lunes, 12 de diciembre de 2011

Cuenta atrás para salvar la selva

El Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana, es uno de los lugares más biodiversos del planeta. Pero su subsuelo esconde 846 millones de barriles de petróleo por valor superior a 7.000 millones de dólares. En 2007 el presidente Rafael Correa ofreció dejar el petróleo bajo tierra si la comunidad internacional compensaba a Ecuador con una donación de 3.600 millones de dólares en 13 años. Si el 31 de diciembre de este año la iniciativa Yasuní ITT no ha recaudado como mínimo 100 millones de dólares, se pondrá en marcha el Plan B: empezar a construir carreteras y extraer petróleo de la selva amazónica del Yasuní. Desde septiembre el fondo Yasuní administrado por las Naciones Unidas acepta donaciones de particulares e instituciones privadas con el objetivo de alcanzar el compromiso que los gobiernos no han sabido establecer.

En el avión de Quito dirección a Coca, en el Amazonas ecuatoriano, no hay un único turista. La nave está repleta de hombres de mediana edad y facciones andinas. Son trabajadores de la industria petrolera que pasarán 14 días seguidos en los campos petroleros, y regresarán a sus ciudades para descansar durante una semana antes de empezar un nuevo turno. Preguntas al quiteño que sienta a tu lado y responde: “Cobramos bien, pero a ninguno nos gusta que exploten la selva. Muy pocos están a favor de que se amplíen las perforaciones a la reserva del Yasuní”.

Sales del diminuto aeropuerto de Coca, coges un taxi, y le pides que antes de llevarte a Pompeya para cruzar el río Napo te de un paseo por la ciudad. Te estremeces cuando entre tanto bullicio, tiendas, mercados y alojamientos de aspecto decadente, el conductor te dice: “Hace 40 años en Coca sólo había dos casas. Todo esto era selva”. Paras en uno de los varios locales de alterne que existen en los alrededores de Coca, y una prostituta de origen colombiano te explica: “Todos nuestros clientes están relacionados con el mundo del petróleo. Yo vine aquí porque había trabajo. Ahora lo ves vacío pero al anochecer esto está llenísimo”.

No es lo que más te sorprende. Sigues tu camino en dirección a Pompeya y durante las dos horas que dura el trayecto no dejas de ver en ningún momento oleoductos oxidados al margen de una carretera ancha, bien asfaltada, y en la que continuamente vas cruzando maquinaria pesada. Cada pocos minutos distingues un pozo de extracción ya cerrado, otro en el que están trabajando, o llamas de gases quemando en medio del bosque en las torres de las plantas petrolíferas. Y el conductor insiste: “hace nada todo esto era selva. Y las extracciones no paran de avanzar”.

Tú sabes además que no era una selva cualquiera, sino uno de los espacios más megadiversos del mundo. Según David Romo, codirector de la Estación de Biodiversidad Tiputini: “Sin lugar a dudas es el más biodiverso del planeta al menos en lo que se refiere a insectos, anfibios, aves, peces y plantas”.

Los científicos creen que la desbordante diversidad de plantas y animales del Yasuní podría deberse a que fue el área del Amazonas más resguardada durante la última edad del hielo, convirtiéndose en un espacio de migración de especies que constituyeron el hervidero de vida que ahora está amenazado. En una hectárea de bosque de Yasuní hay más especies de árboles que en toda Norteamérica juntos. Y ocupa de los primeros lugares del mundo en diversidad de aves, anfibios, y grupos de vertebrados que durante millones de años han sobrevivido a cambios climáticos y todo tipo de fenómenos naturales. Justo ahora están en peligro.

Ante el balance entre ingresos económicos y preservación, el conductor del taxi te da la misma respuesta que el 83% de ecuatorianos en la encuesta más reciente: “Respaldamos la iniciativa Yasuní ITT. Preferimos dejar el petróleo bajo Tierra”. Por eso sorprende que el pasado mayo el presidente Correa realizara una consulta popular sobre aspectos como plazos de prisión preventiva, prohibición de casinos o de espectáculos donde se maten animales, regulación de contenidos televisivos, pero sin ninguna referencia al futuro del Yasuní. Algunos interpretaron esta decisión como un signo de que el verdadero objetivo del gobierno ecuatoriano es extraer el petróleo de la zona pudiendo responsabilizar a la comunidad internacional de no haber apoyado el proyecto. Según Ivonne Baki, jefa de la comisión negociadora de la iniciativa Yasuní ITT, cuyo objetivo es recolectar la mitad de los 7.200 millones netos que la población ecuatoriana ingresaría por la extracción del petróleo: “No era el momento de incluir la pregunta. Estábamos negociando nuevas estrategias con las Naciones Unidas. El asunto es demasiado importante para diluirlo. Si algún día debemos consultar a los ciudadanos haremos un referéndum específico”.

Muchos grupos ambientalistas sienten reticencia por la proximidad de la nueva directiva de la iniciativa Yasuní ITT con el gobierno. Hay una sensación generalizada de que los planes de explotación ya están diseñados, y que a medio plazo el plan B será inevitable. Ivonne Baki lo niega rotundamente: “¿Por qué pediríamos entonces la cantidad simbólica de 100 millones de dólares de aquí a final de año? Si Correa quisiera que la iniciativa fracasara hubiera exigido una cifra mucho más alta y difícil de alcanzar”.

Llegas a Pompeya y distingues una especie de paradas de mercado vacías. Es donde cada sábado se celebra el mercado de animales silvestres. Pecarís, guantas pero también monos lanudos, monos araña, tortugas, reptiles, aves y todo tipo de especies protegidas son cazadas por los indígenas Huaoranis y vendidos a particulares y restaurantes que deseen ofrecer platos exóticos a sus descuidados comensales. Es una actividad prohibida y de sobra conocida por las autoridades locales, pero que se continúa realizando sin oposición debido al profundo dilema ético que encarna: Con qué argumentos morales se puede permitir que las petroleras perforen la selva, contaminen hábitats con sus escapes, construyan carreteras para mover sus maquinarias, y prohibir a los Huaorani utilizar dichas carreteras para explotar también unas tierras que siempre han sido suyas.

Las carreteras son el gran problema de la selva. Fragmentan espacios, reducen ecosistemas, y facilitan la colonización de humanos. Los Huaoranis han cazado animales desde siempre, pero de una manera sostenible para su propia alimentación. Ahora tienen la opción de desplegarse y cazar en exceso para vender por pocos dólares unos animales cuyo valor natural y económico a medio plazo es infinitamente mayor del que ellos pueden imaginar.

Cruzas en lancha el río Napo, presentas tu documentación en el registro de entrada al Bloque 16 licitado a Repsol-YPF, y montas en una furgoneta junto a siete trabajadores que te llevará hacia la Estación Científica Yasuní de la Universidad Católica. Allí hablas con neurocientíficos de EEUU que investigan el croar de las ranas, e investigadores ecuatorianos que ponen cámaras ocultas en el interior de la selva para censar ocelotes, osos hormigueros gigantes, armadillos, tapires, tortugas, monos, infinidad de pájaros, o felinos como el puma y el jaguar. Te explican que según sus estudios las poblaciones de grandes felinos se están reduciendo drásticamente.

Te embarcas en una pequeña canoa motorizada que te llevará durante dos horas y media por el río Tiputini hasta tu destino final: la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito. Situada en lo más recóndito de la selva, lejos de cualquier carretera, sin siquiera población indígena cercana, y por descontado ni un único turista, es el lugar ideal para estudiar ecosistemas y fauna cuya influencia humana ha sido inexistente. Es un verdadero paraíso natural. El estadounidense Kelly Swing, fundador y director científico de la estación Tiputini, te explica que a algunas horas a pie existen todavía comunidades de indígenas no contactados en aislamiento voluntario, que la concentración de especies vegetales es posiblemente la mayor del mundo, que cada mes se catalogan especies nuevas de insectos, reptiles o anfibios, que la bioprospección de productos naturales puede generar grandes beneficios, y que se siente muy preocupado por el futuro de este santuario natural: “Si sale adelante el plan B y empiezan a construir carreteras todo está perdido. Esta zona en concreto no entra en los planes de explotación, pero los efectos que notaríamos serían gravísimos”. Para Kelly Swing, la explotación del Yasuní sería un desastre medioambiental a escala mundial, de consecuencias mucho peores que accidentes como el vertido del golfo de México. Con la salvedad que evitarlo es una decisión política.

Para proteger Yasuní en 2007 se propuso la iniciativa Yasuní ITT (por los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha). El planteamiento es muy directo: Ecuador no es un país rico y su población tiene necesidades fundamentales que podrían verse aliviadas con los más de 7.200 millones de dólares que el gobierno obtendría si explotara el parque. Ecuador asume su compromiso en preservar la riqueza natural de la zona. Pero si la biodiversidad es un bien universal, entonces todo el mundo debe ser partícipe de este esfuerzo. Para no explotar el petróleo de Yasuní Ecuador solicita una donación de la comunidad internacional de 3.600 millones de dólares en el plazo de 13 años. De esta manera el petróleo quedará bajo tierra y se salvará la biodiversidad de Yasuní. Cuando la iniciativa fue presentada en 2007, resultó tan novedosa que algunos la calificaron de pionera y otros la observaron con recelo. Tras una buena acogida y promesas de algunos gobiernos como Alemania o España, el plan empezó a tambalearse. Hubo críticas internas que desencadenaron un cambio de junta directiva. Países como Alemania retiraron su apoyo argumentando que el gobierno de Rafael Correa no explicaba en qué se gastaría el dinero ni ofrecía garantías de que el petróleo no sería explotado más adelante en caso de cambios políticos. El presidente Correa esgrimía un tono amenazante que alejaba a los negociadores internacionales. Y se llegó al ultimátum: si a finales de 2011 la Iniciativa Yasuní ITT no había recolectado la cifra de 100 millones de dólares, se daría paso al plan B: la concesión de permisos para explotar Yasuní.

Antes de verano del 2011 la sensación general era de pesimismo y desconfianza. No se percibía una verdadera voluntad de alcanzar el acuerdo por parte del gobierno ecuatoriano, y los rumores eran que las concesiones ya habían sido pactadas. Se explotaría Yasuní y Correa podría acusar a la falta de apoyo de la comunidad internacional. Ivonne Baki replica de nuevo: “Otra evidencia del compromiso de nuestro presidente es el cambio de estrategia planteado este verano con la ONU, que nos permitirá alcanzar la cifra de los 100 millones de dólares”. El cambio de estrategia se refiere a que el pasado Junio la ONU auspició un directorio que acepta donaciones individuales, instituciones, fuentes privadas y de gobiernos regionales además de centrales. Además, el fideicomiso es muy claro en su exposición: el dinero sólo se podrá utilizar para apoyar a la conservación y manejo de las áreas protegidas del Ecuador continental, programas de desarrollo sustentable con las comunidades indígenas, recuperación de las cuencas hidrográficas, restauración ecológica y cambio de la matriz energética del Ecuador hacia energía limpias.

Gracias a este nuevo enfoque, en estos momentos la cantidad recolectada se acerca a los 80 millones de dólares, y todo parece indicar que este primer peldaño se va a superar. No será el fin de la historia. El futuro del Yasuní continuará incierto durante tiempo, pendiente de donaciones tanto privadas como de gobiernos y organismos multilaterales. Pero también en última instancia en manos del gobierno del presidente Correa. Ecuador es un país pequeño pero de una riqueza natural abrumadora. Con espacios tan diversos como los glaciares andinos, la selva amazónica y las islas galápagos, Ecuador dispone de un patrimonio que a medio plazo debería ser incluso económicamente más rentable que todo el petróleo extraído del Yasuní. Si dependiera de la voluntad de la mayoría del pueblo ecuatoriano, sin duda el petróleo se quedaría bajo tierra.

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propularse hacia adelante.

Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.

"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.

Experimento en el laboratorio

El 'lugnfish' del experimento estaba en el laboratorio de Michael Coates. A miembros de su equipo se les ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. "Es algo que sólo se puede observar en un animal vivo, porque mirando los huesos fosilizados sería imposible adivinar que se movía de este modo2, asegura Heather King, otro de los autores.

En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el 'lungfish' aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.

"Si me enseña un esqueleto de esta criatura y me pregunta si podía caminar, le habría dicho que no", afirma en un comunicado Neil Shubin, otros de los investigadores implicados. En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.

La NASA explica cómo los animales predicen los terremotos

¿Existe o no un sexto sentido en los animales para predecir terremotos o catástrofes naturales? Hasta ahora, resultaba revelador que ante un acontecimiento de esta magnitud el número de animales muertos fuera menor que las vidas humanas. Parece que sí y la ciencia ha dado con la primera clave, científicos y miembros de la NASA han dado con las primeras respuestas para entender cómo ciertos animales predicen con varios días de antelación un terremoto. Los cambios químicos que produce la corteza de la Tierra alertan a muchas especies y produce el éxodo. Un hallazgo que podría dar con una de las predicciones más exactas ante los mismos y por tanto con el método preventivo más eficiente hasta la fecha.
La historia nos indicaba décadas atrás como ciertas familias de animales se adelantaban a los acontecimientos. En 1975, en la zona de Haicheng en China, se pudo observar como muchas serpientes salían de las madrigueras un mes antes de que la ciudad fuera golpeada con un terremoto de gran magnitud. Como este caso, se han reproducido varios en la historia. La mayoría en zoológicos, lugar donde al hombre le ha resultado sencillo observar la conducta de los animales ante un terremoto. De hecho en la provincia de Cantón se utilizan a los animales como sensores de terremotos, un “arma” perfecta contra el movimiento ya que los animales sufren un gran estrés antes de que la Tierra comience a temblar.
En todos los casos no había respuesta científica. Quedaba claro que los animales tenían o poseían una percepción rara por la que predecían antes que el hombre. ¿Un sexto sentido?

La respuesta final parece derivarse del propia estrés de la Tierra ante los movimientos, una reacción en cadena que acaba llegando a familias de animales antes que al hombre. Ciertos animales pueden detectar los cambios químicos que se producen en las aguas subterráneas cuando un terremoto está a punto de acontecer.

La investigación comenzó una vez que los científicos observaron como una colonia de sapos abandonaba su estanque en L´Aquila (Italia) en el año 2009, días antes de que se produjera el terremoto. Los científicos comenzaron entonces a estudiar los efectos químicos que se habían producido alrededor como respuesta al movimiento de los sapos.

Los investigadores encontraron que la corteza de la Tierra había liberado una reacción en las aguas subterráneas. Los animales que viven cerca de estas aguas son muy sensibles a cualquier tipo de cambio en su composición química.

La diferencia con cualquier caso de catástrofe natural frente a un terremoto es que los movimientos de la Tierra son acontecimientos variables, muchas veces imposibles de predecir con exactitud. El caso de los sapos abrió una investigación diferente a las anteriores.

La bióloga Rachel Grant publicó su tesis a partir de este estudio. Posteriormente la NASA contactó con ella. La agencia espacial había estado estudiado los cambios químicos que se producen cuando las rocas se encuentran bajo un estrés extremo. La NASA se preguntaba si estos cambios estaban relacionados con el éxodo masivo explicado en la tesis de la doctora.
El trabajo de investigación que llevaron en conjunto reveló que estos cambios estaban conectados y que la corteza de la Tierra podría afectar directamente a la química de la laguna donde vivían los sapos. Las rocas que se encontraban con estos grandes niveles de estrés liberaban partículas cargadas que salían y se expandían, llegando a la superficie de la Tierra y reaccionando con el aire, convirtiéndose finalmente en iones. La reacción terminaría en el agua transformándose en peróxido de hidrógeno.
La cadena de acontecimientos afecta a la materia orgánica disuelta en el agua del estanque convirtiendo la materia orgánica inocua en sustancias tóxicas para los animales acuáticos. Para Grant, este asombroso hallazgo:

Es el primer mecanismo convincente posible de que existe una señal “pre-terremoto” en los animales acuáticos, semi-acuáticos y de madrigueras que podrían ser capaces de sentir y responder a ellos. Cuando piensas en la gran cantidad de cosas que están sucediendo en estas rocas, sería extraño si los animales no estuvieran afectados de alguna manera

Finalmente, la respuesta que da la NASA a través del geofísico Friedemann Freund, sitúa el hallazgo como un futuro sistema de detección:

Una vez que entendamos cómo todas estas señales están conectadas, si vemos que cuatro de las cinco señales apuntan en la misma dirección, podremos decir en el futuro, ok, algo va a suceder.

Comportamiento canino: el olfato del perro

Es en la agudeza olfativa donde aparecen las mayores diferencias entre humanos y perros. De hecho, para las personas el olfato es casi inexistente; en cambio, para los perros este sentido tiene mayor importancia que los otros.
 
Debido a las diferencias anatómicas entre ambas especies, a los humanos se los define como microsmáticos y a los caninos como macrosmáticos. Estas diferencias se ubican a nivel de la cavidad nasal y en las partes del cerebro encargadas de procesar la información olfatoria, las cuales son mucho más pequeñas en el hombre que en los perros. 

A modo de ejemplo podemos señalar que el hombre posee alrededor de cinco millones de células olfatorias en su cavidad nasal, las cuales ocupan un área de 500 milímetros cuadrados, mientras que los perros poseen aproximadamente doscientos veinte millones de células sensibles al olor en un área de 7000 milímetros cuadrados. Sin embargo, la capacidad olfatoria del perro es mucho más aguda en comparación con la del ser humano de lo que indican estos números. Algunos científicos han comprobado, mediante diferentes estudios, que la capacidad en los perros podría superar en alrededor de un millón de veces a la de los humanos.

Una de las pruebas más interesantes es el llamado "test del portaobjeto". En este test, un portaobjeto de vidrio entre varios es tocado por un ser humano. Luego se guardan los portaobjetos durante un período de seis semanas. Después de ese tiempo se sacan los portaobjetos y se le permite al perro que los olfatee. Se ha demostrado que el perro no sólo es capaz de identificar el portaobjeto que ha sido tocado sino también a la persona responsable de haberlo hecho.

Finalmente, es también importante mencionar que los perros son capaces de individualizar a diferentes personas, sean parientes o no; sólo han mostrado algunos problemas a la hora de diferenciar gemelos. Esta gran capacidad olfatoria es utilizada por los perros como medio de comunicación, ya que gracias a ella pueden identificar su propio territorio, reconocerse individualmente unos a otros, detectar una hembra en celo, y demás. Debido al gran refinamiento de este sentido muchos perros son utilizados para detectar drogas y rescatar víctimas bajo la nieve o bajo los escombros de un terremoto, tarea que todavía no ha sido superada por ningún elemento creado por el hombre.

Copyright © Por: Erik Farina, Psicólogo Canino y Adiestrador Profesional


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright 2013 Psicolmascot. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. - Derechos de autor 2013 Psicolmascot. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reformado o redistribuido.

¿Cuántas palabras nos pueden entender los perros?

Los perros de raza border collie demostraron entender más de 1.000 palabras.
Investigadores del Wofford College de Estados Unidos han descubierto que una raza de perros, el border collie o collie de la frontera, es capaz de comprender los nombres de más de 1.000 objetos, diferenciando dichos objetos y las órdenes de agarrarlos.
Este descubrimiento profundiza en los resultados de un estudio anterior realizado en Alemania, en el que se constató que un perro conocía los nombres de cientos de cosas. De ambos estudios se desprenden, asimismo, dos interesantes cuestiones: ¿cuál puede ser la extensión del vocabulario de un perro si se le entrena?, y ¿qué entienden realmente los perros cuando usamos el lenguaje humano para comunicarnos con ellos?
El estudio demuestra que los perros pueden desarrollar un vocabulario El perro utilizado por los científicos del Wofford Colleg aprendió los nombres de un total de 1.022 objetos durante tres años de entrenamiento, y podría haber aprendido más si se hubiera seguido con dicho entrenamiento, aseguran los investigadores.
Las pruebas realizadas con el perro demostraron asimismo que éste era capaz de distinguir entre la mera pronunciación de dichos nombres y las órdenes referidas a los objetos, así como de entender ciertas categorías semánticas como “juguete” (comprendía que esa palabra se refería a cosas con las que se podía jugar).
Según los investigadores, esta investigación es importante porque demuestra que los perros, como los niños, pueden desarrollar un vocabulario. Queda por determinar si esta capacidad es compartida por otras razas de perros u otras especies de animales, o simplemente se ha desarrollado en los perros como consecuencia de su relación histórica con los humanos.

La ex ministra Ana Palacio encuentra a su perro perdido gracias a Twitter

Las redes sociales han vuelto a demostrar su poder de movilización. Si normalmente acuden a él cientos de ciudadanos anónimos, en esta ocasión ha sido una política conocida, Ana Palacio, quien fuera ministra de Asuntos Exteriores con José María Aznar.

El pasado viernes perdió a su perro Betún en Madrid. Tras unas horas de angustiosa búsqueda, Palacio pidió ayuda en Twitter con varios mensajes: "Os pido ayuda para encontrar a mi perro, perdido en zona centro de Madrid", "braco alemán, perdido en zona Justicia". Y adjuntó una foto del animal para poder reconocerlo.

A partir de ahí, llegó el 'efecto Twitter'. Seguidores y no seguidores de la ex jefa de la diplomacia española se hicieron eco de la noticia y fueron reenviando estos mensajes de ayuda o escribiendo unos nuevos. La comunidad 'tuitera' se movilizó para localizar a Betún y su foto de difundió en decenas de 'tuits'.

Finalmente, esta mañana acababa la pesadilla y la propia Ana Palacio daba la noticia: "Ya hemos encontrado a Betún, está bien. Muchas gracias a todos". El perro había sido recogido y se encontraba en el Centro de Protección Animal del Ayuntamiento de Madrid, en la carretera del Barrio de la Fortuna.

Entre las decenas de los 'tuits' de agradecimiento que sigue mandando la ex ministra hay un mensaje para los amantes de los animales y para quienes aún no saben que lo son: "En el Centro de Protección Animal del Ayuntamiento de Madrid hay perros y gatos que buscan un nuevo hogar".

BBC grabó a unos osos polares en un zoo para un documental sobre el Ártico

La cadena pública británica BBC rechazó hoy haber engañado a los espectadores por grabar en un zoo, utilizando nieve artificial, parte de un documental sobre osos polares en el Ártico.

El quinto episodio de la serie documental Frozen Planet (Planeta helado), dirigida y presentada por David Attenborough, mostró las imágenes de unos cachorros de oso polar en una guarida con su madre, lo que daba a entender que la escena ocurría en el Ártico, como el resto del capítulo.

Sin embargo, esta escena fue grabada en un zoológico holandés, algo que se reveló en un especial del "cómo se hizo" colgado en la propia página web de la cadena pública.

El periódico sensacionalista "Daily Mail" denunció hoy que los ocho millones de "devotos seguidores" del programa, emitido el 23 de noviembre, fueron engañados dándoles a entender que las escenas habían sido rodadas por un intrépida cámara a muchos grados bajo cero.

La BBC respondió a las acusaciones explicando que este tipo de grabación es una "práctica común" en los programas de historia natural y que esa escena en particular hubiera sido imposible de filmar en su hábitat.

El reconocido documentalista y responsable de la serie, David Attenborough, dijo hoy en una entrevista que, "si intentas poner una cámara en una guarida de osos polares en su entorno natural, la osa madre mataría a sus cachorros o al cámara".

Además, consideró que, si esto se hubiese desvelado durante el programa, habría roto el ritmo y puesto en peligro a los animales, pero negó que se hubiera intentado ocultar el método de montaje, pues fue explicado en la página web del programa.

En el episodio que generó la polémica, se ve a la cámara seguir a una osa polar en el Ártico y la voz del presentador comenta: "Empieza a cavar un profundo nido. Una vez que ha conseguido una profundidad suficiente, preparará la guarida, entonces se tumbará y esperará a que sus cachorros nazcan mientras el invierno llega".

Inmediatamente, se ve a los osos recién nacidos filmados en el zoológico holandés donde la guarida fue construida por los cuidadores.

La productora de Frozen Planet, Kathryrn Jeffs, ya explicó, en una entrevista colgada el 7 de noviembre en la web de la serie, que el problema era que estos animales dan a luz en profundas guaridas dentro del hielo y que "no hay ninguna manera de acceder a ellas con las cámaras".

"Hubiera sido completamente impracticable y no queríamos molestar a los osos polares acercándonos tanto", añadió.

La CE propone un código para el etiquetado de alimentos para mascotas

Dará a conocer mejor las diferentes opciones a los dueños de los animales. La Comisión Europea (CE) ha publicado ayer un código de buenas prácticas para el etiquetado de comida para mascotas que, asegura, dará a conocer mejor las diferentes opciones a los dueños de los animales y les ayudará a mantenerlos "sanos". "Las mascotas ocupan un papel cada vez más importante en la sociedad de la Unión Europea", indicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado difundido ayer. Bruselas destacó que más de 70 millones de hogares en la UE tienen una mascota.

Detalló que, según sus datos, los cerca de 64 millones de gatos, 60 millones de perros, ocho millones de acuarios y otros animales de compañía (estimados en 65 millones) que hay en la UE consumen cerca de 8,3 millones de toneladas de alimentos especiales para ellos cada año, por un valor total de 13.500 millones de euros. Según la Comisión, el código de etiquetado propuesto hoy contribuirá a que la industria de los alimentos para mascotas cumpla mejor con los requisitos legales. La guía propone a los consumidores información sencilla para que entiendan mejor el etiquetado y puedan elegir el alimento más apropiado para su animal de compañía. La CE recordó que, en 2009, se modernizó la legislación comunitaria sobre comida para mascotas, la cual proporciona requisitos detallados que deben cumplir los fabricantes de estos alimentos. Las normas de información sobre los productos van más allá de la etiqueta en sí, ya que se aplican también a los folletos y otros medios de información como internet, apuntó. Por otro lado, cada etiqueta debe indicar un contacto (como por ejemplo un número de teléfono) en el caso de que el consumidor requiera más información sobre el producto. Otra importante ventaja que aporta el nuevo código, según la CE, es el hecho de que armoniza la interpretación de las normas de etiquetado a nivel de la UE, en lugar de haber 27 interpretaciones nacionales diferentes. "El código proporciona una guía clara sobre cómo las provisiones deberían aplicarse en toda la UE", puntualizó la Comisión.

Deslindadas y amojonados 712 kilómetros de vías pecuarias extremeñas

Afectan a 75 términos municipales, 42 en Cáceres y 33 en Badajoz. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha concluido los trabajos de deslinde y amojonamiento en un total de 722,8 kilómetros de vías pecuarias, que afectan a términos municipales de 75 localidades de la región, 42 en la provincia de Cáceres y 33 en la de Badajoz. Según ha informado el Gobierno extremeño, las actuaciones de deslinde y amojonamiento han supuesto una inversión de 1.034.663 euros cofinanciados con fondos Feader.

Las operaciones de deslinde consisten en el procedimiento administrativo a través del cual, se definen los límites de la vía pecuaria, que eviten intrusiones u ocupaciones indebidas y determinen los colindantes que afectan a la vía. Una vez aprobado el deslinde, a través del amojonamiento, se determinan físicamente dichos límites y se señalan las vías, con carácter permanente, con mojones de granito. Estos trabajos se enmarcan en el proyecto de puesta en valor de los más de 7.000 kilómetros de vías pecuarias que hay en Extremadura. El objetivo consiste en recuperar estos pasos tradicionales del ganado para hacerlos transitables para la práctica de la trashumancia y con posibilidades, además, de la reutilización como soporte en el desarrollo de otras actividades complementarias y compatibles con la labor agroganadera, relacionadas con el turismo, el ocio y tiempo libre, el deporte y la naturaleza, que las dinamicen y las mantengan vivas. El Ejecutivo insiste en que estos trabajos suponen una apuesta por iniciativas con un alto potencial para la promoción de actividades tradicionales, el desarrollo de actividades socioeconómicas como el turismo de naturaleza y el patrimonio cultural, que favorezcan la fijación de población en las zonas rurales.

Nuevo software para que los celíacos consulten productos desde su móvil

La nueva aplicación saldrá al mercado este martes, 13 de diciembre. La empresa sevillana Soltel, dedicada al desarrollo de software, ha diseñado una aplicación para personas celíacas que quieran consultar de forma gratuita a través de sus móviles si los productos del supermercado contienen gluten. Según ha informado a Efe la responsable de mercadotecnia de Soltel, Remedios Valseca, la nueva aplicación saldrá al mercado este martes 13 de diciembre bajo el nombre de Soltel Glutenfreelist y va a permitir que los usuarios que sean intolerantes al gluten puedan descargarse gratuitamente la aplicación desde la web (www.glutenfreelist.es) para consultar qué productos están libres de esta sustancia.

"Esta aplicación va a mejorar la calidad de vida de los celíacos", ha afirmado Valseca, ya que va a evitar que estos tengan que realizar una minuciosa lectura del etiquetado cada vez que vayan a adquirir un producto en el supermercado. El proyecto ha sido posible gracias a la subvención de 200.000 euros aproximadamente que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha destinado a Soltel a través del Plan Avanza Competitividad. En el desarrollo de la aplicación han participado unos 20 empleados de Soltel que se han encargado de recoger 12.000 productos que se venden en los supermercados españoles y, posteriormente, han contactado con sus productores para asegurarse que ninguno de ellos contenía gluten o se podía ver contaminado en el proceso de producción. La aplicación estará disponible en cuatro versiones dependiendo de si los dispositivos de los móviles se basan en Blackberry, Iphone, Android y para móviles compatibles JavaME, pero en todos los casos, la arquitectura de la aplicación será sencilla puesto que la misma incluirá la propia base de datos para que pueda ser accesible en cualquier momento sin necesitar cobertura o tarifa de datos.

CE prolonga hasta 2014 el plazo para completar el sistema de identificación del ganado

La Comisión Europea (CE) aplazará hasta finales de 2014 el periodo para completar el sistema de identificación electrónica del ganado ovino y caprino, como pedían muchos países y ganaderos. El Comité de la Cadena Alimentaria de la UE -formado por expertos de los Veintisiete- respaldó esta semana una propuesta de la Comisión que pretende dar más tiempo a los ganaderos para llevar a cabo la adaptación a la nueva normativa.

Como es sabido, esta nueva normativa obliga a identificar individualmente a los animales nacidos después del 31 de diciembre de 2009. En particular, pospone el plazo para poner en marcha el registro obligatorio en las granjas del transporte del ganado, mediante la identificación de cada animal con un código individual. La decisión, que el Ejecutivo comunitario adoptará formalmente en las próximas semanas "reducirá de manera significativa la carga administrativa sobre los cuidadores de los animales y dará más flexibilidad, al extender el periodo de transición para la puesta en marcha de las normas", explica un comunicado. La identificación electrónica solo es obligatoria para los animales nacidos a partir del 1 de enero de 2010, mientras que para los más viejos basta con una identificación manual. La UE decidió en 2003 imponer una identificación electrónica de ovejas y cabras, en reacción a la epidemia de fiebre aftosa de 2001 y posteriormente, acordó que fuera obligatorio para los corderos o chotos nacidos después del 31 de diciembre de 2009. El objetivo de asegurar el seguimiento individual de cada animal durante toda su vida, mediante microchips que pueden insertarse en crotales en las orejas, en el estómago o incluso ser inyectados. Las tecnologías permiten leer, en poco tiempo, códigos individuales de grandes rebaños.

Entra en vigor la norma contra las especies invasoras

MADRID 12 (EUROPA PRESS)La ambrosia, el jacinto de agua, el mejillón cebra, el mosquito tigre, el picudo rojo, la perca, el lucio, el rutilo, el siluro, la cotorra argentina, el galápago de Florida, el visón americano o el mapache o la ardilla gris, son algunas de las especies incluidas en el apéndice I del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que, en desarrollo de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad habrá que comenzar a combatir a partir de este martes, tras su publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Catálogo, aprobado el 11 de noviembre por el Consejo de Ministros, establece y regula el listado y catálogo de las especies invasoras que es una de las principales causas de pérdida de la diversidad biológica y que genera "importantes" perjuicios sobre los aprovechamientos económicos que se desarrollan en el medio rural.

Además, el Gobierno considera que estas especies constituyen un riesgo para alcanzar el buen estado de las masas de agua y por ello aparecen reflejadas en los Esquemas de Temas Importantes de las Demarcaciones.

En este contexto, estudios científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apuntan que la mayoría de las aves exóticas de origen silvestre importadas cuando se escapan o liberan al medio natural, se adaptan y sobreviven bien en el nuevo medio y se convierten en especies exóticas invasoras, existiendo un alto riesgo para el medio ambiente y el hombre al ser muchas de ellas portadoras de agentes patógenos.

Por ello, la Unión Europea prohibió en marzo de 2007 para todo el territorio europeo la importación de aves exóticas de origen silvestre debido al riesgo que para la salud supone la importación de estas aves exóticas.

De este modo, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (en adelante el Catálogo) y del Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor establece las características, contenidos, criterios y procedimientos para incluir o excluir a las mismas, así como las medidas necesarias para prevenir la introducción de las especies invasoras y para su control o posible erradicación. El Real Decreto establece las características y el contenido de las Estrategias de gestión.

Igualmente, se definen los riesgos de cada especie y se definen los animales asilvestrados; de compañía; domésticos, de compañía exóticos; el concepto de invasión, control y erradicación, al tiempo que distingue entre especies exóticas alóctonas, invasoras, o con potencial invasor.

A partir de ahora, cualquier ciudadano u organización podrá solicitar a la dirección general del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) la iniciación del procedimiento de inclusión o exclusión de una especie o subespecie en el Listado o en el Catálogo.

La inclusión de una especie en el Catálogo o en el Listado conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo la soberanía o jurisdicción española. En ese caso, también queda prohibida la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. También recoge el establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento.

En este contexto, se creará la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras, que estará integrada por los puntos focales designados por las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, por los órganos competentes de la Administración General del Estado, y la oficina de coordinación del MARM en la Dirección General, sin perjuicio de las competencias del Comité Fitosanitario Nacional de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.

El Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, establece un decálogo de medidas para evitar estas especies, que incluye acciones para evitar el abandono de restos de especies vegetales exóticas; y autoriza a las autoridades competentes a realizar acciones y métodos para el posible control o erradicación de especies invasoras que estén basados en criterios de selectividad y bienestar animal.

Los pastores reclaman liderazgo en la protección de las montañas


La Federación Estatal de Pastores (FEP), ha reclamado el máximo protagonismo para los habitantes del mundo rural, especialmente de los ganaderos extensivos y pastores, en la defensa de las montañas y los bosques durante un acto celebrado este lunes con motivo del Día Internacional de las Montañas de las Naciones Unidas.

El presidente de la Federación, Juan Antonio Valladares, ha destacado que entre las prioridades de la FEP está "fomentar y potenciar la cooperación y el asociacionismo a nivel local, regional y nacional entre organizaciones ganaderas y de otra naturaleza para conseguir un futuro sostenible del medio rural y de la actividad".

Valladares ha subrayado la necesidad de "establecer vínculos de solidaridad entre los miembros para el apoyo mutuo afrontando problemas concretos de cada socio de forma conjunta" y ha explicado que la FEP es "trabaja por la igualdad de género y la plena incorporación de la mujer pastora y ganadera en todo el proceso de toma de decisiones".

Por otro lado, la FEP considera "fundamental" llevar a cabo una labor de comunicación y promoción dirigida a lograr un mayor acercamiento entre la sociedad rural y la urbana para que la opinión pública sea cada vez más sensible a la realidad del sector y reconozca los valores, dificultades, funciones y beneficios del pastoreo a nivel territorial y ambiental.

EL MARM DESTACA EL PAPEL DE LAS MONTAÑAS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha organizado un encuentro para llamar la atención sobre la conservación de las montañas como elemento para afianzar el desarrollo sostenible, con motivo de la celebración del Año Internacional de los Bosques de la ONU. El encuentro ha contado con la participación de representantes del mundo universitario, de consorcios y asociaciones que gestionan y cooperan en la conservacion y divulgacion de los ecosistemas de montaña.

En la presentación, el director general de Medio Natural y Politica Forestal en funciones, José Jiménez, ha destacado que las montañas son "fuente de vida, de recursos y de valores naturales y culturales", y ha explicado que su papel para el desarrollo sostenible se llevará en una propuesta a la próxima cumbre de Rio-20 prevista para la primavera de 2012.

Jiménez ha resaltado que las montañas han estado pobladas de comunidades humanas que han sufrido condiciones desventajosas para su desarrollo económico y, en general, para su bienestar, hasta el punto de verse desertizadas, empobrecidas, envejecidas o desaparecidas por lo que el fortalecimiento de las poblaciones montañeras es "crucial" para el mantenimiento de las propias montañas.

La jornada ha contado con dos conferencias sobre la realidad de las montañas en las que han intervenido la catedrática de Geografia Física de la Universidad Autónoma de Madrid, Concepcion Sanz Herraiz, que con una vision integrada de las montañas, atendiendo su perfil físico, paisajístico y socioeconómico y el catedrático de Biología de Organismos y Sistemas, José Ramón Obeso, sobre los factores globales y locales que gobiernan los cambios en las interacciones de ecosistemas de montaña.

La llegada del hombre al Polo Sur cumple un siglo


El 14 de diciembre de 1911 una expedición liderada por el investigador Roald Amundsen llegaba por primera vez a la Antártida. El investigador noruego comenzó su viaje hacia el polo sur en enero 1910 que consiguió alcanzar once meses más tarde gracias, según han apuntado los expertos, a una buena planificación del viaje. Concretamente, Amundsen utilizó como fuerza motriz perros groenlandeses. Además, basó su expedición en la experiencia de su compatriota Fritdjof Nansen, el hombre que, hasta esa época, más se había acercado al polo norte.

Amundsen decidió emprender la aventura a la Antártida después de su gran éxito en la expedición del paso del noroeste, fue el primero en cruzar el estrecho entre los océanos Atlántico y Pacífico, y después de que Robert Peary se le adelantara en ser el primer hombre en el Polo Norte.

La expedición comenzó a bordo del Fram con el que accedieron a la Plataforma de Hielo de Ross. Desde ahí, el explorador decidió crear su propia ruta y no seguir algunas de las ya utilizadas por sus antecesores que habían fracasado en el intento de llegar al Polo Sur. Su recorrido consistió en subir los Montes Transantárticos hasta llegar a la Meseta Antártica.

Gracias a la manipulación de los trineos, el equipo de Amundsen, formado por ocho personas más, logró que éstos fueran más ligeros. Finalmente, la expedición utilizó cuatro trineos tirados por 52 perros de raza groenlandesa. Durante el trayecto, el equipo se alimentaba de una ración diaria de 380 gramos de galletas, 350 gramos de pemmican --masa de carne seca--, 40 gramos de chocolate y 60 gramos de leche en polvo, por persona.

El 21 de noviembre llegaron a la cima de lo Montes Transantárticos y se asentaron en la Meseta Polar, que sería renombrada como Meseta del Rey Haakon VII de Noruega, mientras que los montes adyacentes fueron bautizados como Montes de la Reina Maud. El campamento establecido en la meseta fue bautizado como 'La carnicería', ya que se sacrificaron 24 perros que serían utilizados para alimentar a los perros supervivientes el resto del viaje y para alimentar a los exploradores en el camino de regreso.

El Polo Sur fue alcanzado el 14 de diciembre de 1911 y allí Amundsen decidió dejar una tienda con una carta en su interior que daba testimonio de su logro. Tan sólo 35 días después, el investigador británico Robert Falcon Scott recogía la misiva tras alcanzar también el Polo Sur.

LA COMPETENCIA CON SCOTT

El duelo entre el noruego y el británico por alcanzar el Polo Sur se decantó finalmente por el primero. Los expertos señalan que, principalmente, la ventaja de Amundsen fue la planificación del viaje y, concretamente, el almacenar la carne de los perros sacrificados para la vuelta. Scott utilizó para su desplazamiento caballos de raza mongola y en el camino de vuelta toda la expedición falleció.

Pero en la aventura de Amundsen no todo fue perfecto. Al parecer las relaciones del jefe de la expedición con el resto del equipo no eran muy cordiales. De hecho, uno de los hombres que comenzó la investigación fue expulsado tras la primera fase de la aventura.

Learn more with The Open University


The Open University is offering Frozen Planet viewers the chance to continue exploring the icy wildernesses of the Arctic and Antarctic. On OpenLearn, the free learning site, you can find an interactive map that showcases geographic information from Arctic and Antarctic experts, including real-time temperature and sea ice levels, and how the polar regions have been defined over time.
A free Open University poster with maps, photos and fascinating facts about the polar regions can also be ordered. Double-sided and A1 in size, the poster details the striking geology of the poles and highlights the important relationship between the people, animals and climate.
A free online course from The Open University offers an introduction to the frozen planet, including the temperature in the polar regions; the energy from the Sun and the seasons; reading and understanding graphs and maps; and how the Arctic and Antarctic regions are defined.

Frozen Planet fakery row: BBC filmed tender scene of mother polar bear with newborn cubs at German ZOO

Eight million people tuned in to watch centrepiece of popular series
Show has been sold around the world
BBC says: 'Commentary is carefully worded so it doesn't mislead'
The BBC's landmark wildlife documentary was four years in the making and took intrepid cameramen to the ends of the Earth to film.
But now it's been revealed the method used to capture key scenes might send a chill down the spine of Frozen Planet viewers.
Instead of being filmed in a sub-zero natural habitat, the BBC has admitted a polar bear and her cubs that were the centrepiece of the show were caught on camera in a zoo.
The breathtaking footage was watched by more than eight million viewers. It showed a polar bear tending her newborn cubs but the snow was fake and real Arctic shots were mixed with zoo scenes.
The scene was filmed last Christmas in the comfort of a German wildlife park enclosure made of plaster and wood.
Situated beneath the zoo's polar bear enclosure, the den was fitted with cameras shortly before the cubs' birth.
Documentary makers have been accused of misleading the audience into believing the footage was gathered by daring cameramen in the wilderness.
The filming of the moving scene is explained by producer Kathryn Jeffs in a hard to find clip on the programme's website.She said it would be impractical to film the carnivores in the wild, adding: 'They stay in the pole through the winter and the female polar bears actually give birth at the peak of winter.
'The problem for us is that they do it underneath the snow in these dens of ice and there's absolutely no way we can get our cameras down there.'
But during the show Sir David Attenborough's script failed to explain how the key scene was made.
A BBC spokeswoman said today: 'This particular sequence would be impossible to film in the wild.
'The commentary accompanying the sequence is carefully worded so it doesn't mislead the audience and the way the footage was captured is clearly explained on the programme website.
'The series website has been extremely popular with our viewers, who regularly look at it for background information and extra clips from Frozen Planet.
'That segment was on the relevant programme page and the series website is given at the end of each episode.'
Yesterday chairman of the Commons culture, media and sport committee, John Whittingdale, said it was 'hugely disappointing' viewers were misled.
He said: 'My view has always been that all broadcasters should not seek to give viewers a false impression and it is much better if they are entirely open.
'If this was not filmed in the wild it would have been much better to have made that clear in the commentary.
'It's questionable how many people would visit the website and find the video clip which explained the circumstances of the filming.'
More than eight million viewers tuned into the fifth episode from the £16million seven-part series on November 23.
It began by showing genuine footage of a male polar bear scavenging for food during the harsh Arctic winter.
This is not the first time Sir David Attenborough has been accused of misleading viewers in his wildlife documentaries.
In 1997, in the most memorable scene of Polar Bear, Arctic Warrior, a mother bear was filmed giving birth to and snuggling with her newborn cub. Viewers were led to believe the scene took place in the Arctic. In fact, it was filmed in a zoo in Frankfurt, Germany.
In 2001, Sir David was accused of using deceptive techniques in Blue Planet when it included a lobster spawning scene that was filmed in a British aquarium. Viewers were led to believe the scene was taking place off the coast of Nova Scotia.
And in 2008, Sir David was accused of staging a confrontation between himself and a cobra in a South African desert for the series, Life in Cold Blood. By LEON WATSON - dailymail.co.uk
http://bcove.me/z9xlxjhm

Bentley, el «perro más miedoso de Inglaterra»


El «perro más miedoso de Inglaterra» sufre ansiedad frente a la noche, los perros y la soledad
Se muerde las uñas a causa de su larga lista de miedos y fobias. A pesar de su tamaño, cualquier excusa es buena para sus ataques de pánico.
La oscuridad, los gatos, la soledad… Cualquier motivo es fuente asegurada de ansiedad para Bentley, un border collie británico considerado el perro más miedoso de Reino Unido. Sufre un síndrome conocido como «monofobia», una afección que le provoca aumento de la frecuencia cardiaca y dificultades para respirar cuando se queda solo. Los problemas sobrevinieron tras la muerte de su primer propietario en 2009, un choque demasiado fuerte para Bentley y frente a lo cual fue incapaz de hacer frente su segundo propietario, que acabó tirando la toalla y ahora se busca un hogar donde acoger al animal.

«Tiene problemas muy serios con el abandono. Se deriva de que su primer dueño murió y lo dejó solo. Los perros tienen una empatía muy fuerte con los seres humanos y Bentley se queda petrificado que cada vez que alguien sale de la habitación y piensa que nunca va a volver», ha explicado Helen Barlow, una de sus actuales cuidadoras.

El perro siente pánico si se encuentra con algún gato, y tampoco se le puede sacar de noche por su miedo a la oscuridad. El problema se agrava con la ansiedad que padece frente a todos estos miedos: se muerde las uñas, así que han tenido que ponerle unos guantes a medida para evitar que se lastime.

Duerme con los cuidadores
A sus seis años tiene un tamaño mayor que el de los perros de su misma raza, aunque eso no atenúa ninguna de sus fobias. Los cuidadores de la Fundación de Perros en Kenilworth, (en el condado inglés de Warwickshire, cuna de William Shakespeare), se lo llevan a casa por la noche para que no esté solo, según recoge el diario británico «The Daily Mail».

Sandra Wilson, gerente de la perrera, declaró al diario que se trata del perro más cobarde que ha tratado: «Bentley siente terror por los gatos y se muerde las uñas como una reacción al estrés de estar solo o en la oscuridad».

«Tiene miedo de todo en cuanto le dejas a solas un minuto. No puede soportar estar en un cuarto oscuro y no le gusta salir a caminar por la noche sin una buena iluminación en las calles. Lo hemos observado, sin que él lo supiera y cuando está solo, tiene miedo de la oscuridad y se encoge cuando suena el timbre», relata la cuidadora.

Las fobias del animal no han sido nunca vistas entre los cuidadores: «Incluso lo hemos visto esconderse detrás del sofá y morderse las uñas cuando oyó a un gato maullando en el televisor. Bentley es, probablemente, el perro más cobarde en Gran Bretaña», ha dicho Wilson.

El comportamiento de Bentley cambia por completo cuando está con gente, sin embargo, y pierde todos sus nervios e inseguridades. «Él es bueno con los niños y le encanta la compañía humana, todo lo que necesita es una segunda oportunidad», aseguró.