ADN (ácido desoxirribonucleico) de las células del cáncer de perro, los investigadores encontraron lo que especulaba Murchison, que es una idea de cómo este cáncer se había establecido en forma temprana desde el principio. Aunque el perro original vivió hace unos 11.000 años, su ADN mostró un nivel de la consanguinidad similar a la de un perro de raza moderna, quizás porque era parte de una población aislada. Es posible que la similitud genética entre los perros que se encontró por primera vez ayudó a las células cancerosas a evitar el reconocimiento por su sistema inmunológico, lo que le permite establecerse, dijo Murchison.

Asimismo, la baja diversidad genética entre los demonios de Tasmania puede haber contribuido a la aparición del cáncer facial contagioso que amenaza a estos animales, dijo Murchison. No se que cánceres similares afectan a los humanos. Sin embargo, algunos cánceres humanos están asociados con la infección por virus u otros patógenos. Por ejemplo, el virus del papiloma humano (VPH) es responsable de 26.000 casos de cáncer al año en los Estados Unidos, según han informado los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Por: Wynne Parry, LiveScience – Trad: Erik Farina

Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Psicólogo Canino, Especialista en Comportamiento Canino)



  




Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Psicólogo Canino, Especialista en Comportamiento Canino)

domingo, 29 de septiembre de 2013

Adiestramiento Canino - El Perro, Evolución y Domesticación (Resumen)

Genealogía del Perro


El perro es un animal carnívoro tal como indican sus cuatro dientes carniceros, diseñados para hincarse profundamente en la carne de las presas. Se cree que los carnívoros aparecieron hace entre 54 y 38 millones de años, como respuesta a ciertos cambios climáticos y medioambientales. Probablemente, el antepasado más antiguo del perro fue un creodonte (carnivoro de reducidas dimensiones) de aspecto similar al de un hurón denominado Miacis, que vivía sobre los árboles durante el Paleoceno (Pleógeno).


Hace entre 38 y 26 millones de años, el Miacis fue poco a poco reemplazado por varias especies de cánidos (animales de la familia del perro), entre los que se incluía el Hesperocyon. Éste, que vivía en lo que actualmente llamamos Norteamérica, poseía un oído interno muy similar al de los cánidos actuales, lo cual confirma su vínculo evolutivo. A pertir de esta criatura evolucionó el Cynodictis, de aspecto más similar al del perro, una especie que se extendió por numerosas zonas del planeta.


Hacia el final del Mioceno, hace unos 12 millones de años, aparecieron 42 nuevas especies de cánidos, una de las cuales, el Tomarctus, tenía el morro largo, el cerebro muy grande y una complexión muy similar a la del perro moderno, así como una dentadura muy parecida. De este cánido proceden en última instancia todas las actuales razas caninas.


Evolución de la Especie


Se han propuesto diversas teorías para explicar el origen del perro, algunas de las cuales lo hacían descender directamente del lobo, mientras que otras aseguraban que su antepasado directo era el zorro o el chacal. Tanto el perro doméstico como el lobo y el chacal pertenecen a la familia de los cánidos.

El parentesco de estas tres especies, así como el hecho de que puedan procrear entre sí, hizo que se especulara con la posibilidad de que el perro fuese producto de un cruce de lobo y chacal. Los científicos modernos consideran, no obstante, que el antepasado directo del perro es el Canis Lupus Pallipes, una variedad de lobo gris que aún existe en la actualidad en la India y en el Oriente Medio.


El Perro y el Humano


La asociación entre perros y humanos es muy antigua. Ya en la pintura rupestre aparecen perros cazando junto con los humanos, y los huesos hallados en asentamientos muy primitivos revelan que el perro y el humano convivían 15.000 años como mínimo. Sin embargo, no parece probable que desde el primer momento humano y canes hayan sido amigos y camaradas. Por el contrario, las relaciones entre ambas especies debieron de ser al principio mucho menos idílicas de lo que podría imaginarse.


Aunque nadie duda de que el lobo sea el antepasdo directo del perro, una cosa es que los genes de éste hayan podido dar lugar a razas tan diversas como las de los perros actuales, y otra muy distinta a que el hombre haya sido capaz de domesticar de buenas a primeras a un lobo adulto, al fin y al cabo un predador salvaje que vivía integrado en la manada.


Y tampoco parece muy probable que el hombre robase cachorros de lobezno de su cubil, los trasladase a su casa y éstos se transformaran de manera automática en animales domésticos, ya que con el tiempo los lobeznos llegarían a ser lobos adultos y acabarían comportándose igualmente conforme a sus instintos naturales de predador.

Lo más probable es que se produjese una mutación genética en el lobo más o menos en la época en que el hombre estaba pasando de cazador nómada a sedentario, responsable del infantilismo de algunos lobos, que habrían visto detenida su evolución hacia el estado de predador adulto entre los cuatro y los seis meses de edad.


EL Origen de la Domesticación


Los desechos de comida que se acumulaban alrededor de los asentamientos humanos se convertirían en un magnífico recurso para los lobos menos desconfiados con el humano, los cuales encontrarían un alimento más seguro, cómodo y abundante que sus compañeros rebuscando simplemente entre los restos.


Estos lobos infantilizados, a su vez, debieron de constituir una fuente suplementaria de proteínas para el humano a medida que éste iba abandonando sus hábitos de caza para convertirse poco a poco en agricultor.


Por esta razón toleraría que los lobos más mansos merodeasen en busca de carroña y conocería perfectamente qué ejemplares producían las crías más robustas. Con el tiempo, estos lobos estancados en la adolescencia acabarían viviendo en los propios poblados. Y éste habría sido el primer paso de la domesticación.

Cuando los humanos empezaron a cultivar vegetales, a regresar al punto de origen tras las partidas de caza y a capturar ganado vivo, descubrirían en algunos de estos lobos unas cualidades muy útiles. Algunos, los más infantiles y juguetones, habrían perdido por completo sus instintos de caza y posesión, y resultarían particularmente aptos para guardar los rebaños. Otros destacarían por ser especialmente posesivos, y el hombre fomentaría este rasgo de su carácter si necesitaba ayuda para cobrar piezas cazadas.

El humano habría entonces conservado y criado aquellos ejemplares que le resultaban útiles, y habría matado, devorado o ahuyentado a todos los demás. Al principio, el humano habría criado perros para que lo ayudase en la caza o le protegieran a él y a sus bienes, como muestran las razas caninas más antiguas (Molosos, Lebreles, Bracos y perros Pastor). Por aquel entonces, y durante muchos milenios, al ser humano le importaba bien poco el aspecto externo del perro, ya que únicamente le interesaba su utilidad como animal de trabajo.

La evolución de la humanidad traería consigo la progresiva popularización del perro, y su dispersión por diferentes partes del mundo, probablemente a través de las rutas comerciales. Los perros serían valorados como animales de trabajo en todas partes, pero probablemente el aspecto de un perro de pastor en cierta parte del mundo diferiría mucho del otro perro de pastor utilizando en un punto distinto del planeta.

El tipo de trabajo realizado por el perro, en cambio, sí se reflejaría en el aspecto del perro. Los perros fornidos y corpulentos como el Mastín resultarían especialmente adecuados para cazar en el bosque, mientras los más ágiles y ligeros, como los Collies y Lebreles, resultarían muy útiles para perseguir, acorralar o levantar la caza en terreno abierto.

El aspecto del perro fue evolucionando a medida que se modificaban sus hábitos de conducta. El humano no comenzó a criar perros únicamente por su aspecto externo hasta el siglo XX. 

Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright 2013 Psicolmascot. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. - Derechos de autor 2013 Psicolmascot. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reformado o redistribuido.

ERIK FARINA