Mostrando entradas con la etiqueta dobermann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dobermann. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

Trastorno Obsesivo Compulsivo en los perros, nuevo estudio.

Los veterinarios de Tufts y las universidades de Purdue colaboraron con el Hospital McLean en Massachusetts para el estudio

Al parecer, el mejor amigo del hombre, el perro, puede sufrir de trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y compartir anormalidades cerebrales similares a sus dueños humanos, sobre la base de una nueva investigación, publicada en Neuropsicofarmacología y Psiquiatría biológica.

El TOC es un fenómeno psicológico conocido en los seres humanos, se demostró en un ataque de lavarse las manos repetitivos, continuas compulsiones y rituales de ansiedad o tareas impulsadas, pero ¿sabía usted que aflige también a los perros?. La investigación ha determinado que el TOC afecta a 1 de cada 50 perros.

No hay una causa definitiva para el trastorno obsesivo compulsivo canino (TOC), pero algunos sugieren un posible componente genético, especialmente en las razas muy nerviosas. Sin embargo es por la primera vida de estrés que han sido acusados, el abuso, el destete prematuro, falta del imprinting, restricción física excesiva, aislamiento prolongado y ambientes caóticos y desencadenantes primarios considerados para la enfermedad en los caninos.

Cuando el animal se destacó como a través de la ansiedad por separación, por ejemplo, el TOC, como comportamientos puede emerger. En los caninos, la condición se manifiesta persiguiendo la cola, persiguiendo sombras, girando sobre si mismo, consumo excesivo de agua, lamiéndose, ladrido persistente, perseguir moscas, y una costumbre de comer compulsivamente cuando devoran sustancias no nutritivas como el caucho, plástico, ropa, e incluso las heces.

Aquí nos dimos cuenta de que iban a ser muy bonitos, sedientos, como reaccionan a los movimientos de las personas extrañas, y le gustaba mascar nuestro mando a distancia y los calcetines sucios en el cesto.

Muchas veces el perro tendrá una afinidad particular por un juguete o una manta que parece calmarlos. 

El TOC no representa un alto riesgo para la salud general de las mascotas, sin embargo la persecución de la cola o el aseo obsesivo puede resultar en algún daño físico y alopecia psicógena.

Para esta investigación, se observaron anomalías estructurales del cerebro en los Dobermans Pinschers que padecian el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Los Dobermans (también deletreado Dobermann) son una de las razas más comunes de perro doméstico desarrollado a finales del 1800 por Karl Friedrich Louis Dobermann. 

Esta raza es muy conocida por ser muy inteligente, estar siempre alerta y ser muy leales, y por lo general se utilizan como perros de guardia. Los Dobermans han sido un estereotipos como perros feroces y agresivos, pero en general se consideran ecuánimes y obedientes.

Un esfuerzo de colaboración entre los veterinarios de la Escuela Cummings de Medicina Veterinaria de la Universidad de Tufts y los investigadores en el Centro de Imagen McLean en el Hospital McLean, en Belmont, Massachusetts fue utilizado con el fin de estudiar los trastornos obsesivos compulsivosen los perros con la esperanza de descubrir nuevas terapias destinadas a tratar a los humanos .

Las causas de este trastorno obsesivo compulsivo, que afecta a cerca del el dos por ciento de la población humana, no se conocen bien y el trastorno no se trata o no fue diagnosticado durante décadas. 

Las personas con este trastorno a menudo muestran comportamientos reiterativos o pensamientos persistentes que requieren mucho tiempo e interfieren con las rutinas diarias. 

Los perros con TOC también se involucran en conductas repetitivas y destructivas.

El equipo de investigación, dirigido por Niwako Ogata, BVSc, PhD, profesora asistente de la conducta animal en el Purdue Colegio Universitario de Medicina Veterinaria, que examinó las imágenes de resonancia magnética en una muestra de 16 Dobermans, la mitad de los cuales representa el grupo de control.

Ogata encontró que el grupo con el TOC tuvieron mayor cerebro total y el volumen de materia gris, menor densidad de materia gris en la corteza cingulada dorsal anterior y la ínsula anterior derecha y mayor anisotropía fraccional en el esplenio del cuerpo calloso, interrelacionada con la gravedad de los rasgos de comportamiento compulsivo y en consonancia con los seres humanos que sufren TOC, como síntomas.

Los hallazgos complementan la etiología de los trastornos compulsivos existentes en los animales, y puede allanar el camino para los tratamientos beneficiosos en los seres humanos.

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 


ARTÍCULOS RELACIONADOS: 




 

martes, 30 de abril de 2013

Adiestramiento Canino. El perro de defensa - 5

¿Cómo debe ser el perro de defensa? ¿Qué raza escoger? - 5

DOBERMANN

La raza Dobermann es en Alemania la única en llevar el nombre de su primer criador conocido : Friederich Louis Dobermann (2 de enero, 1834 - 9 de junio, 1894). Según la historia, él era recaudador de impuestos, administrador de un rastro, y además "perrero", con el derecho legal de atrapar a todos los perros que anduviesen libres. Para la crianza, él apareó perros especialmente mordedores del refugio canino.

Los "perros de carnicero" jugaron el papel más importante en la formación de la raza Dobermann, que en aquellos tiempos ya eran vistos como una raza en sí. Dichos perros eran del tipo de los precursores del Rottweiler actual, mezclados con un tipo de perro Pastor de color negro con marcas rojo-óxido que era común en la región de Turingia. Con éstas mezclas, Dobermann inició su criadero en los años 70 del siglo pasado. De ésta manera, el obtuvo "su raza" de perros de utilidad, de hogar y ranchos, que no eran sólo vigilantes, sino también muy apegados al hombre.

Se le utilizaba mucho como perro de protección y para la policía. Su amplia utilidad en el Servicio Policíaco le dió en aquel tiempo el nombre de "perro gendarme". En la cacería se le utilizaba principalmente para el exterminio de las alimañas.

Por todas las condiciones anteriormente expuestas, era caso obvio que el Dobermann se reconociera oficialmente como perro policía al principio de éste siglo. La crianza del Dobermann dió como resultado un perro mediano, fuerte y musculoso, que a pesar de toda su substancia permite reconocer elegancia y nobleza. Es idóneo como perro de compañía, protección y utilidad.

ASPECTO GENERAL :

De tamaño mediano, fuerte y musculoso. Las líneas elegantes de su cuerpo, la actitud altanera, la naturaleza temperamental y la expresión de un perro decidido, corresponden a la imagen del perro ideal.

PROPORCIONES IMPORTANTES :

La forma de su cuerpo es más bien cuadrada, sobretodo en los machos. La longitud del tronco (medida desde la articulación del hombro hasta las protuberancias ilíacas) en relación con la altura a la cruz, no debe sobrepasar 5% en machos y 10% en hembras.

 COMPORTAMIENDO Y TEMPERAMENTO

Esencialmente amistoso y pacífico. Muy dependiente de la familia y cariñoso con los niños. Se le fomenta una bravura y un temperamento medianos, además de un umbral de exitación mediano. Debido a su docilidad y alegría para el trabajo el Dobermann se caracteriza por su valor, dureza y capacidad. Con una adecuada atención de su entorno, se le puede valorar principalmente por ser muy seguro de sí mismo y nada asustadizo.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL :

Fuerte, adecuada a su aspecto general; vista desde arriba, presenta una cuña aguda; la línea transversal de su coronilla, vista de frente, debe ser casi horizontal, o sea, no debe caer sobre las orejas. La línea entre los parietales, que empieza desde la caña nasal, cae sobre la nuca con una leve redondez. El área de las cejas está bien desarrollada, pero sin sobresalir. El surco frontal es visible. El hueso occipital no debe ser demasiado notorio. Vistos desde arriba y de frente los lados de la cabeza no deben ser muy abultados. La leve redondez lateral del maxilar superior y del arco cigomático deben estar en armonía con la longitud total de la cabeza. Los músculos de la cabeza están fuertemente desarrollados.

Stop : La depresión frontonasal es leve, pero debe ser reconocible.

REGIÓN FACIAL

Nariz : Bien desarrollada, más ancha que redonda, con grandes orificios, pero sin sobresalir. En perros negros debe ser de color negro, en perros de color café debe ser de un color más claro.

Hocico : Debe estar en relación correcta con el cráneo, bien desarrollado, profundo. La apertura bucal debe llegar casi hasta los molares. También debe ser suficientemente amplio en el área de los incisivos superiores e inferiores.

Labios : Deben estar bien apretados y adherentes a las mandíbulas y mostrar un rígido cierre en las comisuras. De pigmentación oscura; en perros cafés puede ser un poco más clara.

Mandíbulas, dentadura : Quijadas fuertes y anchas, tanto la superior como la inferior. Mordida de tijera, con 42 piezas dentales (de acuerdo a la fórmula dentaria), de tamaño normal.

Ojos : De tamaño mediano y ovalados, color oscuro; se permite una tonalidad un poco más clara en perros de color café. Párpados bien adherentes. Las comisuras poseen pelo.

Orejas : De implantación alta, se llevan levantadas y recortadas a una longitud relacionada con la cabeza. En los países donde se prohíben las amputaciones estéticas, las orejas completas se valoran de igual forma (se desea que tengan tamaño mediano con la orilla anterior bien pegada a las mejillas).

CUELLO :

En relación a la cabeza y el cuerpo, tiene una buena longitud. Compacto y musculoso. Su línea es ascendente y galantemente curva, de posición derecha, mostrando gallardía.

CUERPO :

Cruz : Debe sobresalir en altura y longitud, principalmente en machos, de manera que la espalda muestre una trayectoria ascendente desde la grupa.

Espalda : Corta, dura,ancha y bien musculada.

Lomo : La región lumbar debe ser ancha y bien musculada. Las hembras pueden tener la región lumbar un poco más larga, ya que necesitarán ése espacio durante la gestación.

Grupa : Forma un pequeño declive desde el sacro y hacia la implantación de la cola, no muy notorio, dando una impresión redondeada, no recta ni caída. Bien ancha, con una fuerte musculatura.

Pecho : La longitud y profundidad del pecho debe estar relacionada con la longitud del tronco, de manera que la profundidad del pecho (con costillas ligeramente abultadas) se aproxima a la mitad de la altura de la cruz. El pecho tiene buena anchura y es muy notorio adelante (antepecho).

Línea del abdomen : Desde el final del esternón hasta la pelvis, el abdomen se presenta claramente recogido.

Cola : De implantación alta, y amputada corta, quedando dos vértebras visibles. En países donde las amputaciones estéticas están prohibidas, se puede mostrar al perro con la cola de longitud normal.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES :

En general, vistos de cualquier ángulo, deben mantenerse rectos, perpendiculares al suelo, y de fuerte estructura.


Hombros : La escápula se presenta bien adherente al costillar, por ambos lados bien musculada, y sobrepasando a las espinas vertebrales superiores. Preferentemente bien inclinada y hacia atrás, formando un ángulo de 50 grados con una línea horizontal.

Brazo : Buena longitud, con una buena musculatura, formando un ángulo con la escápula de 105 a 110 grados.

Codos : Bien pegados al cuerpo, sin verse torcidos hacia afuera.

Antebrazo : Fuerte y recto, de buena musculatura. La longitud debe estar en armonía con todo el cuerpo.

Articulación metacarpiana : Fuerte.

Metacarpo : De huesos fuertes, visto de frente : recto, por los lados, con una pequeña inclinación (máximo 10 grados).

Pies delanteros : Cortos y cerrados. Los dedos son redondeados y hacia arriba (pie de gato), uñas cortas y negras.

MIEMBROS POSTERIORES :

En general, vistos de atrás y debido a su buena musculatura pelviana y de la grupa, anchos y redondeados. Los músculos que corren desde la plevis hasta los muslos y piernas dan como resultado que el área del muslo, las rodillas y piernas sea bien ancha. Los miembros posteriores son fuertes y de posición paralela.

Muslos : Bien anchos y largos, con fuerte musculatura. Buena angulación en la articulación de la cadera. En ángulo en relación a una línea horizontal debe ser de 80 a 85 grados.
Rodillas : La articulación es fuerte, formada por el muslo, pierna y rótula. La angulación debe ser de 130 grados.

 
Pierna : De longitud mediana, en armonía con toda la extremidad.
Corvejones : Medianamente fuertes, paralelos. Aquí se unen los huesos de la pierna con los del metatarso formando un ángulo aproximado de 140 grados.
Tarso : Corto y perpendicular al suelo.
Pies traseros : Así como en los delanteros, los dedos son cortos, redondeados y cerrados; uñas cortas y negras.

MOVIMIENTO / ANDADURA :

Tiene una especial importancia tanto para su capacidad al trabajo como para su apariencia. El movimiento es elástico, elegante, ágil, libre y espacioso. Los miembros anteriores se avalanzan lo más posible hacia adelante. Los miembros posteriores dan el empuje fuerte y necesario, logrando buena distancia. El miembro anterior de un lado, y el posterior del otro lado se dirigen hacia adelante al mismo tiempo. Buena rigidez en espalda y articulaciones.

PIEL : En todo el cuerpo la piel está bien pigmentada y apretada.

PELAJE : Características del pelo : Debe ser corto, duro y denso, bien pegado y liso, uniformemente repartido sobre toda la superficie del cuerpo. No se permite lanilla interna.
Color : Negro o café oscuro con marcas limpias, bien delimitadas de color rojo-óxido. Estas marcas se encuentran en el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos manchas en el pecho, en metacarpos, metatarsos y pies, parte interna de los muslos, región perineal y protuberancias iliácas.

TAMAÑO : Altura de cruz : Machos 68 - 72 cm - Hembras 63 - 68 cm. En ambos casos se desea una medida intermedia

PESO: Machos 40 - 45 kg - Hembras 32 - 35 kg

CARACTER

Este atleta observador, valiente y bien adiestrado es uno de los perros de trabajo más versátiles (por no decir el que más). Se le puede adiestrar para que compita en las pruebas de obediencia, de trabajo y de Agility y es un extraordinario perro en las exposiciones de belleza. Su deseo de trabajar para su propietario y el hecho de que sea tan fácil de adiestrar ha permitido que desempeñe un gran papel como perro policía y para la guerra. Los departamentos de policía de todo el mundo siguen utilizando esta raza para rastrear y aprehender a los delincuentes.

La infantería de marina estadounidense y otras secciones militares utilizaron perros de esta raza para varias tareas durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, fue en este conflicto donde el Dobermann se ganó su reputación como perro fiero con un carácter salvaje. Este desgraciado estigma es, mayoritariamente, más un mito que un hecho, especialmente en el Reino Unido y los Estados Unidos.

Cuando es adiestrado y puesto en forma adecuadamente, el Dobermann es un perro equilibrado, fiable y digno de confianza. Su lealtad hacia la gente a la que quiere es insuperable. Ofrece una constante fidelidad y afecto a aquellos que los quieran para sí. El que la raza sea, a veces, temida y no se confíe en ella es algo bastante desalentador. Comprender al Dobermann es comprender su temperamento. Como perro guardián y de vigilancia, su función y su principal objetivo es el de proteger. Esta protección incluye su propiedad y la gente que tenga la fortuna de compartir su vida con el perro.

El adiestramiento responsable y la sociabilización temprana son importantes para mantener controlada su naturaleza protectora. Proteger no significa que se deba adiestrar al perro para que muerda a los extraños o, peor todavía, ataque a los amigos o a los miembros de la familia. Si estos perros son demasiado agresivos y muestran signos de que no se puede uno fiar de ellos, pueden ser extremadamente peligrosos para cualquiera que esté a su alrededor.

Por: Erik Farina, Psicólogo Canino y Adiestrador Profesional
Contacto: psicolmascot@gmail.com