lunes, 29 de abril de 2013

Adiestramiento Canino. El perro de defensa - 4 - El Boxer


Erik Farina con Bruno de Camelot año 1994




El BOXER


CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 2. Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides- tipo Montaña y boyeros suizos y otras razas. Sección 2.1 Molosoides– tipo Dogo. Con prueba de trabajo.


BREVE RESUMEN HISTÓRICO

Se considera como antecesor inmediato del Boxer al pequeño Brabante o Bullenbeisser. La crianza del Bullenbeisser, en aquel entonces, por lo general estaba en manos de cazadores ya que eran ellos los que lo utilizaban para la cacería. Su tarea era tomar y sostener la presa, que había sido acorralada por los otros perros, hasta que llegara el cazador. Para poder realizar esta tarea, el perro debía tener en lo posible un hocico ancho con una alineación amplia de dientes que le permitiera tener una mordida fuerte para sujetar la presa.

Cada Bullenbeisser que contaba con estas características y era el mejor dotado para realizar su trabajo era utilizado para crianza. Antiguamente para la crianza se tenía en cuenta la actividad y utilización del perro. En base a estas características se hizo una selección buscando al perro con hocico ancho y nariz respingada.


APARIENCIA GENERAL : 

El Boxer es un perro de tamaño mediano, de pelo liso, fuerte, con una estructura corta y cuadrada y huesos fuertes. Su musculatura es seca, fuertemente desarrollada y en relieve. Sus movimientos son vivaces, llenos de fuerza y hidalguía. El Boxer no debe parecer tosco, pesado o liviano.


PROPORCIONES IMPORTANTES

a) Largo del cuerpo : Altura a la cruz : su estructura es cuadrada, esto significa que las líneas delimitantes, una horizontal del dorso y dos verticales, una que toca la punta del pecho y otra la punta de isquión forman un cuadrado.


b) Profundidad de pecho : Altura a la cruz: el pecho llega hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.


c) Largo del hocico: largo de la cabeza: el largo del hocico en relación al largo del cráneo es de 1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).


Erik Farina año 1994



 
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO: 


El Boxer debe tener nervios fuertes, ser seguro de si mismo, tranquilo y equilibrado. Su carácter es de máxima importancia y requiere de una atención especial. Su apego y lealtad hacia su amo y a todo su entorno, su vigilancia y valentía como defensor son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo con su entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su predisposición a ser obediente, su brío y valor, su agudeza natural y su buen olfato.


Por no ser pretencioso y ser un perro limpio por naturaleza hace que sea agradable y valioso para la familia como perro de guardia, compañía y servicio. Su carácter es íntegro, no es falso ni rencoroso aún a edad avanzada.


La CABEZA : 

Es la característica más importante del Boxer. Debe estar bien proporcionada al cuerpo y no debe parecer ni muy liviana ni muy pesada. El hocico en lo posible debe ser ancho y poderoso. La belleza de la cabeza depende de la relación armónica del tamaño entre el hocico y el cráneo.


Desde cualquier ángulo que se observe la cabeza, desde adelante, arriba o de costado, el hocico siempre debe tener la relación correcta con respecto al cráneo. Esto significa que el cráneo nunca debe parecer demasiado pequeño. La cabeza debe ser seca, o sea que no debe mostrar arrugas.


Por naturaleza, sin embargo, se forman arrugas sobre el cráneo en atención máxima. Desde la base de la nariz hacia ambos lados en dirección descendente, permanentemente se forman arrugas. La máscara oscura se limita al hocico y se debe diferenciar claramente del color de la cabeza, para que la cara no parezca sombría.


REGIÓN CRANEAL


Cráneo : El cráneo debe ser en lo posible estrecho y anguloso. Debe ser ligeramente arqueado, ni redondeado y corto, ni plano o demasiado ancho. El occipucio no debe ser muy alto. El surco de la frente debe estar sólo levemente marcado, y especialmente entre los ojos dónde no debe ser demasiado profundo.


Depresión naso-frontal (Stop) : La frente forma con el hocico una caída marcada. El puente nasal no debe estar colocado hacia atrás como en el Bulldog pero tampoco debe ser descendente.



Erik Farina con Gota dels Segadors año 1996




REGIÓN FACIAL:


Nariz : La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios nasales. La punta de la nariz es ligeramente más alta que su base.


Hocico : El hocico debe estar fuertemente desarrollado en sus tres dimensiones. Esto significa que no debe ser ni puntiagudo, ni angosto, corto o plano.


Su configuración está influenciada por: a) la forma del maxilar, b) la implantación de los caninos, c) conformación de los labios. Los caninos deben estar en lo posible bien separados y tener un buen largo permitiendo que la superficie delantera del hocico sea ancha y casi cuadrada y junto con el puente nasal formen un ángulo obtuso. Adelante, el borde del labio superior se apoya sobre el borde del labio inferior. 


La parte curvada hacia arriba del maxilar inferior junto con el labio inferior, denominada mentón, no debe sobresalir exageradamente hacia adelante por sobre el labio superior ni mucho menos desaparecer por debajo, sino que debe estar bien marcado tanto de adelante como de costado. Los incisivos del maxilar inferior no deben verse cuando el hocico está cerrado. Tampoco el Boxer debe mostrar la lengua con el hocico cerrado. El surco naso labial debe ser bien visible.


Labios : Los labios determinan la forma del hocico. El labio superior es grueso y carnoso rellenando la zona hueca que se forma a causa del maxilar inferior más largo tapando los incisivos.


Mandíbula / Mordida : El maxilar inferior sobresale al maxilar superior y está ligeramente curvado hacia arriba. El Boxer muerde hacia adelante. El maxilar superior es ancho a la altura del cráneo estrechándose ligeramente hacia delante. La mordida es poderosa y sana. Los incisivos deben estar colocados lo más regulares posible en una línea recta, los caninos bien separados entre si y de buen tamaño.


Mejillas : Las mejillas están desarrolladas en relación al fuerte maxilar sin ser demasiado pronunciadas. Llegan al hocico formando una ligera curva.


Ojos : Los ojos oscuros no deben ser demasiado pequeños ni protuberantes o hundidos. Su expresión irradia energía e inteligencia, no debe ser amenazadora ni punzante.


Orejas : Las orejas naturales deben tener un tamaño adecuado, su inserción es a los costados y en el punto más alto del cráneo. Caen apoyadas sobre las mejillas cuando el perro está tranquilo, cuando el perro está en atención – las orejas deberían caer hacia adelante con un marcado pliegue.


CUELLO : La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la cruz. Debe ser mas bien largo, redondo, fuerte, musculoso y seco, sin papada.


CUERPO : Cuadrado. El cuerpo se apoya sobre miembros sólidos y derechos.


Cruz : Debe ser bien marcada.


Dorso : Incluyendo la zona renal debe ser corto, fuerte, recto, ancho y con fuerte musculatura.


Grupa : Ligeramente inclinada, curvada, plana y ancha. La pelvis debe ser larga y en las hembras debe ser ancha.


Tórax : Profundo, llegando hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Antepecho bien desarrollado. Las costillas bien arqueadas pero no en forma de tonel, llegando ampliamente hacia atrás.


Línea inferior : Forma elegante curva hacia atrás. Flancos cortos, fuertes y ligeramente ascendentes.


COLA : La inserción mas bien alta que baja. La cola permanece natural.



Erik Farina año 1994




EXTREMIDADES


EXTREMIDADES ANTERIORES : 

Los miembros vistos desde el frente deben ser rectos y paralelos entre si y tener huesos fuertes.


Hombros : Fuertes e inclinados, fuertemente ligados al tórax, no deben ser demasiado musculosos.


Brazo : Largo, formando con la escápula un ángulo recto.


Codos : Ni fuertemente pegados al tórax ni demasiado separados.


Antebrazo : Vertical, largo y de musculatura seca y fuerte.


Articulación del carpo : Desarrollada, bien marcada pero sin exageración.


Metacarpo : Corto, casi vertical en dirección al suelo.


Pies delanteros : Pequeños, redondos, cerrados, almohadillas gruesas y duras.



EXTREMIDADES POSTERIORES : 


Con fuerte musculatura. La musculatura debe ser dura como una tabla y sobresalir con plasticidad. Los miembros posteriores vistos desde atrás deben ser rectos.


Muslo : Largoy ancho.El ángulo de la cadera y de la rodilla en lo posible poco obtuso.


Rodilla : Enposición de parado debe llegar hacia delante lo necesario como para que una línea recta trazada desde la cresta ilíaca al suelo la toque.


Pierna : Muy musculosa.


Corvejón : Fuerte, bien marcado pero sin exageración. El ángulo debe ser de aproximadamente 140°.


Metatarso : Corto, con una pequeña inclinación de 95 – 100° hacia el suelo.


Pies traseros : Un poco más largo que los anteriores. Cerrados, almohadillas gruesas y duras.



Erik Farina Boxers dels Segadors año 1994




MOVIMIENTO : 

Vivaz, lleno de fuerza y dignidad.

PIEL : Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas.


PELAJE

PELO : Corto, duro, brillante y pegado.

COLOR : Leonado o atigrado. El leonado puede tener diferentes tonalidades, desde un leonado claro hasta un rojo ciervo oscuro, sin embargo las tonalidades intermedias son las más lindas (leonado rojizo). Máscara negra. La variedad atigrada tiene sobre una base leonada, en las coloraciones antes mencionadas, líneas oscuras o negras en dirección a las costillas.

El color base y las líneas deben diferenciarse claramente entre sí. Las manchas blancas no deben desecharse ya que también pueden considerarse atractivas.


TAMAÑO : 

Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el suelo.

Machos: 57 – 63 cm.
Hembras: 53 – 59 cm.

PESO

Machos: Más de 30 Kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm).
Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).


CARACTER:


Perro guardián disuasivo, aunque no agresivo, que está muy seguro de sí mismo y que sabe dominar su fuerza física frente a personas más frágiles (niños, personas mayores,...). Es una raza de perro fiel, muy entregada a sus dueños a los que adora. Es un perro atento, siempre dispuesto, vigilante y valiente.


Como ya hemos dicho, el Bóxer es un perro muy entregado y cercano a sus dueños. Bajo ese aspecto algo fiero, encontramos a un perro mimoso, al que le gusta el contacto físico con la gente que quiere. Es un perro muy juguetón, cercano a todos y afectuoso (y le encanta demostrar ese afecto). Todo lo mimoso que es lo demuestra su mirada, tremendamente expresiva.


Es algo testarudo, aunque en general obediente. El Bóxer debe ser considerado no como un perro, sino como un miembro más de la familia. Se adapta a cualquier situación y circunstancia, aunque siempre y cuando el afecto predomine en el ambiente. Adora a los niños y sabe medir su fuerza con ellos. No podemos desentendernos del todo, claro, pero sí estar tranquilos que los cuidará. Le encanta hacerlo y también jugar con ellos. Es un perro fiel con mucho sentido del sacrificio. Es una raza franca, sin hipocresía.


El bóxer es un perro equilibrado, valiente, tranquilo, con nervios sólidos y franco. Ya hemos dicho que está muy atado a su familia y a sus dueños, pero será desconfiado frente los extranjeros. En casa el bóxer es un perro descansado y tranquilo, pero de paseo se libera y juega hasta la saciedad. Es un poco testarudo, sí, pero con paciencia es fácil para educar. Contrariamente a las ideas preestablecidas, el bóxer no babea. Aunque le gusta mostrar quién es el jefe con otros perros, se porta muy bien en casa rodeado de los suyos.

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


BOXERS DELS SEGADORS


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

domingo, 28 de abril de 2013

Adiestramiento Canino. El perro de defensa - 3

¿Cómo debe ser el perro de defensa? ¿Qué raza escoger? - 3

Bouvier de Flandes

El Boyero de Flandes es un perro compacto, de cuerpo corto y fornido y miembros fuertes y bien musculosos. Da una impresión de fortaleza, pero sin apariencia de pesadez.

Durante el reposo, el Boyero de Flandes será juzgado en posición natural, sin contacto físico con el presentador.

Proporciones Importantes del Boyero de Flandes

La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, debe ser visiblemente igual a la altura a la cruz. Las proporciones de la longitud del cráneo con relación a la longitud del hocico, son de 3 a 2.

Cabeza

Es de apariencia maciza, la barba y los pelos tactiles la acentúan aún más. Está proporcionada al cuerpo y al tamaño del perro. Al palparla se nota su forma claramente delineada.

REGIÓN CRANEAL : Bien desarrollada y plana, ligeramente menos ancha que larga. Las líneas superiores del cráneo y de la frente son paralelas. El surco frontal es apenas marcado.
Depresión naso-frontal (Stop) : Es poco marcada. Las cejas levantadas la hacen más visible de lo que realmente es.

REGIÓN FACIAL

Trufa : La nariz termina la frente en una línea ligeramente convexa en su extremidad. Debe ser bien desarrollada, redondeada en sus bordes y siempre de color negro. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.

Hocico : Ancho, fuerte, rectilíneo en su perfil superior. Disminuye gradualmente hacia la región de la nariz, aunque nunca es puntiagudo. Su longitud será más corta que la del cráneo en una proporción de 2 a 3. Su perímetro, medido justo debajo de los ojos, será visiblemente igual a la longitud de la cabeza.

Labios : Bien juntos y bien pigmentados.

Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas deben ser fuertes, de longitud uniforme. Los dientes son fuertes, blancos, sanos y de implantación uniforme. Incisivos en forma de tijera o uno detrás de otro. La dentadura debe estar completa.

Mejillas : Planas y delgadas. Apófisis cigomáticas poco salientes.

Ojos : De expression franca y enérgica, ni prominentes, ni demasiado hundidos en las órbitas. Su forma debe ser ligeramente ovalada y están orientados sobre una línea horizontal. El color debe ser lo más oscuro posible en relación con el color del pelaje. Los ojos claros, así como los de expresión extraviada deben ser fuertemente penalizados. Los párpados son negros, sin rastro de despigmentación. Las conjuntivas no deben ser nunca observables.

Orejas : Cortadas en triángulo, bien rectas, de implantación alta y de gran mobilidad. Se recomienda que el corte sea proporcional al volúmen de la cabeza.

Orejas sin amputar :

Posición : Se presentan altas, por encima del nivel de los ojos. El pabellón cae verticalmente.

Forma y modo de llevarlas : Semi-largas, en forma de triángulo equilateral, levemente redondeadas en la punta. Caen de forma plana sobre las mejillas, excepto por la ligera separación en la punta superior del cartílago. No deben formar pliegues, ni doblarse. Deben guardar proporción con el tamaño de la cabeza y estar cubiertas de pelo raso.

Cuello

Debe tener soltura y ser suficientemente levantado. Es fuerte, musculoso, agrandándose gradualmente hacia la región de los hombros. Su longitud es levemente inferior a la cabeza. La nuca es fuerte y un poco arqueada. No hay presencia de papada.

 
Cuerpo

Fuerte, robusto y corto.

Línea superior : La línea superior de la espalda y del lomo es horizontal, tensa y firme.

Cruz : Ligeramente saliente.

Espalda : Corta, ancha, musculosa, bien acentuada. No es floja, pero sí flexible.

Lomo : Es corto, ancho, musculoso. Debe ser flexible, mas sin apariencia de flacidez.

Grupa : Debe seguir lo más posible la línea horizontal de la espalda y fundirse imperceptiblemente con la curvatura del glúteo.

En los machos es ancha, aunque no en exceso ; en las hembras es más desarrollada. La grupa caída o en pupitre se considera una falta grave.

Pecho : Es ancho y desciende hasta el nivel de los codos. No debe ser cilíndrico. Las primeras costillas son levemente arqueadas, las otras abarriladas y bien inclinadas hacia atrás, impartiendo así al pecho la longitud deseada. Las costillas planas serán fuertemente penalizadas. La distancia entre la parte anterior del esternón y la última costilla debe ser considerable, es decir, unos 7/10 de la altura a la cruz.

Línea inferior : La parte inferior del pecho sube ligeramente hacia el vientre, que es poco levantado. Los flancos deben ser cortos, especialmente en los machos.

 Cola

Se presenta relativamente alta. Debe encontrarse en el alineamiento de la columna vertebral. Los perros que nacen sin rabo no pueden ser penalizados por esto. La cola debe cortarse la misma semana en que nace el perro, dejando dos o tres vértebras. En los países en los cuales se prohíbe la caudectomía, se admite la cola entera.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES :

Visto en conjunto : Poseen huesos fuertes y son bien musculosos. Vistos de frente, son perfectamente rectos y paralelos.
Hombros : Son relativamente largos, musculosos, sin apariencia de pesadez y moderadamente oblicuos. El húmero y el omóplato tienen visiblemente la misma longitud.

Brazos : Moderadamente oblicuos

Codos : Paralelos, bien pegados al cuerpo. Se considera como una falta los codos despegados o hundidos cuando el perro está posado o en acción.

Antebrazos : Vistos tanto de perfil, como de frente, deben ser perfectamente rectos, paralelos entre sí y encontrarse perpendiculares al suelo. Deben ser musculosos y de huesos fuertes.

Carpos : Exactamente aplomados al antebrazo. El hueso pisciforme forma por sí solo una protuberancia en la cara posterior del carpo. Los huesos son fuertes.

Metacarpos : De huesos fuertes, bastante cortos, muy poco inclinados hacia el frente.

Pies anteriores : Son cortos, redondos y compactos. No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos deben estar juntos y arqueados. Las uñas son fuertes y negras. Las almohadillas son gruesas y duras.

MIEMBROS POSTERIORES :

Visto en conjunto : Son poderosos de musculatura acentuada y están bien aplomados. Vistos de atrás, son perfectamente paralelos. Deben moverse visiblemente en los mismos planos que los miembros anteriores
Muslos : Anchos, bien musculosos. Deben estar paralelos al plano medio del cuerpo. El fémur no debe ser ni demasiado recto, ni demasiado inclinado. El glúteo debe ser bien inclinado y firme, formando un pantalón.

Rodillas : Visiblemente situadas sobre la línea recta imaginaria que parte de la punta más alta de la cadera (protuberancia ilíaca). Se encuentran perpediculares al suelo.

Piernas : Moderadamente largas, bien musculosas. Ni demasiado rectas, ni demasiado inclinadas.

Corvejón : Toca casi el suelo, es ancho, bien tenso. Visto de atrás, es recto, y perfectamente paralelo cuando el perro está en reposo. Cuando el perro está en movimiento, no debe ni desviarse hacia adentro, ni apartarse del eje del miembro.

Metatarsos : Recios y delgados, más bien cilíndricos. Están perpendiculares al suelo cuando el perro está posado. No hay presencia de espolones.

Pies posteriores : Son redondos y sólidos, con dedos bien juntos y arqueados. Las uñas son fuertes y negras, las almohadillas gruesas y duras.

Movimiento

En conjunto, el Bouvier de Flandes debe ser lo suficientemente proporcionado como para permitir un movimiento suelto, libre y altivo. El paso y el trote son los movimientos usuales, aunque a veces se encuentran perros con
ambladura. Durante el trote habitual, el Bouvier de Flandes se encubre.

Pelaje

CARACTERISTICAS DEL PELO : Es bien tupido. El pelo de la superficie y el pelo del fondo forman una capa protectora que se adapta perfectamente a las bruscas variaciones climáticas de la región de orígen de la raza. El pelaje debe ser áspero al tacto, seco y mate, ni demasiado largo ni demasiado corto (de unos 6 cm). Es ligeramente desgreñado sin ser nunca ni lanudo, ni rizado. Sobre la cabeza es más corto, y algo raso sobre la parte exterior de las orejas, cuyo pabellón interno está protegido por un pelo moderadamente largo. El labio superior está cubierto de pelos tactiles abundantes y la barbilla está cubierta de una barba tupida que le da al perro esa expresión huraña tan característica de la raza. Las cejas presentan pelos levantados que acentúan la forma de las arcadas de las cejas sin cubrir los ojos. El pelo que cubre la parte superior de la espalda es particularmente duro e hirsuto. Es ligeramente más corto sobre las extremidades, pero siempre áspero. Debe evitarse el pelo liso porque esto denota la ausencia de una capa interna de pelo. La capa inferior está formada por un manojo de pelos finos y apretados que crecen bajo el pelo de la superficie, formando así un manto impermeable.

COLOR : El pelaje del Bouvier de Flandes es generalmente gris, moteado o carbonado. También se admite el pelaje negro zaino, aunque no se favorece. Los colores claros, llamados descoloridos , no se admiten. Se acepta una estrella blanca en en antepecho.

Tamaño y Peso

Altura a la cruz : 62 a 68 cm en los machos,
59 a 65 cm en las hembras.
Con una tolerancia de aproximadamente 1 cm.
Para cada sexo el tamaño ideal es la media de estos dos límites, es decir, 65 cm para los machos y 62 cm para las hembras.

Peso : Aproximado : 30 a 40 kg en los machos,
27 a 35 kg en las hembras.

CARACTER

El Boyero de Flandes posee el carácter calmado y racional del sensato audaz.

Su mirada ardiente revela inteligencia, energía y valentía.

El Boyero de Flandes es un perro muy deportivo y jovial, adora el agua.

Es una raza de perros a la que le encanta la vida familiar y es gran devoto de su amo. Le encantan los niños a los que no tiene ningún problema en cuidar y con los que le encanta jugar.

Por: Erik Farina, Psicólogo Canino y Adiestrador Profesional
Contacto: psicolmascot@gmail.com


sábado, 27 de abril de 2013

Las Mascotas también sufren de alergias.

Lexie
Cuando Dawn Carlson decidió tener un perro, buscó un pequeño cachorro hipoalergénico, que no sería motivo de provocar sus alergias. Pero ella nunca imaginó que Lexie, su pequeña Shih Tzu, resultaría ser alérgica ella misma.

Hace unos años, Lexie, ahora de seis años, desarrolló la piel seca. Carlson se dio cuenta de que el perro no podía dejar de lamer sus patas. Ella la llevó al veterinario y se enteró de que las alergias tendrían la culpa.

Por lo general, cuando la gente piensa de las mascotas y las alergias en la misma frase, asumen que fue al acariciarla, o el o ella son el alérgeno. Sin embargo, las mascotas, especialmente los perros y los gatos, sufren de alergias al igual que los seres humanos, ya sea estacional o durante todo el año.

La única diferencia importante: a diferencia de los seres humanos cuyas alergias suelen manifestarse con goteo nasal y picazón en los ojos, los perros tienden a síntomas de agrupación en su piel.

Las infecciones del oído pueden ser también comunes que los perros luchando contra las alergias, dijo el doctor Jules Benson, vicepresidente de los servicios veterinarios para Petplan, que ofrece un seguro de animales. El interior de la oreja, un lugar agradable y cálido, sirve como una bienvenida a casa para las levaduras y las bacterias para crecer.

Y debido a que la mascota responde a menudo a la picazón con lamido excesivo, hay un tratamiento común, dijo Benson.

"Muchos de estos perros alérgicos se puede poner en el cono de la vergüenza", dijo.

Esto es a menudo sólo el comienzo.

Carlson, por ejemplo, a Lexie le dá dos pastillas para mantenerla a raya las alergias. Carlson controla su consumo de alimentos con cuidado para asegurarse de que ella no come algo que va a desencadenar una reacción. Ella baña una vez a la semana a su perro blanco y negro. Y cada vez que sale a la calle Lexie, Carlson le lava cuidadosamente sus patas cuando entran en la casa.

Para Carlson, estas precauciones son muy familiares, ya que ella también sufre de alergias.

"Yo diría que estamos destinadas a estar juntas", dijo Carlson, quien vive en Whitestown.

Los expertos veterinarios dicen que no está claro si más animales en estos días sufren de alergias o simplemente que están mejorando con el diagnóstico de ellos.

Más de 20 millones de mascotas en los Estados Unidos y Canadá tienen enfermedades de la piel, muchos debido a las alergias, dijo la doctora Lorraine Corriveau, medico de pequeños animales en práctica en la Universidad Veterinaria Hospital de Enseñanza Purdue.

Uno de los primeros pasos con un animal potencialmente alérgico es la comprobación de las alergias a la pulga, dijo Corriveau. Entonces, uno también debe mirar para las alergias alimentarias y alergias ambientales, como a las hierbas y los árboles.

Los veterinarios pueden hacer un análisis de sangre o una serie de pruebas de punción tal como lo hacen con los seres humanos para aislar exactamente lo que está causando la reacción alérgica. En algunos casos, un perro puede ser sensible a varias cosas.

"Las alergias la mayoría de las veces son un diagnóstico de exclusión", dijo Benson. "Hay que decir que no es nada más."

Una vez que se determina que son alergias, una mascota puede tomar un medicamento para controlar las reacciones. De hígado de bacalao y una limpieza periódica con champús suaves, tales como los fabricados con avena, pueden ayudar a mantener la piel hidratada de la mascota y menos propensa a la irritación de los alergenos. La prevención de la pulga puede minimizar la irritación por las pulgas.

Para aquellos que tienen alergias muy severas, los pinchazos son una opción. Los especialistas como los veterinarios dermatólogos pueden ayudar a diagnosticar y tratar los problemas de la piel que producen las alergias.

No hacer nada sólo conducirá a un animal infeliz.

"Las alergias son realmente frustrantes", dijo Corriveau. "Lo lamentable es que las alergias no se pueden curar, al igual que no se puede curar en las personas. La buena noticia es que pueden estar bien gestionadas y controladas ".

Las alergias también pueden surgir en los gatos, felinos, pero tienden a tener alergias a los alimentos con síntomas gastrointestinales en lugar de otros tipos de alergias. Cuando tienen enfermedades de la piel, las condiciones autoinmunes son a menudo el culpable, dijo Benson.

En los perros, el tratamiento de alergias pueden sumarse rápidamente. En el caso de Lexie, que se puso muy enferma durante el primer año de su vida. Aunque nunca se sabe exactamente cuál fue la causa de su enfermedad, las facturas del veterinario persuadieron a Carlson para contratar el Petplan para ella.

Ahora, dijo, que el tratamiento está dentro de su alcance.

"No tener un seguro de mascotas, no sé cómo habría proporcionado poder llevarla al veterinario", dijo Carlson.

En cuanto a Carlson, Lexie en efecto ha resultado no empeorar con sus alergias. La única vez que Lexie causo a Carlson a estornudar, dijo, es cuando el perro sale a la calle y regresa con hiervas o polen de los árboles en ella.

Entonces es el momento para un baño - para ayudar a aliviar las alergias para que el perro y la propietaria.

Por: Shari Rudavsky – Trad: Erik Farina, Psicólogo Canino

viernes, 26 de abril de 2013

Los perros que ingieren marihuana aumentan en Colorado.

La marihuana es tóxica para los perros y en Colorado los veterinarios dicen que el número de animales domésticos, por lo general los perros, están siendo tratados después de consumir marihuana y que va en aumento.

No están seguros de si las mascotas están consumiendo marihuana con más frecuencia, o si los dueños de las mascotas son menos temerosos acerca de la búsqueda de tratamiento ya que los adultos en Colorado pueden poseer legalmente pequeñas cantidades de marihuana y los médicos recetan miles de marihuana médica.

La Clínica Veterinaria Mesa en Pueblo estima que, en lo que va del año, los casos relacionados con la marihuana son hasta un 30 por ciento más que el año pasado. Los Centros de Atención de Emergencia Animal en Colorado dijeron que están viendo un aumento en los incidentes relacionados con la marihuana, de unos 10 a 20 casos al mes.

Un estudio realizado por Wheat Ridge Animal Hospital y la Universidad Hospital de Enseñanza Veterinaria del Estado de Colorado encontraron que los casos de toxicidad por marihuana se cuadruplicaron entre el año 2005 y el 2010. Los investigadores dicen que el incremento está correlacionado con el aumento en el número de usuarios registrados por prescripción medica de marihuana en el mismo período.

"Estamos en un punto en el que estamos preguntando a los propietarios muy específicamente y varias veces si pensamos que el perro se ha consumido marihuana", dijo Natalie Adams, una veterinaria en el Hospital Comunitario Pet de Thornton.

El Hospital Comunitario Pet trata entre cuatro a seis animales cada mes por toxicidad de marihuana, a partir de un caso cada dos meses, dijo.

Adams dice que los casos en que el propietario ha dado a su mascota mala hierba para conseguir altos apenas para la diversión son raros.

En su lugar, las mascotas son víctimas de las malas condiciones de almacenamiento de la marihuana.

"Pon la basura, fuera del alcance", dijo Adams. "Una vez que la consuman una vez, serán reincidentes."

Los perros se agitan después de consumir la droga. Afecta su coordinación y estado de ánimo, dijo Jennifer Bolser, una veterinaria de la Sociedad Protectora de Animales de Boulder Valley. También puede causar incontinencia y un ritmo cardíaco más lento. Si el animal consume una gran cantidad de marihuana, la sustancia química psicoactiva, THC, puede causar a un perro a sufrir convulsiones, entrar en coma o morir.

"Siempre y cuando el perro sea tratado y la descontaminación se produzca, con las exposiciones leves el perro no tendrá ningún efecto a largo plazo", dijo Bolser.

El tratamiento puede variar desde unos cien a miles de dólares, si la mascota requiere hospitalización.

Ninguno de los veterinarios que tratarón a los animales enfermos con la toxicidad por marihuana han llamado a la policía. Incluso si lo hubieran hecho, no existen leyes que regulen la exposición de animales a la marihuana.

'Esta es una especie de territorio desconocido ", dijo Meghan Hughes, portavoz del Departamento de Salud Ambiental de Denver. "Acabamos recomendando a los veterinarios o miembros del contacto de Control de Animales público si un animal está en peligro."

Los médicos de los animales en la Clínica Veterinaria Mesa han tenido pacientes que piden recetas médicas de marihuana para sus mascotas.

"Vemos perros de 14 a 15 años de edad bastante minusválidos. Si la gente piensa que le ayudan a su propio dolor, creo que es una opción para su mascota", dijo Tiffany Barr de la Clínica veterinaria Mesa

Pero Barr dijo que no hay investigaciones que sugieran que los perros se beneficien del uso de la marihuana.

Por: Adrian Garcia – Trad: Erik Farina, Psicólogo Canino.

Copyright © Psicolmascot. Por: Erik Farina (Psicólogo Canino, Especialista en Comportamiento Canino)


Copyright 2013 Psicolmascot. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed. - Derechos de autor 2013 Psicolmascot. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido, reformado o redistribuido.

jueves, 25 de abril de 2013

La diferencia entre el Gato y el Perro; El lenguaje corporal

¿Podrían los gatos y los perros ser siempre amigos? Algunos pueden, mientras que otros lucharán como... bueno, como perros y gatos. ¿Por qué esta contradicción? El problema puede ser que las dos especies no siempre hablan el mismo lenguaje.

Los gatos y los perros se comunican con nosotros, y entre sí, a través del lenguaje corporal. Al utilizar el lenguaje corporal para interpretar lo que nuestras mascotas están diciendo, es importante tener en cuenta el contexto y la personalidad de la mascota. Mientras que ciertas señales físicas aparecen ser comúnmente en los perros y los gatos, esas señales no siempre significan lo mismo, y es importante conocer las diferencias con el fin de comprender mejor a su gato o a su perro.

Su gato está diciendo una cosa, pero su perro está diciendo Algo Más

Aquí hay algunos ejemplos de los comportamientos que pueden comunicar cosas radicalmente diferentes para cada especie.

La cola en alto: Cuando un gato tiene su cola alta, puede indicar que el está amable y relajado. Cuanto mayor esté la cola del gato, más seguro estará. Sin embargo, si la cola está en alto con el pelo erizado e hinchado, por lo general indica un aviso o una agresión potencial. A medida que se hace más inseguro o temeroso, es más probable que baje la cola y se escabulla.

Cuando un perro tiene su cola alta, por otro lado, a menudo son señales de una alta excitación y la posibilidad de una conducta agresiva. Un perro que se agita y se acerca a agredir también puede agitar su cola hacia atrás y adelante con fuerza. Es más probable que un perro lleve su cola en una posición neutral, extendida por detrás de él, cuando él está relajado.

 
El Meneo de cola: Los perros amistosos menean su cola sueltamente de un lado a otro teniéndola medio alto. Cuando la cola de un gato comienza a menearse de un lado a otro, esto es un encuentro poco amistoso o el ataque del predador probablemente ocurrirán.

La Boca cerrada: Los gatos relajados tienen la boca cerrada, los perros relajados pueden tener la boca cerrada o parcialmente abierta. El perro cuando está más tenso, tiene la boca cerrada más fuerte, aunque un perro muy estresado puede estar jadeando mucho o bostezando.

Orejas hacia arriba para el saludo: Un gato confiado que saluda a la gente tendrá normalmente sus orejas hacia adelante y en alerta. Si las orejas se mueven hacia atrás o se contraen, puede indicar la incertidumbre o que el encuentro no va bien. Por el contrario, un signo de un perro amistoso es que las orejas se mueven de nuevo ligeramente. Un perro sumiso moverá aún más sus orejas hacia atrás como un gesto de apaciguamiento. Los perros con las orejas erguidas muy tiesas pueden estar dispuestos a mantenerse firmes contra otro animal si es necesario, pero este comportamiento es específico de cada perro.

Cuando se arquea: Tanto los perros como los gatos arquean sus cuerpos al lado intentando cortar una amenaza potencial. Un perro puede hacer esto a fin de mostrar que él no quiere hacer daño, mientras que un gato puede tratar de parecer más grande y más amenazante a su opositor.

Tumbado panza arriba: Un perro probablemente estará tumbado panza arriba como un comportamiento de saludo sumiso o como un modo de que alguien que está cerca de el le frote el vientre. Un gato, por el contrario, se tumba sobre su espalda en legítima defensa, está posición le permite tener las cuatro patas, con garras sacadas, preparadas para reaccionar ante cualquier amenaza. A veces, un gato se acuesta sobre su espalda para que la gente que está cerca de el frote su vientre, pero muy pocos gatos realmente disfrutan teniendo este gesto y pueden responder agresivamente.

Erik Farina, 2012
A veces, su gato y su perro está hablando el mismo lenguaje

El gato y el perro no puede estar siempre en la misma página, pero sí compartir algunos comportamientos. Aquí están algunos de los que tienen en común.

Las Orejas erguidas: Gatos y perros tanto comunican a través de sus oídos. Cuando están relajados, los oídos por lo general apuntan hacia adelante. Cuando ellos están muy entusiasmados o interesados ​​en algo, sus orejas son propensos a moverse totalmente hacia adelante y en posición vertical. Cuando las orejas se mueven hacia atrás y se aplanan contra la cabeza, a menudo hay miedo o sumisión subyacente.

El Pelo erizado: Cuando los gatos y los perros se sienten asustados o estimulados, el pelo en la espalda y la cola se erizan hacia fuera y los pelos están de punta. En los perros y en los gatos, los pelos de punta indica un animal listo para reaccionar.

Dilatación de la pupila y el parpadeo: Las pupilas de un gato se dilatan cuando tiene miedo o está a punto de atacar. Del mismo modo, las pupilas de un perro se dilatan cuando está temeroso o agresivo. Las pupilas dilatadas también pueden indicar alta excitación en ambas especies. El parpadeo de los ojos en los perros y en los gatos indican el deseo de un saludo pacífico, mientras que el contacto directo con los ojos, sin parpadear o mirando a otro lado, puede ser señal de un problema en los perros y en los gatos.

El cuerpo encogido: Cuando un perro o gato tiene miedo de algo, él hará que su cuerpo parezca tan pequeño como sea posible, por lo general con la cabeza gacha. Del mismo modo, los perros y los gatos curvan la cola debajo de sus cuerpos para indicar un miedo extremo.

Los bigotes rígidos: Los perros y los gatos tanto tienen una medida normal y la estructura de sus bigotes. Cuando están estimulados por algo y están a punto de reaccionar, los bigotes están más propensos a endurecerse y ponerse rígidos hacia fuera.

Estar Jadeando: Estar jadeando puede indicar varias cosas en los perros, pero en ambas especies puede significar que el animal está muy estresado o asustado. En un gato que está jadeando y que no está interactuando con otro animal o en una situación de miedo puede indicar una enfermedad grave, y debe de contactar inmediatamente con un veterinario.

El Bostezo: Mientras que el bostezar en los perros puede indicar estrés, los perros y los gatos pueden bostezar como un comportamiento que les calma en situaciones de conflicto.

Por: Erik Farina (Etólogo)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot