domingo, 6 de febrero de 2022

¿Cómo evitar que tu cachorro lo muerda todo?


 


¿Por qué mi Cachorro lo muerde todo?


El cachorro que lo muerde todo, es muy común entre todas las razas de perros, sobre todo cuando a un cachorro le están saliendo los dientes. Aquí están algunas ideas sobre cómo detener a su cachorro de mordisquear los objetos no deseados.


El mordisquear es normal en los perros, pero puede causar problemas cuando sus zapatos, libros o muebles son el objetivo. Para corregir el problema de mordisquear es a menudo simplemente una cuestión de la prevención del mordisqueo indeseado, fomentando al mismo tiempo por su perro de morder los juguetes apropiados del perro. Si el mordisqueo sólo ocurre cuando se queda solo, trate de hacer el confinamiento, y hablar con un adiestrador de perros cualificado o etólogo canino ya que esto puede ser un signo de ansiedad por separación o aburrimiento.


¿Por qué los perros muerden?


El morder es generalmente una cosa normal y saludable de poder hacerlo cuando no es destructivo. 


Los perros muerden por muchas razones:

-Para liberar la energía acumulada. 

- Poe el estrés.

-Por la Dentición, que generalmente se produce entre los tres y seis meses de edad. 

- O porque simplemente encuentran una sensación agradable al mordisquear.


Tenga en cuenta que un comportamiento que parece de masticar o morder, realmente es una introducción en la boca exploratoria. Los perros aprenden acerca de la sensación de un objeto y de su textura con la boca, en la misma manera en que las personas aprenden las cosas por las sensaciones con sus manos.






La Corrección de la Mordida Indeseada.


Debe comprarle los juguetes adecuados para que pueda morderlos. Tiene que dárselo, cuando vea a su perro mordiendo algo inapropiado:


-Debe decirle "NO" o "Suelta" en voz natural. (Es un sonido similar al rugido de la madre, que a su cachorro tendrá como signo de desaprobación)


-Si el perro deja de mirar el objeto, debe darle una alabanza y darle a su cachorro su juguete preferido. No use zapatos viejos, calcetines o guantes, porque en realidad le enseñará a su perro a poder morder sus cosas.


-Felicite a su perro cada vez que lo veas mordiendo sus juguetes. Esto le enseña a su perro que no está mal el mordisquear, sólo morder las cosas equivocadas está mal.


-Asegúrese de que los cachorros tengan disponible juguetes para poder mordisquear en todo momento, especialmente durante la dentición.


-Cuando sea posible, ponga las cosas que le gusta mordisquear a su perro lejos o fuera de su alcance. Si no puede, mantenga a su perro fuera del área con las puertas o verjas de cierre.


-Cuando usted no esté en casa, debe tener a su cachorro en una habitación acondicionada y segura o en un parque para cachorros.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

NO A LA CAZA


 


Cada febrero, la Plataforma NAC (No a la Caza) convoca a nivel estatal una manifestación para promover y concienciar sobre el fin de la caza y en particular la caza con perro. España es el único país de la Unión Europea donde aún está permitida la CAZA CON GALGOS Y PODENCOS. Estas razas son especialmente castigadas por el “tiempo de vida útil” que tienen, y las formas de acabar con los individuos que ya no quieren son especialmente crueles.


Criadores ilegales y cazadores mantienen realas enteras en bunkers, zulos, cuevas e instalaciones de difícil acceso o poco transitadas, lo que les convierte en seres invisibles, excluidos de cualquier consideración estadística. Esta actividad clandestina, pero de sobra conocida, es posible gracias al concepto de herramienta que la sociedad, sobre todo en ámbitos rurales, posee de los llamados lebreles.


Frente al maltrato animal, actúa, denuncia, difunde.

No mires para otro lado, tú puedes salvarlos. Marca la diferencia.


La Plataforma NAC (No a la Caza) es una asociación apartidista, aconfesional y antiespecista sin ánimo de lucro, cuyo fundamental objetivo es concienciar y promover el respeto y los intereses individuales de los animales no humanos, especialmente aquellos relacionados con la caza, así como hacer valer y ampliar sus derechos.







Por: Erik Farina (Etólogo Canino) 


sábado, 5 de febrero de 2022

La Anatomía del Perro


 


Lo normal es que un perro bien cuidado y alimentado que haga suficiente ejercicio, viva feliz durante muchos años. No obstante, reconocer los primeros síntomas de cualquier trastorno de salud forma parte de sus responsabilidades como propietario. Y hacerlo le resultará más fácil si entiende cómo funciona el cuerpo del perro.


El Esqueleto


El esqueleto es el armazón sobre la cual se estructura toda la anatomía del perro. Junto con un complejo sistema de músculos y tendones, le permite mantener en pie, sentarse, saltar o caminar. Son los músculos, firmemente anclados en los huesos, los que ponen en movimiento el esqueleto del perro.


Los huesos son tubos huecos formados por un entramado duro y calcificado relleno de médula ósea. Son alimentados por los vasos sanguíneos que se abren paso hacia su interior a través de unos minúsculos orificios.


Cuando el hueso se parte, en su superficie se forman nuevas células destinadas a rellenar la hendidura. Durante el desarrollo, los largos huesos de las extremidades crecen por su extremo en un proceso controlado en gran medida por las hormonas, es cual se detiene una vez alcanzada la madurez sexual.


A diferencia de los humanos, los perros carecen de clavícula; las patas delanteras se unen al tronco únicamente por medio de los músculos, lo cual proporciona al perro una enorme libertad de movimientos.


Todos los perros poseen 30 vértebras, 7 son cervicales (armazón del cuello), 13 son torácicas ( armazón de la espalda) y están unidas a las costillas, y otras 7 son lumbares (armazón de los riñones) a las cuales se suman las vértebras de la cola, cuyo número varía de una raza a otro. La médula espinal se aloja en un canal formado por las vértebras del espinazo, destinado a proteger un órgano vital.





Las Formas del Cráneo


La forma del cráneo varía enormemente de una raza a otra, aunque los huesos que lo componen son en todo los casos los mismos. Existen tres morfologías bien diferenciadas. Las razas de cráneo estrecho y alargado, como los Afganos y Borzois, se denominan Dolicocéfalos, mientras que las de cráneo achatado, como el Bulldog y el Boxer, se denominan Braquicéfalos, y aquellas que se encuentran entre ambos extremos se denominan Mesocéfalos.


Sea cual sea su forma, el cráneo forma siempre una cavidad cerrada, cuya parte superior se denomina caja craneana. El hueso maxilar constituye la mandíbula superior, y la mandíbula inferior está unida al cráneo mediante una articulación.


Las placas óseas que forman la caja craneana se sueldan en el centro de la zona frontal tras el nacimiento, como ocurre con las fontanelas de los bebés humanos.


En algunas razas de cráneo muy abombado, como el chihuahua, estás fontanelas nunca llegan a soldarse por completo, lo que hace al perro especialmente vulnerable a las lesiones cerebrales.






Configuración del Maxilar


El tipo de mordida, o forma en que encajan los dientes superiores con los inferiores, viene determinada por la longitud de la mandíbula inferior. Existen cuatro tipos de mordida: la mordida en Tijera (los dientes superiores encajan perfectamente en los inferiores), la Prognática (los dientes inferiores quedan adelantados con respecto a los superiores, al ser la mandíbula más larga que el maxilar), la mordida Protrusiva (los dientes inferiores quedan detrás de los superiores, al ser la mandíbula inferior más corta que el maxilar), y la mordida Normal o a Nivel (los dientes superiores e inferiores quedan alineados al mismo nivel).


Todas estas configuraciones del maxilar son correctas siempre que coincidan con la morfología de cada raza. Por ejemplo el Prognatismo sería un defecto inadmisible en un Golden Retriever, mientras que es lo más natural y correcto en un Bulldog. El tipo de mordida puede variar enormemente entre las razas, y aparece claramente especificado en los respectivos estándares de las mismas.


La Dentadura


Los perros adultos poseen un total de 42 piezas. Los incisivos les sirven para cortar, los caninos para despedazar y desgarrar y los molares para quebrantar y triturar. Los perros poseen también unos dientes carniceros, que les permite mascar hasta los materiales más duros.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

viernes, 4 de febrero de 2022

Día Mundial contra el Cáncer - El Cáncer en Perros y Gatos



4 de Febrero Día Mundial contra el Cáncer


El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.


El Cáncer en Perros y Gatos


¿Qué son la neoplasia, los tumores y el cáncer?


La neoplasia es el crecimiento anormal e incontrolado de células o tejido en el cuerpo, y el crecimiento anormal en sí es conocido como neoplasma o tumor. Puede ser benigno o maligno. Los neoplasmas benignos no crecen de manera agresiva, no invaden los tejidos corporales que los rodean ni se diseminan por todo el cuerpo. Por otro lado, los neoplasmas malignos, tienden a crecer rápidamente, invaden los tejidos que los rodean y se diseminan a otras partes del cuerpo (metástasis).


A menudo, las palabras “tumor” o “masa” son utilizadas para describir la hinchazón existente u otro tipo de apariencia física de un neoplasma. Con frecuencia, la palabra “cáncer” se confunde con neoplasia, pero solamente los neoplasmas malignos son verdaderamente cáncer.


¿Qué tan frecuentes son las neoplasias y el cáncer?


La neoplasia es común en mascotas y la incidencia incrementa con la edad. Casi la mitad de las muertes de las mascotas mayores de 10 años se deben al cáncer. En los perros, el cáncer se presenta casi con la misma incidencia que en los seres humanos, mientras que en los gatos la incidencia de cáncer es menor.


¿Cómo se diagnostica?


A menudo, se sospecha la presencia de neoplasia en base al historial médico y al examen físico de la mascota. Otros exámenes adicionales, como radiografías (rayos-x), pruebas de sangre y ultrasonidos pueden ser necesarios para confirmar la neoplasia. Por lo general, se necesita llevar a cabo una biopsia, la cual consiste en tomar una muestra de tejido del neoplasma para ser examinado bajo un microscopio. Esto ayudará a confirmar el diagnóstico y a determinar si el neoplasma es benigno o maligno. También pueden ser necesarias biopsias adicionales de otros tejidos, como de los ganglios linfáticos, para determinar la magnitud de la diseminación del neoplasma maligno (cáncer).


¿Se puede prevenir la neoplasia?


Desafortunadamente, la causa de la mayoría de las muertes por neoplasia aún se desconoce y, por lo tanto, la prevención es difícil. Una detección y un tratamiento tempranos son la mejor forma de manejar la neoplasia en mascotas.


Tipos comunes de neoplasia en mascotas


Piel – La neoplasia de piel es muy común en perros viejos, pero es mucho menos común en gatos. La mayoría de los neoplasmas de piel en gatos son malignos, pero en perros por lo general son benignos. Su veterinario debería examinar todos los neoplasmas de piel en un perro o en un gato para determinar si son malignos.


Glándula Mamaria (Mama) – El 50% de todos los neoplasmas mamarios en perros y más del 85% de todos los neoplasmas mamarios en gatos son malignos. La esterilización de su mascota hembra antes de los 12 meses de edad reducirá de manera importante el riesgo de neoplasia de glándula mamaria.


Cabeza y Cuello – La neoplasia de la boca es común en perros, pero menos frecuente en gatos. Los signos a observar son: una masa o tumor en las encías, hemorragia, olor o dificultad para comer. Debido a que muchas hinchazones son malignas, es esencial iniciar un tratamiento temprano y agresivo. La neoplasia también se puede desarrollar en el interior de la nariz de perros y gatos. Hemorragia nasal, dificultad para respirar o hinchazón facial son signos que pueden indicar la presencia de neoplasia y deberían ser revisados por su veterinario.


Linfoma – El linfoma es una forma común de neoplasia en perros y gatos. Se caracteriza por el crecimiento de uno o varios ganglios linfáticos en el cuerpo. En algunos gatos, un contagioso virus de leucemia felina puede ser la causa del linfoma.


Testículos – La neoplasia testicular es poco frecuente en gatos y común en perros, especialmente en aquellos con testículos retenidos (cuando éstos no descendieron a su posición normal durante el crecimiento, y que pueden estar localizados en el abdomen o entre el abdomen y el escroto).


Neoplasia Abdominal – Los neoplasmas en el interior del abdomen son comunes pero es difícil realizar un diagnóstico temprano. La pérdida de peso o la hinchazón abdominal pueden ser signos de neoplasia abdominal.


Huesos – Los neoplasmas de hueso son los que se ven con más frecuencia en los perros de raza grande y en perros mayores de siete años, y es poco frecuente en gatos. Los huesos de las patas, cerca de las articulaciones, son los sitios más comunes. Un dolor persistente, cojera e hinchazón en el área afectada son los síntomas comunes de la enfermedad.


Muchos de los síntomas anteriormente mencionados también son vistos en condiciones no neoplásicas, pero aun así, éstos requieren la atención inmediata de un veterinario para determinar la causa. La neoplasia es frecuentemente tratable y un diagnóstico temprano ayudará a su veterinario a proporcionar la mejor atención posible.


¿Cómo se trata el cáncer?


Cada tipo de neoplasia requiere una atención individualizada y puede incluir una terapia de tratamiento o una combinación de las mismas como cirugía, quimioterapia, radiación, criocirugía (congelamiento), hipertermia (calentamiento) o inmunoterapia. La salud general de su mascota también es muy importante, y su veterinario puede recomendar cambios en su dieta u otras alternativas para ayudar a que su mascota responda mejor al tratamiento. Una vez que usted tenga un diagnóstico, su veterinario discutirá sobre la mejor opción (u opciones) de tratamiento para su mascota y los riesgos y efectos secundarios asociados con cada opción. El manejo del dolor también es una parte importante del tratamiento. En algunos casos, su veterinario lo puede referir a un oncólogo certificado (especialista en cáncer) y/o a una clínica especializada, dependiendo del curso recomendado del tratamiento.


Algunos tipos de neoplasia pueden ser curados, pero otros solamente pueden ser tratados para disminuir su propagación y prolongar el alivio y la vida de su mascota el mayor tiempo posible. A menudo, los factores más importantes para determinar el éxito del tratamiento son la detección temprana del neoplasma y el tipo de éste. En algunos casos, la eutanasia es considerada cuando una mascota tiene neoplasia (especialmente en algunos tipos de cáncer). Antes de tomar una decisión, ya sea para el tratamiento o para la eutanasia, discuta las opciones con su veterinario con el fin de poder hacer la mejor elección para su mascota y su familia.


¿Cuál es el índice de éxito?


Esto depende en gran medida del tipo y la magnitud de la neoplasia, así como de la agresividad de la terapia. Normalmente, los neoplasmas benignos son fáciles de tratar, y existen grandes posibilidades de que el tratamiento de cualquier tipo de neoplasia tenga éxito si éste fue detectado de manera temprana. Aunque algunos neoplasmas (especialmente los tipos de cáncer más agresivos) no pueden ser curados, el tratamiento puede prolongar la vida de su mascota y mejorar su calidad de vida.


¿Qué nos traerá el futuro?


A través de las investigaciones y la experiencia, estamos aprendiendo cada vez más sobre la neoplasia. Hoy en día, los animales tienen más posibilidades que antes de ser tratados de manera exitosa contra la neoplasia y el cáncer, y mientras más aprendamos sobre estos problemas, más posibilidades habrá de que mejoremos y salvemos las vidas de las mascotas. Los nuevos métodos de diagnóstico pueden ayudar a detectar la neoplasia de manera temprana e incrementar las posibilidades de su mascota, y se están desarrollando nuevos métodos de tratamiento para tener mayores posibilidades de éxito con menores riesgos de efectos secundarios.


10 signos comunes de neoplasia en animales pequeños.


1. Hinchazones anormales que persisten o siguen creciendo.


2. Úlceras que no sanan.


3. Pérdida de peso.


4. Pérdida de apetito.


5. Hemorragia o secreción por cualquier abertura corporal.


6. Olor fétido.


7. Dificultad para comer o tragar.


8. Titubeos al hacer ejercicio o pérdida de vitalidad.


9. Rigidez o cojera persistentes.


10. Dificultad para respirar, orinar o defecar.


Por: Erik Farina (Etólogo)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

jueves, 3 de febrero de 2022

¿Por qué los perros dan vueltas antes de acostarse?


 


¿Por qué los perros dan vueltas en círculos antes de acostarse?


Antes de acostarse, los perros suelen girar varias veces sobre si mismo en sus camas o donde quiera que han decidido instalarse para tomarse una siesta. Este curioso comportamiento canino se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los perros, literalmente, tuvieron que hacer sus propias camas.


Aunque los perros domesticados se han adaptado a vivir con los humanos y pueden tener fácilmente una cama fabricada en casa, estos todavía conservan algunos de los instintos de supervivencia de sus ancestros salvajes.


"Este comportamiento tiene una fuerte conexión con los antepasados del perro como una manera de construir una cama segura, un nido, según se decía en los misterios de la vida.


Las camas y los cojines de los perros no siempre han existido, por lo que los perros salvajes tuvieron que palpar la hierba alta y la maleza para hacerse una cama cómoda para ellos y sus crías. La manera más fácil de preparar una zona de descanso de la noche fue girando alrededor en un círculo.


El ritual de girar en círculo también puede haber servido como medida de seguridad. "En la naturaleza, los giros del perro aplastarían las hierbas o la nieve impidiendo que ninguna serpiente o insecto de gran tamaño pasase".


También girando varias veces en el mismo lugar este deja un aplanamiento una señal visible a otros perros que este territorio ha sido reclamado. A pesar de que nuestros perros duermen ahora en cojines, el comportamiento perdura.


¿Tiene alguna pregunta? Escríbenos al email: psicolmascot@gmail.com  y estaremos encantados de responder.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot