jueves, 20 de febrero de 2020

Etología Canina - El Territorio - Capitulo 1

Erik Farina 2014
Este artículo consta de 2 capítulos.

Capítulo 1

Aunque se suele pensar que cuando un perro levanta la pata o amenaza a un desconocido lo que está haciendo es marcar su territorio en el primer caso, y defenderlo en el segundo, lo cierto es que la noción de territorio sólo se puede aplicar a la manada.

EL Territorio, una Cuestión de manada

Considerar que un perro marca o defiende su territorio es aplicar a cada representante de la especie canina un concepto que concierne esencialmente a los mamíferos solidarios, la mayoría de los cuales acotan una parte del espacio que ocupan depositando diversas secreciones en sus lugares de paso. El perro, que es un animal social, no posee un territorio propio, éste pertenece a la manada.

Los Campos Territoriales

En realidad, los perros, igual que muchos otros mamíferos sociales, ocupan un espacio en el que ejercen diferentes actividades y que es defendido por el conjunto de los miembros del grupo. En el interior de esa zona, se distribuyen en función de su rango social y de la actividad a que se dedican. Así, en el territorio de la manada cada perro posee campos territoriales en relación con situaciones emocionales y comportamentales precisas. Se distinguen tres tipos de campos territoriales:

-Campos de actividad, que son zonas en las que el animal ejerce una actividad dada (caza, juego, etc..).

-Campos de aislamiento, a los que el perro se retira cuando quiere romper el contacto con sus congéneres.

-Campos de agresión, que son porciones de espacio en los que la intrusión de una reacción de agresión.

El rango social de cada individuo determina la parte del territorio de la manada donde tendrá tal o cual comportamiento, y por consiguiente, delimita sus diferentes campos territoriales.

Así se explica que el campo de aislamiento, el campo de agresión y una gran parte del campo de actividad de los líderes se encuentren en el centro del territorio de la manada. 

El resto de la población se reparte en capas concéntricas alrededor del campo de aislamiento de los líderes, y en la periferia del territorio se encuentra una zona de límites imprecisos poblada por los machos jóvenes expulsados del centro por sus padres cuando aquellos alcanzaron la edad de la pubertad.

Todos los miembros del grupo consideran extremadamente importante el hecho de ser tolerado en el campo de aislamiento de los líderes porque ello les supone la atribución de prerrogativas sociales de líder y, en cierto modo, una promoción social, por ejemplo, cuando las jóvenes hembras estén en celo intentarán que el macho, o los machos líderes, las admitan en el círculo.

Vivir con los Humanos

Cuando el perro vive en compañía del humano, está claro que no puede existir una tal distribución concéntrica, pero su principio sigue estando presente. Cuando llega a la familia que los acoge, el cachorro considera a sus dueños como sustitutos de sus padres,y, por tanto, como líderes.

El Joven perro busca en particular la habitación a la que aquellos se retiran (el dormitorio por lo general) así como los lugares donde se dedican a actividades de grupo.

El hecho de que los dueños lo acepten en su dormitorio representa para el perro de compañía, hasta después de la pubertad, que se le hacen signos de reconocimiento por parte de aquellos a quienes considera líderes, y por consiguiente, intentará cuestionar el lugar que ocupan. Al adoptar tales actitudes, el perro puede volverse dominante con el dueño del mismo sexo que él.

Algunas habitaciones son relativamente poco frecuentadas por los habitantes de la casa; ésas son las piezas que conviene conceder al perro con objeto de mantenerlo en su espacio.

Sin embargo, esta marginación no debe ser demasiado marcada; el colocar al perro en un nivel jerárquico demasiado bajo parece ser la causa de muchas fugas a lo largo de las cuales el perro intentará integrarse en otros grupos como lo haría en el interior de una manada.

Continua capítulo 2


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

miércoles, 19 de febrero de 2020

Adiestramiento Canino – El Perro en el Coche 2


En el coche, el perro se siente normalmente como en su casa. Para el perro, el motor que ronronea es sinónimo de perspectiva de paseo, o de actividad en compañía de su dueño.

Tamaño de Perro, Tamaño de Coche


Cuando se ha escogido un perro de una raza grande, se tendrá que estudiar, en un plazo más o menos largo, el cambio del coche. En efecto, ya se trate de llevarlo al parque o a la oficina, o de vacaciones, o un fin de semana, el perro debe tener su lugar en el coche y no meterlo entre las maletas. Debe poder dormir y moverse comodamente.


El coche todoterreno o monovolumen, es el que mejor se adapta, sobre si se van a transportar varios animales, caso frecuente del que debe presentar numerosos perros en una exposición. Los cazadores que van a cazar o a participar en un concurso con muchos perros, que no paran de correr por todas partes, preferirán seguramente un remolque.


En cualquier coche, el lugar del perro es la parte trasera. Algunos perros de talla pequeña se colocan voluntariamente en la parte trasera, que reconocen como suya, lo que facilita las cosas cuando el habitáculo está lleno. Pero, CUIDADO, en este lugar el sol da muy fuerte, y si va con arnés tener cuidado con los frenazos fuertes, porque se desplazará bruscamente. El perro molesto debe, por su parte, ser separado del conductor por una rejilla de protección. Lo mismo sucede con los perros revoltosos, cualquiera que sea su tamaño, incluso los más pequeños, pueden distraer al conductor con facilidad y provocar un accidente, lo mejor siempre es llevarlos en un transportín.


Algunos dueños, en particular aquellos que preparan a sus perros para campeonatos o concursos de trabajo, prefieren acondicionar, en la parte trasera de su coche, unos cajones o jaulas, que impide al perro salirse y fatigarse, al tratar de mantener su equilibrio ante las irregularidades de la carretera; curvas, aceleración, frenazos, etc.. 


Los transportines, también obligan al perro a estar tranquilo, y por otra parte, debido a su forma, le facilitan un habitáculo agradable y confortable.


Por razones obvias, el perro no debe ir, nunca, en las rodillas del conductor. Todo conductor que desprecie esta norma de seguridad corre el grave riesgo, en caso de accidente, de ver a su compañía de seguros volverse contra él. De la misma manera es punible desde el punto de vista del código de circulación llevar un perro que impida la visibilidad o dificulte las maniobras.


Todo esto no debe servir para relegar el perro al maletero; en ese espacio oscuro y ruidoso, el perro separado de su amo puede sentirse desgraciado e incluso tener pánico.


¡Cuidado con los Golpes de Calor!



Cada año, numerosos perros mueren de un golpe de calor, a consecuencia, casi siempre, de una estancia prolongada, en un coche expuesto al sol y donde no entra ni una pizca de aire. La policía, avisada por los viandantes, debe intervenir, rompiendo el cristal para salvar al perro de un Golpe de Calor.

Cómo Reconocer el Golpe de Calor



Un perro ardiente, en un estado de semiconsciencia, que babea y cuyas mucosas están más oscuras de lo que es habitual, debe de ser socorrido de inmediato. En casos, hay que llevarlo, los más rápidamente posible, a un lugar ventilado, rociarlo abundantemente con agua fría, si es necesario, ponerle una bolsa de hielo en la cabeza y llevarlo al veterinario más cercano.

Cómo Evitar el Golpe de Calor


Este tipo de accidentes es muy fácil de evitar. Los problemas de estacionamiento existen realmente, pero un coche en el que debe permanecer un perro debe dejarse siempre en un estacionamiento en que dé la sombra, y el propietario debe ser consciente de que el sol gira en el transcurso del día y las sombras no están fijas. También tendrá que dejar ligeramente bajada la ventanilla. Un ventilador puede también ser conectado en la batería.


No Sólo los Golpes de Calor



Otro accidente, también grave, aunque menos conocido, es el riesgo que corre el perro, cuando su amo, imprudente o distraído, no le ha quitado su correa. Al moverse, el perro se enrolla con alguna palanca, por ejemplo, y al no poder desenrollarse, se mueve más y puede acabar estrangulándose, sobre todo si lleva puesto un collar corredizo.

Cuidado en la Carretera


En el curso de un largo viaje, el perro, como sus amos, necesita desentumecerse y agradecerá hacer un alto en el camino cada dos horas aproximadamente. Pero, Cuidado, una parada en el borde de la carretera nacional o de una autovía, no es más que un peligro. El perro, aterrorizado por el ruido o desorientado por la novedad, puede escaparse y cruzar la carretera. 


Es necesario tener la precaución de ponerle la correa antes, no vacilar en detenerse en una zona que permita al perro brincar sin ningún peligro.



Los viajes en un coche exponen al perro a la deshidratación, por lo que es necesario proporcionar agua fresca al perro. Es igualmente necesario que le dé el aire, pero no en exceso.. y en ningún caso se debe dejar que el perro saque la cabeza por la ventanilla abierta, recibiendo los golpes del viento, con lo que llegaría a su destino con una conjuntivitis, una queratitis o una otitis.. si no acaba muerto por el golpe de otro coche. Un último consejo: enseñar a vuestro perro a viajar tranquilo, pues no hay nada que ponga más nervioso que un perro que aúlla o ladra durante todo el trayecto.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

martes, 18 de febrero de 2020

Adiestramiento Canino – El Perro en el Coche



Según como haya sido educado el perro así será su comportamiento en el coche. La calma del animal depende del control que sobre él ejerza su dueño en todas las circunstancias.

¿Cuántos son los perros que viven en compañía del humano y que nunca han subido a un coche? Muy pocos sin duda, pues para muchísimos perros el coche constituye su marco de vida cotidiano, sea porque acompañan a su dueño en el coche que le sirve de instrumento de trabajo, o porque guardan el vehículo. En todo caso, los animales pueden resultar molestos en los trayectos. Así pues, hay que educarlos sabiendo claramente qué cosas hacen que se sientan bien y qué elementos les impiden permanecer tranquilos.

Los Mareos

Esta patología, muy frecuente en el humano y el perro, está inducida por numerosos factores orgánicos (vibraciones, percepción del desplazamiento, olor de los carburantes) y psíquicos; a ella van asociadas principalmente manifestaciones periféricas del miedo, salivación y vómitos.

Ahora bien, las primeras experiencias marcan, y por tanto, pueden dar lugar a perturbaciones fisiológicas que engendren una situación estresante que puede desembocar rápidamente en fobia al coche.

De modo que los primeros viajes conviene administrar al perro un medicamento para prevenir la aparición de esas indisposiciones.

El Lugar del Perro

El código de la circulación dispone que el perro viaje en la parte posterior del coche y esté quieto y sujeto, para no molestar al conductor. Sin embargo, el cachorro que mete las patas por primera vez en un coche, no se quedará espontáneamente en un lugar determinado. Así pues resulta necesario fijar ese lugar materializándose con un objeto familiar, y al menos en los primeros viajes, procurar que alguien vigile al perro y lo haga estar quieto.

Lo mejor siempre es poder tener habituado al perro desde cachorro a viajar en el transportín; En ningún caso se dejará que el perro se instale en el asiento delantero aunque no lo ocupe ningún pasajero. En efecto, para el perro el coche no es sólo un objeto en movimiento sino también una versión reducida del territorio de la familia con la que vive.

Y en función de la jerarquía y organización de los grupos humano-perro, el animal identificará entre las zonas del espacio frecuentado por el grupo las que tienen un valor social importante. Así, la plaza del pasajero de delante será un lugar que el perro quiera poseer porque suele estar reservado a un miembro de la familia. Y cedérsela una vez podría plantear problemas jerárquicos que dieran lugar a mordeduras.

Dejar Solo al Perro

También se plantea el problema de los destrozos cuando se deja al perro solo en el coche. En todo caso, como esta situación es parecida a la que se crea cuando se le deja solo en casa, lo que procede es acostumbrarlo a la soledad, y ello conviene hacerlo dentro de la vivienda por evidentes razones prácticas.

Reglas para los Primeros Viajes

-No permitir que el cachorro se ponga enfermo. Para ello, y de acuerdo con el veterinario, administrarle un tratamiento previo (entre una hora y media antes de la salida) de homeopatía.

-Decidir el lugar del cachorro y no cambiarlo por más que se queje. El transportín es el mejor lugar y seguro para el perro.

-Los perros de talla grande o gigante, deben ir en un coche adecuado y en la parte de atrás con una barrera de hierro.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

lunes, 17 de febrero de 2020

Adiestramiento para perros de trineo - Entrenamiento Para Las Carreras


El entrenamiento de los perros de tiro con un trineo o con un kart depende básicamente del objetivo de la carrera que se prepara, y lo difícil es saber dosificar la velocidad y la resistencia según el tipo de competiciones en las que se utilizarán.

Velocidad y Resistencia

En cuanto el perro llega a la edad adulta (entre los 12 y los 14 meses) el criador ya puede empezar el entrenamiento.

El entrenamiento que se realiza para las carreras de velocidad o distancias cortas intenta desarrollar los reflejos del perro. Por el contrario, la preparación para las carreras en medias y grandes distancias exige un entrenamiento en velocidad y resistencia.

Cuando las etapas son largas, el perro pierde velocidad poco a poco, como es normal. En los entrenamientos se le enseñará a mantener la marcha reduciendo la distancia.

El perro se acostumbra a las distancias que se le hace correr y en función de ellas adapta su velocidad. Así, cuando se entrena regularmente un perro en 45 kilómetros, éste adoptará la velocidad media óptima para recorrer esa distancia, y en una carrera de 8 kilómetros por ejemplo, llevará naturalmente la misma marcha que si tuviera que cubrir 45 kilómetros y, por consiguiente, no será lo bastante rápido.

Por eso se recomienda prever un recorrido de entrenamiento menos largo (por lo general, dos veces menos) que el de la carrera. De esta manera, el perro partirá muy rápido el día de la prueba y cuando haya cubierto la distancia a la que se había acostumbrado en los entrenamientos, continuará corriendo bajo el efecto de los estímulos.

Músculos y Aliento

El entrenamiento debe ser diversificado: el animal puede entrenarse a correr en llano, a subir o a descender, según sus aptitudes, y lo importante es que no pierda en fuerza lo que ha ganado en aliento.

En el entrenamiento es fundamental no pedir lo que se exige en la carrera y, por consiguiente, no forzar al perro ni en velocidad ni en larga distancia.


Por el contrario, es bueno entrenar a los perros para que tiren de una carga más pesada que la que se les pondría el día de la carrera. Por la misma razón, si están acostumbrados a tirar en terreno fangoso, correrán mejor el día de la prueba sobre la nieve o hielo.



El Entrenamiento Continúa Después del Descanso Estival

Durante el verano, los perros descansan o, como máximo, se ejercitan por la mañana temprano o al caer la tarde cuando no hace demasiado calor. El entrenamiento suele iniciarse de nuevo en septiembre cuando el termómetro desciende por debajo de los 15ºC. Entonces se vuelve a aumentar la distancia poco a poco y se acelera el ritmo de las sesiones para estar perfectamente a punto cuando empiece la temporada de las carreras.


En nuestras regiones, los Mushers, se encuentran al fourwheeler o al kart, a menudo preparado a su aire. Lo cual puede ir desde el triciclo al chasis de coche según el número de perros que compongan el tiro. Las carreteras asfaltadas, que calientan las almohadillas de los pies del perro, han de evitarse a toda costa.

En opinión de los Mushers, no puede hablarse de tiro si no se dispone de seis perros por lo menos; dos perros en cabeza, dos perros de tripulación, y dos wheelers. Durante el entrenamiento es importante asegurarse de que todos los perros trabajan en el tiro de la misma manera pues a veces ocurre que algunos hacen como si trabajan y se dejan tirar.

¿Parece tensa la línea central? Basta con mirar el elástico enganchado por un lado a la hebilla del arnés del perro y por otro a la cuerda que transmite el esfuerzo al ronzal central: si el perro trabaja, el elástico está tenso, si no, flota.

Entrenamiento Psicológico


De cara a las competiciones, hay que acostumbrar a los perros a ser sociables, a que se familiaricen con la gente pues a veces ocurre, por ejemplo, que algunos sean incapaces de franquear la línea de llegada por miedo a la gente que se arremolina alrededor.

Algunos Consejos

Para Atalajar: Los perros suelen estar impacientes por partir y siempre se excitan con el momento en que se atalaja un trineo. Incluso es posible que echen a correr antes de que esté listo. Por ello es prudente anclar el trineo antes de atalajar. También se enganchará en primer lugar el perro de cabeza al que se acostumbrará a que esté sentado o tumbado hasta la señal de partida. Después se engancharán los perros más dóciles y, por último, los turbulentos y los díscolos.

En la Carrera: Hay que vigilar siempre las orejas de los perros. Deben estar giradas hacia el Musher. Si están hacia delante es muy posible que el Musher sólo pueda controlar ya con el freno.


En el Entrenamiento: No hay que abusar de los botines con los jóvenes al comienzo de los entrenamientos porque impiden que los pies se endurezcan. Hay que tomar la costumbre de cortar los pelos que sobresalen de entre los dedos para evitar la formación de pequeñas bolas de nieve helada que frotan y cortan la piel, provocando cojeras.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

domingo, 16 de febrero de 2020

Muere Caroline Flack la mama de Ruby

Caroline Flack con Ruby
Muere la famosa presentadora de televisión Caroline Flack, la mama de Ruby un maravilloso Bulldog Frances.

Fué hallado sin vida en la habitación de su piso en Londres el cuerpo de Caroline Flack, una maravillosa persona, prentadora de Love Island, Factor X, Britain's Got More Talent, Viral Tap, también participó en obras de teatro. Desde Psicolmascot queremos darle nuestro mas sincero pésame a su familia. 

Escribo este artículo para centrarnos en Ruby, que se queda sin su mamá, y nos preguntamos como se siente y como le afecta le muerte de su dueña. Ruby tiene un año y diez meses y es un Bulldog Frances, que desde los dos meses de vida estaba con su mama Caroline, y ahora se queda sin ella.

Los perros pueden llorar tan profundamente como los humanos

Está demostrado que muchos perros muestran claros signos de dolor cuando su dueño o un compañero animal mueren. Ruby era una parte muy importante en la vida de Caroline y como esto resulta, Caroline era una parte muy importante en la vida de Ruby.

El dolor es una de las emociones básicas de experiencia para los perros, al igual que las personas, los perros también sienten miedo, alegría, ira, tristeza, así como la posesión. Conocemos de muchos casos de perros que permanecen en las tumbas de sus amos, o están en la puerta esperando el regreso de su amo fallecido, o uno de los mas famosos Hachico el perro japonés de raza Akita, recordado por esperar a su amo, el profesor Hidesaburō Ueno, en la estación de Shibuya incluso varios años después de la muerte de este.

Caroline Flack y Ruby
Los perros que lloran una muerte, pueden mostrar signos similares a cuando están separados por largos períodos de tiempo, del individuo que estaban unidos. De los signos, la depresión es la más común, en la que los perros suelen dormir más de lo normal, se mueven más despacio, comen menos y no juegan tanto.

Los comienzos de un fuerte vínculo entre las dos especies, entre los seres humanos y los perros se remontan a unos 15.000 años, cuando el hombre primitivo y el antepasado del perro de hoy vagaban por la Tierra juntos.

Hoy en día, después de miles de años de amistad, hay una gran cantidad de sintonía entre los seres humanos y los perros, no sólo en términos de comprensión de los gestos y el lenguaje corporal, sino también emocionalmente.

No es sólo la lógica de la evolución, o la lectura de textos de libros de ciencias, estoy convencido de que los perros (al igual que los gatos) sienten un profundo dolor. Las conversaciones con los dueños de las mascotas que he tenido durante años, de como los animales se apenan, y el poder de la observación, también me han llevado a esta conclusión. 

Un caso en cuestión, es un video publicado en YouTube, que capturó la imagen de un perro desaliñado corriendo en una carretera muy transitada en Chile para rescatar a otro perro, momentos antes atropellado por un coche. Como un genio corrió entre los vehículos a por el Terrier, instintivamente se envuelve alrededor de las patas del perro herido, lo arrastró fuera de la carretera para su seguridad.

Cuando usted mira este tipo de ejemplo, una vez más, se ve que estos perros están pensando y sintiendo a las criaturas, y que asienta las bases para el dolor.

A través de los años he descubierto que en los hogares con dos perros que han convivido durante varios años, algunos propietarios dicen que cuando un perro muere, el otro se deprime. Los escépticos podrían señalar un cambio en la rutina diaria como la causa de la depresión o, tal vez, porque el dueño está molesto y dolido. Pero yo lo entiendo de manera diferente.

El perro está buscando sobrevivir en la casa de un compañero perdido, en busca de lugares favoritos, ir a lugares que pasó con su amigo, señalan mucho las acciones que indican que el perro no se encuentra con su amigo.

En un esfuerzo por entender lo que está pensando los perros, los investigadores han llevado a cabo escáneres cerebrales de los perros que utilizan resonancia magnética funcional (fMRI), esperando que su trabajo revelen los secretos en relación entre el perro y el hombre, desde la perspectiva del perro.

Caroline Flack y Ruby
Sin embargo, incluso con herramientas de alta tecnología, determinar el dolor canino, su experiencia iba a ser difícil, porque creen que no se sabe cómo el dolor se ve en el cerebro humano. Si se sabe, sin embargo, que los investigadores podrían buscar esta emoción en el perro, pero que requeriría una muestra de imágenes, tal vez proyectadas en una pantalla, del humano fallecido o canino.

Sería fascinante poder descubrirlo, que normalmente utilizan la tecnología de resonancia magnética funcional para estudiar cómo trabaja la mente humana. Si tuviera que especular, yo diría que, como las personas, algunos perros lloran y otros no.

Después de todo, los perros tienen personalidades únicas y reaccionan de manera diferente, incluso en la misma situación. Si un perro se aflige gira en torno a una mezcla dinámica de las experiencias de vida, incluyendo la forma que se plantearon y que eran las personas o compañeros animales de casa.

Si una mascota está deprimida en la casa después de la muerte de un compañero canino o humano, Sugiero a los propietarios que lo mejor que pueden hacer es conseguir que la mente de su perro hagan frente a la pérdida mediante la participación con su mascota en unas actividades de diversión tales como un juego de buscar, caminatas a paso ligero y jugar con otros animales domésticos. La actividad depende de lo que al perro históricamente le guste.

No hay que esperar una solución rápida. Se puede empezar desde unas pocas semanas a algunos meses, como experto en comportamiento canino, creo que antes de que los espíritus de los perros empiezan a levantarse.

Desde aquí damos nuestro apoyo a Ruby, para que la pérdida de su mama humana, le sea leve, y que pueda hacer una vida normal con los seres queridos que están ahora con el.

Voy a citar las palabras escritas por Carolina Flack a su perro Ruby el día de su cumpleaños: Te conseguimos cuando eras tan pequeño. Y te llevamos todo el camino a casa en una manta. Cuando te llevé a tu primer paseo fue como caminar con un caracol...siempre pensarás que cualquier alfombra era una almohadilla para tus pies..y corrías detrás de todos los niños de la calle porque crees que son tus compañeros, porque eran del mismo tamaño que tu. Me miras cuando estoy en el baño y me ladras hasta que termine mi cena..me seguirás por ahí como mi propia sombra y odias a cualquiera que te lava..haces más poos que nadie o cualquier cosa y tus ronquidos son mas fuertes que los de un gigante..pero me besas la cara si lloro y te sientas a mi lado si alguien es horrible para mi..no eres como otros perros y no solo lo digo por que eres mío..otros perros no besan a todo el mundo que se encuentran...tu lo haces..Feliz primer cumpleaños Ruby. Besos; Caroline Flack.

Mi más sincero pésame a la familia de Caroline Flack, y un fuerte abrazo donde estés.

Caroline Flack y Ruby

Caroline Flack y Ruby

Caroline Flack y Ruby

Ruby


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot