Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

Adiestramiento Canino. El Perro de muestra y el cobrador.


 

Adiestramiento Canino. El Perro de muestra y el cobrador.


Estas razas son para encontrar la presa, unas indicando donde está y otras para cobrarla tanto en tierra como en el agua y llevársela a su propietario. 


Aunque en Europa, en general, los perros de caza tienden a ser versátiles, los cazadores ingleses en concreto se han destacado por diversificar sus tareas, criando razas sumamente especializadas.


El Braco Alemán de pelo corto fueron utilizados para la caza de aves con red y para la caza al vuelo, practicada principalmente en los países mediterráneos. Llegaron los perros de muestra a las perreras principescas alemanas pasando por Francia, España y Flandes. La cualidad principal de estos perros era su capacidad para encontrar mostrar el ave con elegancia.


El Setter, es más corpulento y con patas más largas que los Spaniels, fueron criados, como el Pointer, por su habilidad para quedar inmóviles por completo en el momento en que descubrían la caza. La diferencia es que éstos, en vez de señalarla, se agazapaban o echaban al suelo esperando órdenes del cazador.


El Retriever, que según se piensa, desciende de razas emparentadas con el Mastiff, recogían o cobraban la caza después de que la levantaran u obligaran a alzar el vuelo los Spaniels. El Retriever permanecía siempre muy cerca del cazador, esperando que éste le ordenase ir en busca del ave después de alcanzarla con un disparo.


El uso como Perros de Compañía


Los perros de muestra y cobradores suelen ser excelentes mascotas. El Labrador y el Golden Retriever, por ejemplo, se han popularizado como perros de compañía en todo el mundo. El único problema es que por naturaleza, son perros de campo, rebosantes de energía y siempre deseosos de trabajar para su amo. Por tanto, necesitan hacer mucho ejercicio para desfogarse y también necesitan mantener su mente ocupada.


Cuando un Braco o un Setter, en el parque descubren un olor interesante, se vuelven sordos para sus dueños, sus instintos de caza están aún tan arraigados que controlarlos puede resultar difícil. Adiestrarlos desde cachorros para que acudan cuando se les llame, es por tanto fundamental si se quiere tener un perro de caza  como mascota.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto: 674 41 52 33


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

miércoles, 1 de febrero de 2023

Día Mundial del Galgo 2023


 

1 DE FEBRERO DÍA MUNDIAL DEL GALGO


El 1 de Febrero se celebra el Día Mundial del Galgo, un día marcado por el final del periodo de caza, una efeméride impulsada por asociaciones de amigos de los galgos, que tratan de concienciar al público en general de los maltratos a los que son sometidos estos animales e intentan darles una segunda oportunidad, rescatándolos y ofreciéndolos en adopción como animales de compañía.


Cada año en España nacen miles de Galgos criados sólo para cazar. Llevan una vida llena de miedo y crueldad, y cuando se les considera inútiles, son salvajemente asesinados, colgados de los árboles, arrojados a pozos, golpeados hasta la muerte o abandonados.


Aunque los Galgos necesitan siempre de nuestra ayuda, se ha decidido crear el Día Mundial de Galgo como una forma de aunar nuestras voces para denunciar la difícil situación de esta maravillosa raza. Se ha elegido el 1 de Febrero porque es la fecha que marca el final de la temporada de caza, cuando para muchos galgos llega un destino aún peor que la vida cruel que han soportado.


Los Galgos se utilizan principalmente para la caza o para correr la liebre. Durante la temporada de caza que va de octubre a enero, muchos viven encerrados en zulos oscuros y estrechos y si no salen a cazar, pasan sus días enclaustrados y totalmente descuidados. Se les entrena con técnicas horribles, como remolcarles atados a coches, camiones o motos a mucha velocidad.


Al final de la temporada de caza los galgueros se deshacen de muchos galgos de las formas más horribles que podamos imaginar: los cuelgan vivos de los árboles, los tiran a pozos, los dejan morir de hambre, los golpean hasta morir o los abandonan. Miles de galgos son asesinados cada año.


Se les abandona simplemente cuando tienen una pata rota porque no pueden cazar de nuevo. Los que sobreviven languidecen abandonados en perreras donde, inevitablemente, terminan muriendo.


La cría incontrolada y el abandono masivo de perros al final de la temporada de caza dejan una enorme población de perros famélicos y enfermos.


Asociaciones en España, los rescatan y les buscan un nuevo hogar, dándoles así una nueva oportunidad de futuro. El Galgo es una raza verdaderamente preciosa. Aunque los galgueros no los consideran mascotas, se convierten en compañeros maravillosos y quedan eternamente agradecidos cuando se les da una segunda oportunidad.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

PSICOLMASCOT

Contacto: psicolmascot@gmail.com


lunes, 2 de mayo de 2022

El Aparato Locomotor del Perro


 

El Aparato Locomotor del Perro


Muchos factores influyen en la forma de moverse de un perro. El primero es su construcción, es decir, su estructura anatómica. Un perro con un ángulo correcto en la omoplato, como por ejemplo el Golden Retriever, disfrutará de más flexibilidad de movimientos que otro que tenga la omoplato demasiado recta, el cual posiblemente caminará con cierta rigidez, como al trote, lo cual constituye un defecto salvo cuando se considera característico de una raza determinada, como el Pinscher Miniatura, por ejemplo.


También la edad y la forma física influyen en la forma de moverse. Un perro joven y bien musculado se moverá con más soltura que otro perro más anciano en baja forma física o con sobrepeso. A los perros les ocurre como a nosotros: deberían adquirir un buen tono muscular gradualmente y después ser capaces de conservarlo. Sin embargo, por desgracia, abundan los perros demasiado perezosos y la obesidad se ha hecho ya tan frecuente en los perros como en los seres humanos.


El sobrepeso repercute en los órganos internos tanto como en la agilidad y en la elegancia al moverse. Actualmente existen numerosas consultas veterinarias especializadas en problemas de sobrepeso, y no deberá dudar en someter a su perro a tratamiento si necesita ayuda para hacerle adelgazar y estar en su peso correcto. Los perros se benefician tanto como nosotros de una dieta controlada unida a un incremento del ejercicio.


El cuerpo del perro es una máquina prodigiosa. Además de andar de forma pausada y armoniosa, el perro puede correr a gran velocidad, brincar y nadar. Su cuerpo goza, además, de una flexibilidad admirable, lo que le permite pasar de estar hecho un ovillo a ponerse en pie sobre las patas traseras sin esfuerzo. La enorme agilidad de los perros, unida a su naturaleza tan versátil, ha permitido a los humanos emplearlos en una enorme variedad de tareas a lo largo de los siglos: desde el rescate de personas hasta la caza, desde la tracción animal hasta el exterminio de la alimañas.




Las Cuatro Marchas


Los perros suelen desplazarse de una de estas cuatro maneras: al paso, al trote, a medio galope y al galope. Cada raza o tipo suele caracterizarse por una forma determinada de marchar al paso. 


Los perros grandes y poderosos suelen marchar con paso largo y majestuoso, mientras que los perritos menudos y vivarachos como el Terrier tienden a dar graciosos saltitos. Una de las mejores formas de desplazarse es al trote, un paso uniforme y regular que permite alcanzar buenas velocidades sin consumir tanta energía como el galope o el medio galope.


El galope es la marcha utilizada para recorrer cortas distancias a gran velocidad. Consume muchísima energía y aunque hay razas creadas expresamente por su capacidad como sprinters (Greyhounds - Galgos), ni siquiera éstas son capaces de resistir mucho tiempo a galope tendido.


Otras razas se crearon, en cambio, por su gran flexibilidad. Los Border Collie, como otros perros de pastor, pueden girar en seco para reorientar el rebaño o echarse al suelo en un segundo cuando se lo ordenen. En cualquier caso, todos estos rasgos de conducta tienen su origen en la efectiva secuencia avistamiento, acecho, persecución utilizada para cazar por el lobo.




La Potencia Muscular


Los perros poseen tres tipos de músculos: los lisos, que controlan el movimiento de los órganos internos; el músculo cardíaco, que constituye la mayor parte del corazón, y los estriados o esqueléticos, que son todos los demás. El perro puede controlar a voluntad todos y cada uno de sus músculos esqueléticos.


Los músculos están formados por fibras que se contraen al ser estimuladas por un impulso eléctrico y están unidos a los huesos por tendones. Las contracciones y relajaciones musculares mueven las articulaciones haciéndolas plegase o extenderse, desplazarse hacia adentro o hacia fuera, o rotar. Por cada músculo hay otro que realiza la función opuesta y gracias a esto es posible que los movimientos alcancen un alto grado de precisión.


Además de los movimientos más obvios, los músculos son también los encargados de controlar otros movimientos menos visibles, como los que se producen al temblar o tiritar, al respirar, al defecar o en el parto.




La Natación


Aunque todos los perros saben nadar por instinto, algunas razas fueron criadas expresamente para trabajar en el medio acuático. El Terranova, provisto de un denso manto termoaislante, no sólo es un excelente nadador, sino que incluso tiene los dedos de los pies palmeados. 


En su origen, esta raza fue criada y adiestrada para ayudar a los pescadores a halar las redes cargadas ya de pesca, y más tarde para rescatar seres humanos que se habían caído al agua.


Su fuerza es tal que puede sacar un bote de remos del agua si se le entrena para ello. Son numerosas las noticias sobre Terranovas que han rescatado contra voluntad a algún bañista que se proponía disfrutar tranquilamente del agua.


Otras razas, como el Caniche y el Perro de Aguas Portugués (a los que es posible adiestrar para que recuperen redes de pescar caídas y las traigan hasta la orilla), deben su actual aspecto al origen nadador de su raza. Su actual corte de pelo procede del utilizado cuando eran perros de trabajo para incrementar su movilidad en el agua, pero manteniendo sus articulaciones bien abrigadas.




La Tracción de Sangre


Los perros han sido durante generaciones el único motor utilizado para trasladar personas o mercancías en trineo a través de terrenos cubiertos de hielo o nevados. Los perros de tiro trabajan en equipo, arrastrando la carga a la que están enganchados bajo las órdenes del musher o conductor del trineo.


Los perros de tiro se utilizan también en carreras deportivas de trineo. El cornering (tomar curvas cerradas a enorme velocidad) no tiene por qué representar una prueba excesivamente dura para estos perros, pero desde luego no es precisamente cómodo para el musher, colocado en pie tras las riendas a lo largo de hasta 32 km (en carreras relativamente cortas) y desplazándose a una velocidad que puede alcanzar lo 40 km/h.


En las carreras largas, aunque tal vez no se alcancen tales velocidades, las distancias recorridas son en cualquier caso escalofriantes: hay récords de más de 1600 km en menos de 10 días. También se han criado como animales de tiro el Bernés, un perro de montaña suizo elegido por su gran fuerza y flexibilidad, y los perros que aún se usan en Asia central para hacer girar las norias.




La Caza


El instinto de acechar y cobrar piezas de caza, natural del perro, ha sido aprovechado por los humanos desde que se inició su domesticación. Una de las familias caninas más antiguas fue la de los Lebreles, como el Greyhound, el Lebrel Afgano y el Deerhound, perros dotados de buena vista, larguísimas patas y una agilidad más propia de un guepardo que de un perro, capaces de avistar la caza y de perseguirla a toda velocidad.


El cuerpo ágil y menudo de los Terrier, por su parte, les confiere flexibilidad y rapidez, cualidades muy útiles para acechar y cobrar caza menor o exterminar pequeñas alimañas penetrando en sus escondrijos subterráneos, sobre todo si se unen a los magníficos reflejos de este tipo de perros.


Los perros, en general, son verdaderos atletas. Lo normal es que cualquier perro sobrepase corriendo, saltando o maniobrando hasta al más ágil de los humanos, y también que se acomode con flexibilidad de contorsionista en el rincón más angosto que se pueda imaginar para dormir plácidamente.


Más vale un perro que nunca se está quieto que un perro siempre dormido.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


http://psicolmascot.blogspot.com


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

domingo, 6 de febrero de 2022

NO A LA CAZA


 


Cada febrero, la Plataforma NAC (No a la Caza) convoca a nivel estatal una manifestación para promover y concienciar sobre el fin de la caza y en particular la caza con perro. España es el único país de la Unión Europea donde aún está permitida la CAZA CON GALGOS Y PODENCOS. Estas razas son especialmente castigadas por el “tiempo de vida útil” que tienen, y las formas de acabar con los individuos que ya no quieren son especialmente crueles.


Criadores ilegales y cazadores mantienen realas enteras en bunkers, zulos, cuevas e instalaciones de difícil acceso o poco transitadas, lo que les convierte en seres invisibles, excluidos de cualquier consideración estadística. Esta actividad clandestina, pero de sobra conocida, es posible gracias al concepto de herramienta que la sociedad, sobre todo en ámbitos rurales, posee de los llamados lebreles.


Frente al maltrato animal, actúa, denuncia, difunde.

No mires para otro lado, tú puedes salvarlos. Marca la diferencia.


La Plataforma NAC (No a la Caza) es una asociación apartidista, aconfesional y antiespecista sin ánimo de lucro, cuyo fundamental objetivo es concienciar y promover el respeto y los intereses individuales de los animales no humanos, especialmente aquellos relacionados con la caza, así como hacer valer y ampliar sus derechos.







Por: Erik Farina (Etólogo Canino) 


martes, 1 de febrero de 2022

Día Mundial del Galgo


 

1 DE FEBRERO DÍA MUNDIAL DEL GALGO


El 1 de Febrero se celebra el Día Mundial del Galgo, un día marcado por el final del periodo de caza, una efeméride impulsada por asociaciones de amigos de los galgos, que tratan de concienciar al público en general de los maltratos a los que son sometidos estos animales e intentan darles una segunda oportunidad, rescatándolos y ofreciéndolos en adopción como animales de compañía.


Cada año en España nacen miles de Galgos criados sólo para cazar. Llevan una vida llena de miedo y crueldad, y cuando se les considera inútiles, son salvajemente asesinados, colgados de los árboles, arrojados a pozos, golpeados hasta la muerte o abandonados.


Aunque los Galgos necesitan siempre de nuestra ayuda, se ha decidido crear el Día Mundial de Galgo como una forma de aunar nuestras voces para denunciar la difícil situación de esta maravillosa raza. Se ha elegido el 1 de Febrero porque es la fecha que marca el final de la temporada de caza, cuando para muchos galgos llega un destino aún peor que la vida cruel que han soportado.


Los Galgos se utilizan principalmente para la caza o para correr la liebre. Durante la temporada de caza que va de octubre a enero, muchos viven encerrados en zulos oscuros y estrechos y si no salen a cazar, pasan sus días enclaustrados y totalmente descuidados. Se les entrena con técnicas horribles, como remolcarles atados a coches, camiones o motos a mucha velocidad.



Al final de la temporada de caza los galgueros se deshacen de muchos galgos de las formas más horribles que podamos imaginar: los cuelgan vivos de los árboles, los tiran a pozos, los dejan morir de hambre, los golpean hasta morir o los abandonan. Miles de galgos son asesinados cada año.


Se les abandona simplemente cuando tienen una pata rota porque no pueden cazar de nuevo. Los que sobreviven languidecen abandonados en perreras donde, inevitablemente, terminan muriendo.


La cría incontrolada y el abandono masivo de perros al final de la temporada de caza dejan una enorme población de perros famélicos y enfermos.


Asociaciones en España, los rescatan y les buscan un nuevo hogar, dándoles así una nueva oportunidad de futuro. El Galgo es una raza verdaderamente preciosa. Aunque los galgueros no los consideran mascotas, se convierten en compañeros maravillosos y quedan eternamente agradecidos cuando se les da una segunda oportunidad.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


http://psicolmascot.blogspot.com


Contacto: psicolmascot@gmail.com

viernes, 13 de noviembre de 2020

Trastornos en Perros Adoptados

Erik Farina y Senda

 

SENDA UNA SPANIEL BRETÓN ADOPTADA 


Esta es Senda, una Spaniel Bretón de más de cinco años adoptada de una protectora que presenta un trastorno generalizado con ansiedad por separación en el hogar, presenta un miedo a las personas desconocidas, a las nuevas situaciones y una falta de socialización en la ciudad y vivir en un piso. Presenta una respuesta de agresividad mordiendo en respuesta al miedo en su manipulación, siendo no apta para estar con una familia con niños. Es una perra que ya ha mordido, sabe que mordiendo se va el peligro, lo cual un niño que la cogiera por la pata, le mordería, porque ya sabe que de esta forma se libera.


Erik Farina y Senda


Esto se debe posiblemente por la privación sensorial durante su etapa de cachorro, en el que viven aislados y privados de estímulos y luego no saben adaptarse al nuevo entorno. Es un defecto en el desarrollo de conexiones interneuronales debido a la falta de estimulación. Durante los periodos de máxima expansión sináptica del cerebro. La falta de estímulos durante el desarrollo lleva a una malformación de zonas nerviosas especializadas para la gestión de informaciones sensoriales.


Erik Farina y Senda

 

La incapacidad del cachorro de regular su actividad sensorial no le permite desarrollar estrategias de adaptación al nuevo entorno desencadenándose así el riesgo de alteraciones emocionales. Es una perra que ha estado en manada con muchos perros, y ha salido a cazar en grupo, y son más de cinco años viviendo de esta forma.


Senda tiene una falta de estimulación de contacto, de apego por el encierro que tuvo con una mala nutrición y un estrés muy alto y una parte genética, todo esto se le agravó. Este tratamiento de rehabilitación de desensibilización, es muy difícil y de larga duración y mucha calma y tranquilidad, yo diría de ir a cámara lenta en su proceso. 


Erik Farina y Senda


Tengo que decir que gran culpa es de la protectora donde ha estado, yo voy a muchas protectoras ha realizar trabajos de rehabilitación, educación y socialización, para que los perros adecuados puedan ser adoptados por familias que sean compatibles con el perro.


En esta protectora que desconozco quienes son, han cometido varios errores, el primero en tener a Senda esta perra en la zona de perros adoptables, cuando claramente no es una perra para ser adoptada. Debería estar en la zona de rehabilitación y socializacón.


El segundo error es que se la han endosado a una familia que no es apta para esta perra, una Spaniel Bretón que no puede estar en un piso, con unas personas mayores de edad avanzada, y Senda necesita mucho campo, ejercicio y estar con mas perros, es una Spaniel Bretón de más de 5 años que ha estado cazando en manada. Además de que estos propietarios son abuelos de varios nietos, y Senda no es apta para estar con niños.


El tercer error que cometió esta protectora es no rehabilitar y socializar a Senda, educarla y prepararla para una familia adecuada y compatible con ella. Unos adoptantes jóvenes, con una casa con terreno y que hagan deporte y ejercicio con la perra.


Erik Farina y Senda


Mi opinión, es que debería investigarse más de quienes gestionan las protectoras de animales, principalmente la de los perros. Deberían tener personal cualificado y preparado para poder cuidar, rehabilitar y alimentar a los perros. No se puede jugar a la ligera con la vida de estos seres vivos.


Una mala gestión de una protectora, hace que los perros estén mal, que expongan a perros con trastornos a personas que no están cualificadas para esto, tomar decisiones de las cuales no están capacitados. Primero esta la salud del perro, de cual hay que ayudarle. También exponer a un perro con niños, cuando no deberían, provocará que muerdan al niño, y que no sea grave, y luego por la incompetencia de la protectora, ese perro que no debería haber sido adoptado, lo sacrifiquen, por su incompetencia.


Todas las protectoras deben estar gestionadas por personas cualificadas en tener una preparación y conocimiento en el mundo de los animales, con su veterinario, su etólogo y una buena alimentación.


Erik Farina y Senda

Ahora el caso de Senda me ha llegado a mi, lo que más me ha enfadado y disgustado ha sido esta falta de ética y profesionalidad de la protectora de donde viene. Luego ver una familia que no es apta para esta perra, pues ahora tiene un problema encima de haber adoptado una perra que presenta un trastorno. Y ahora tengo que rehabilitar yo una perra ya introducida en un hogar, en una ciudad, donde estás personas no pueden proporcionarle el ejercicio que necesita Senda. Tenemos que ser conscientes de que este es un proceso lento.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 




domingo, 2 de febrero de 2020

NO A LA CAZA MANIFESTACIÓN NACIONAL


 No a la caza con galgos y otras razas Manifestación Nacional

España es el único país de la Unión Europea donde aún está permitida la caza con galgos y podencos. Los datos hablan de unos 190.000 galgueros federados y de unos 500.000 perros registrados para cazar, pero sabemos que estas cifras son infinitamente menores a la realidad.

Criadores ilegales mantienen rehalas enteras en bunkers, zulos, cuevas o instalaciones de difícil acceso o poco transitadas, lo que les convierten en seres invisibles, excluidos de cualquier consideración estadística y control. Esta actividad clandestina, a los ojos del mundo, es posible gracias al concepto de “herramienta” que la sociedad, sobre todo en ámbitos rurales, posee de los llamados “lebreles”.

Desde la Plataforma NAC quieren promover un cambio en la legislación de la actividad cinegética para que se prohíba el uso de galgos y otras razas como simples “útiles”. Es imperativo acabar con éste sufrimiento y maltrato animal en España.

La Plataforma NAC nace en el año 2010, a iniciativa de su fundadora, Gemma García. El conocimiento directo de la situación de animales empleados como meras herramientas en la caza, hace crecer en ella la necesidad de “hacer algo” por paliarlo. Actualmente, la plataforma NAC está formada por un amplio grupo de personas que con esfuerzo y tesón, han logrado que se amplíe la lucha a buena parte del territorio español.

No a la caza con galgos y otras razas

Hoy Domingo 2 de Febrero NAC invita a manifestarse en 39 ciudades españolas. Participarán más de 100 asociaciones nacionales, asociaciones internacionales y partidos políticos. exigiendo pasos firmes, sólidos y visibles, encaminados a terminar con la caza como actividad legal en nuestro estado, la prohibición prioritaria de las modalidades más agresivas, aquellas en que se usan perros para la práctica cinegética, como la caza de la liebre con galgo, las rehalas de caza mayor, el control de animales domésticos asilvestrados o el perro de madriguera.

Desde NAC exigen también la aprobación de una ley estatal de protección animal que cumpla sin trabas su cometido. asimismo, que en lugar de dictarse subordinada a la de otras prácticas favorecedoras del maltrato animal, se constituya en el detonante preciso para erradicarlo.

Hoy Domingo 2 de Febrero se gritará, como en el último octubre, como antes y como seguirán gritando en el futuro: “No a la caza con galgos y otras razas”. Una negación que debe traducirse en afirmativo. En un “sí” sin colorantes al respeto, en un sí a la dignidad de los animales, en un “sí” a la diversidad y a la vida de todos los seres que habitan este planeta.




Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

viernes, 17 de enero de 2020

El Perro y sus Instintos de Caza

Erik Farina 2015
Vamos hacer un repaso de las razas que hablamos anteriormente, para poder realizar una mejor convivencia en el hogar con nuestros perros y poder canalizar sus instintos en juegos, adiestramiento y ejercicio.

La Agudeza Sensorial. 

Todos los órganos de los sentidos del perro están expresamente diseñados para asistirlo en la caza. Su agudo olfato le permite rastrear una presa a kilómetros, incluso horas después de que la pieza se haya marchado. Sus ojos, sobre todo si se trata de Lebreles, que se guían de la vista más que del olfato para cazar, les permiten detectar hasta el más insignificante movimiento que pueda producirse en extensiones muy vastas. Los perros poseen también muy buen oído, y pueden captar hasta el más leve murmullo producido por las posibles presas. 

El cuerpo del perro ha sido modificado por los criadores para incrementar su habilidad como cazador. Los Lebreles (cazador de liebres) tienen cuerpo de Sprinter para alcanzar liebres y conejos en plena carrera; los Terrier pueden, por su parte, colarse por los más angostos escondrijos en busca de alimañas, y los perros de pastor, rápidos y con excelentes reflejos, tienen la agilidad necesaria para acechar a otros animales. 

Compañeros de Caza. 

Durante milenios, los perros han acompañado a los humanos en las partidas de caza, desde cuando cazaban en busca de alimento hasta la actualidad (con fines deportivos). Muchas razas actuales proceden de la especialización de los perros. 

La caza consta de diferentes fases y tareas. La primera consiste en detectar las presas, y con este propósito se criaron numerosas razas especializadas en el rastreo. Los rastreadores, dotados de un finísimo olfato, suelen trabajar en jauría, siguiendo el rastro aromático dejado por las presas en la vegetación al pisarla o incluso en el propio aire. El Bloodhound, el Beagle, el Foxhound y el Basset son todos perro de rastreo. 

Los Lebreles, entre los que se incluyen el Afgano (Galgo de Afganistan o Tazi), el Greyhound y el Whippet, confían más en la vista que en el olfato para localizar las presas. También existen los perros de muestra, que además de detectar las presas, avisan al cazador de diferentes formas de su localización. Un ejemplo es el Kurzhaar, al que se suman los Bracos y Pointers. Los Spaniels, además, levantan la caza, obligándola a salir de su escondrijo para que el cazador pueda dispararla o atraparla con la red. 

En la caza mayor, hay que atacarla, y para ello se criaron razas caninas como el Irish Wolfhound y el Deerhound. Para la caza de aves que se abaten, las presas deben ser trasladadas hasta donde se encuentra el cazador, y después hasta su casa, y para ello se criaron todas las razas de cobradores o Retrievers.

Cobrar Las Presas. 

Entre los cobradores o Retriever destacan dos razas sumamente estimadas actualmente como perros de compañía: el Golden Retriever y el Labrador Retriever, además de otras muchas como el Retriever de pelo liso, el Retriever de pelo rizado, el Retriever de la Bahía de Chesapeake y el Retriever de Nueva Escocia, todas ellas hábiles igualmente para cobrar piezas en tierra o en agua. 

Todos los cobradores tienen algo en común: les encanta sostener y transportar cosas con la boca. Si se les adiestra adecuadamente, aprenden a traer a su propietario cualquier objeto. Los Retriever son famosos por su carácter apacible, sumiso y paciente con los humanos. Aunque siempre hay excepciones, es precisamente este rasgo de su carácter lo que les permite traer de buen grado al propietario las presas intactas. Un perro menos sumiso y complaciente que el Retriever probablemente huiría con la presa y se la comería tranquilamente donde nadie lo molestara. 

Canalizar los Instintos de Caza y Cobro. 

Actualmente los perros suelen ser animales de compañía más que compañeros de caza, y esta nueva función conlleva un inconveniente: el animal no puede dar salida a sus instintos de caza. Muchos perros, durante el paseo, se descontrolan persiguiendo presas equivocadas, como alguien que sale a correr, un ciclista o una ardilla en el parque. Este comportamiento puede ocasionar serios trastornos. Los Retriever, en concreto, con frecuencia se convierten en perros ladrones, pues su instinto los lleva a cobrar falsas piezas y salir corriendo. 

Para evitar estos problemas y permitir que el perro se realice, es fundamental canalizar sus instintos de caza y cobro por medio de ejercicios de obediencia o agilidad, adiestrándolos como perros de trabajo o sencillamente jugando con ellos. Un perro de trabajo sin empleo se buscará probablemente ocupación por sí mismo, y corresponde al propietario dar salida a sus habilidades e instintos naturales para evitar males mayores. Si se le proporciona una ocupación no necesitará hacer travesuras. 

Para un correcto adiestramiento de su perro, una educación canina o una modificación de conducta, puede escribirnos al correo; psicolmascot@gmail.com Nos pondremos en contacto con usted para poder ayudarle con su problemas o necesidades de su perro.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

sábado, 11 de enero de 2020

El Perro Terrier

Erik Farina 2015
El Perro Terrier

Los Terrier son en su mayoría, perros de madriguera, que empezaron a criarse pocos siglos atrás en las islas Británicas. Cuando los romanos llegaron allí encontraron ya perros de caza de escaso tamaño a los que denominaron terrarii por terra en latín (tierra), posiblemente porque eran los únicos perros que cazaban bajo el terreno, es decir, introduciéndose en las cuevas y madrigueras de las alimañas que estaban encargados de acosar.

La Historia de los Terrier

Los Terrier han sido siempre perros de granja, infatigables destructores de roedores y demás alimañas, perros de madrigueras. El cometido de todos los perros de caza descritos hasta el momento era ayudar al cazador. Lo que se esperaba de los Terrier, en cambio, era que se encargasen ellos mismos de matar a los enemigos naturales del campesino, para lo cual contaban con fuertes mandíbulas y afilados dientes que no permitían escapar a la presa cuando ésta forcejeaba desesperadamente por liberarse.

Una vez más, la función que debía desempeñar determinó las características físicas de cada raza. El pequeño tamaño de los Terrier en general, por ejemplo, respondía a su necesidad de colarse en las madrigueras, túneles y rendijas de sus enemigos, aunque existen excepciones, como el Kerry Blue Terrier y el Wheaten Terrier Irlandés de pelo suave, cuya alzada excepcional dentro del grupo de los Terrier se debía a su carácter multifunción, ya que ellos debían ser perros guardianes, pastores y cazadores al mismo tiempo. Las leyes irlandesas de la época prohibían a los campesinos tener perros de caza, y los granjeros se vieron obligados a adaptar sus Terrier para convertirlos en perros para todo.

Los Terrier debían además tener un pelaje de fácil mantenimiento, por lo que a menudo basta con un rápido cepillado y uno o dos entresacados anuales, ya que los campesinos normalmente no tenían ni tiempo ni deseos de dedicarse al cepillado y acicalamiento intensivo de sus perros. Los Terrier de pelo corto pueden tener el pelaje duro, que los protegía eficazmente de las inclemencias del tiempo y de los zarzales, o suave, si las razas fueron creadas para trabajar en condiciones menos duras.

No obstante, incluso los Terrier de pelo suave, con muy pocas excepciones, poseen un pelaje que resultaría áspero si se comparase con los de otros perros de caza: el Fox Terrier de pelo corto y liso por ejemplo, cuenta con un manto más rústico, áspero y en consecuencia protector que el de la mayoría de las razas caninas de pelo corto y liso.


Los Terrier que debían perseguir alimañas hasta sus mismos escondrijos poseían patas cortas, que les permitían colarse en cuevas y agujeros, y los ojos bastante hundidos por regla general, para hacerlos menos vulnerables durante el combate.


Erik Farina 2013
Los Terrier suelen, además, llevar la cola muy alta y con frecuencia cortada a la mitad de su longitud normal, en recuerdo de los tiempos en que los propietarios tenían que recuperar a su perros agarrándolo por la cola, corta y firme, para sacarlo al exterior.


Los Terrier, por último, debían ser camorristas por naturaleza, ya que perseguir y atacar despiadadamente a las alimañas era una de sus principales virtudes. Y este rasgo de su carácter se ha conservado incluso después de convertirse en animales de compañía. Dificilmente un Terrier inicia una pelea, pero si se ve involucrado en una, no es de los que se dan por vencidos fácilmente, sino de los que combate hasta el final.

Tipos de Terrier

En las islas Británicas, casi cada región ha desarrollado su propia raza. Muchas de ellas, como la de Devon y la de Cheshire, se han extinguido ya, pero aún se conservan bastantes, como las de Manchester, Kerry o Airedale. Las peculiaridades de cada zona se reflejan en los rasgos físicos de los distintos Terrier locales. Así, el manto del Cairn Terrier, por ejemplo es tan largo y tupido que casi parece lana, en respuesta a las duras condiciones climáticas de su Escocia natal.

Fuera de las Islas Británicas, los Terrier han desempeñado diferentes funciones, por lo que los demás países europeos o los Estados Unidos incluyen sus Terrier en otros grupos de raza. El Terrier alemán utilizado como perro de compañía, por ejemplo, no se llama Terrier sino Pinscher, y se le incluye entre los perros de trabajo, y el Boston Terrier se clasifica como perro de compañía en los Estados Unidos.

Los Pinscher Alemanes superan en talla a la mayoría de los Terriers Británicos, la que los hace incapaces de penetrar en escondrijos o conejeras, aunque, como buenos Terrier, son excelentes para alertar de la presencia de merodeadores o exterminar alimañas. El aspecto de Schnauzer es similar al de los Terrier británicos, pero su carácter lo hace más adecuado como perro de compañía.

El Terrier como Mascota

Los Terrier son muy utilizados como mascotas, en la actualidad, son empleados principalmente como perros de compañía, aunque en algunos lugares se siguen usando como perros de caza. Sin embargo, las líneas de sangre para belleza suelen tener características un poco diferentes a las de las líneas de trabajo, siendo poco efectivas para estos fines. Generalmente, las líneas de belleza son un poco más grandes y robustas, lo que les dificulta entrar y maniobrar en las madrigueras.

Muchos propietarios se sienten atraídos por su carácter bullicioso, malicioso, valeroso y desenvuelto. Su tamaño les permite adaptarse a la mayoría de los hogares actuales, y son compañeros leales, afectuosos y juguetones por regla general, si bien pueden resultar un poco díscolos, pero esto no es nada que no se pueda evitar con un buen adiestramiento adecuado por un profesional cuando todavía son jóvenes. Son excelentes perros deportivos en el agility, ahí puedes sacar todo su potencial y disfrutar juntos de ese deporte, o del frisbee, que les encanta coger ese disco en el aire.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)




Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

viernes, 10 de enero de 2020

El Perro de Muestra, de Cobro y de Agua

Erik Farina 2014
El Perro de muestra, el cobrador y el de agua 

Si los rastreadores y perros de carrera fueron criados originariamente para dar alcance y abatir cuerpo a cuerpo a las presas, ahora nos ocuparemos de otros perros de caza, en este caso utilizados para auxiliar, de muy diferentes formas, al hombre. Muchas de las razas descritas a continuación, son para encontrar la presa, unas indicando donde está y otras para cobrarla tanto en tierra como en el agua y llevársela al amo. 

Aunque en Europa, en general, los perros de caza tienden a ser versátiles, los cazadores ingleses en concreto se han destacado por diversificar sus tareas, criando razas sumamente especializadas. Buenos ejemplos europeos son los versátiles Spinone Italiano y el Braco de Weimar Alemán. Entre los perros de caza especializados se incluyen numerosas razas Británicas (Pointers, Setters, Spaniels o Retrievers).

Los Perros de Muestra 

El Pointer

Los Pointers se criaron a partir de perros rastreadores, que una vez encontrada la presa, acostumbran a quedarse inmóviles unos instantes en vez de lanzarse de inmediato en su persecución. Debían seguir el rastro de la pluma de la caza y en el momento de encontrarla, debía señalarla, (de ahí el nombre de Pointer, que en ingles significa precisamente, que señala o punta, alzando una pata). Los Pointers operaban a cierta distancia del cazador.

El Braco  

El Braco Alemán de pelo corto fueron utilizados para la caza de aves con red y para la caza al vuelo, practicada principalmente en los países mediterráneos. Llegaron los perros de muestra a las perreras principescas alemanas pasando por Francia, España y Flandes. La cualidad principal de estos perros era su capacidad para encontrar mostrar el ave con elegancia.

El Setter

Los Setters, son más corpulentos y con patas más largas que los Spaniels, fueron criados, como los Pointers, por su habilidad para quedar inmóviles por completo en el momento en que descubrían la caza. La diferencia es que éstos, en vez de señalarla, se agazapaban o echaban al suelo esperando órdenes del cazador.


Erik Farina 2014
El Spaniel

Este subgrupo es el que engloba más razas modernas. Los Spaniels se utilizaron para rastrear la caza y levantarla una vez descubierta, aunque también, como perros de muestra, se agachaban, antes de avanzar lentamente, agazapados, dando tiempo al cazador para que llegase con sus redes preparadas o cargarse su escopeta.

Durante mucho tiempo se pensó que la palabra “Spaniel” derivaba de un antiguo término francés, “espaignol”, y que por tanto era España el país donde nacieron los Spaniels. Existe sin embargo otro término francés, “espanir”, que significa “agacharse o agazaparse”, lo que según algunos expertos demuestra que es Francia y no España su país de origen.

El Retriever “Cobrador”

Los Retrievers, que según se piensa, descienden de razas emparentadas con el Mastiff, recogían o cobraban la caza después de que la levantaran u obligaran a alzar el vuelo los Spaniels. El Retriever permanecía siempre muy cerca del cazador, esperando que éste le ordenase ir en busca del ave después de alcanzarla con un disparo.

El Perro de Agua

Los Perros de Agua ya se utilizaban hace más de dos mil años en Europa y la región Mediterránea para levantar y cobrar presas acuáticas o que vivían en la orilla del agua. Cuando se sumergían, su manto rizoso o cordado absorbía mucha agua, volviéndose excesivamente pesado, por lo que se adoptó la costumbre de afeitarlos dejando cubiertos de pelo sólo la caja torácica y las patas, para que flotasen mejor. De este esquilado práctico procede el lujoso corte de pelo en león de los Caniches y Perros de Agua Portugués. El perro de Agua español ya se usaba como perro pastor en la antigüedad, ya que solía pastorear y ayudar a los ganaderos, pero tiene una gran devoción por el agua, es un gran pescador y obedece con mucha facilidad.

Otras Clasificaciones

Algunos perros de caza tradicionales, como los King Charles Spaniels y los Papillón, ambas versiones miniaturizadas por los británicos de los Perros Spaniel, se consideran actualmente variedades Toys. Por otra parte, los perros de caza alemanes, que prácticamente habían desaparecido junto con el deporte de la caza tras las revoluciones de 1848, recibieron un nuevo impulso alrededor de 1890, cuando a partir de razas antiguas se criaron tres nuevas variedades: el Braco de Weimar, el Munsterlander y el Czesky Fousek.

El uso como Perros de Compañía

Los perros de muestra, cobradores y de agua suelen ser excelentes mascotas. El Labrador y el Golden Retriever, por ejemplo, se han popularizado como perros de compañía en todo el mundo. El único problema es que por naturaleza, son perros de campo, rebosantes de energía y siempre deseosos de trabajar para su amo. Por tanto, necesitan hacer mucho ejercicio para desfogarse y también necesitan mantener su mente ocupada.

Cuando un Pointer, un Braco o un Setter, en el parque descubren un olor interesante, se vuelven sordos para sus dueños sus instintos de caza están aún tan arraigados que controlarlos puede resultar difícil. Adiestrarlos desde muy jóvenes para que acudan cuando se les llame, es por tanto fundamental si se quiere tener como mascota un perro de caza.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)

Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot

jueves, 22 de agosto de 2013

El Perro y sus Instintos de Caza

Erik Farina 2012
La Agudeza Sensorial

Todos los órganos de los sentidos del perro están expresamente diseñados para asistirlo en la caza. Su agudo olfato le permite rastrear una presa a kilómetros, incluso horas después de que la pieza se haya marchado. Sus ojos, sobre todo si se trata de Lebreles, que se guían de la vista más que del olfato para cazar, les permiten detectar hasta el más insignificante movimiento que pueda producirse en extensiones muy vastas. Los perros poseen también muy buen oído, y pueden captar hasta el más leve murmullo producido por las posibles presas.


El cuerpo del perro ha sido modificado por los criadores para incrementar su habilidad como cazador. Los Lebreles (cazador de liebres) tienen cuerpo de Sprinter para alcanzar liebres y conejos en plena carrera; los Terrier pueden, por su parte, colarse por los más angostos escondrijos en busca de alimañas, y los perros de pastor, rápidos y con excelentes reflejos, tienen la agilidad necesaria para acechar a otros animales.

Compañeros de Caza

Durante milenios, los perros han acompañado a los humanos en las partidas de caza, desde cuando cazaban en busca de alimento hasta la actualidad (con fines deportivos). Muchas razas actuales proceden de la especialización de los perros.

La caza consta de diferentes fases y tareas. La primera consiste en detectar las presas, y con este propósito se criaron numerosas razas especializadas en el rastreo. Los rastreadores, dotados de un finísimo olfato, suelen trabajar en jauría, siguiendo el rastro aromático dejado por las presas en la vegetación al pisarla o incluso en el propio aire. El Bloodhound, el Beagle, el Foxhound y el Basset son todos perro de rastreo.

Los Lebreles, entre los que se incluyen el Afgano (Galgo de Afganistan o Tazi), el Greyhound y el Whippet, confían más en la vista que en el olfato para localizar las presas. También existen los perros de muestra, que además de detectar las presas, avisan al cazador de diferentes formas de su localización. Un ejemplo es el Kurzhaar, al que se suman los Bracos y Pointers. Los Spaniels, además, levantan la caza, obligándola a salir de su escondrijo para que el cazador pueda dispararla o atraparla con la red.

En la caza mayor, hay que atacarla, y para ello se criaron razas caninas como el Irish Wolfhound y el Deerhound. Para la caza de aves que se abaten, las presas deben ser trasladadas hasta donde se encuentra el cazador, y después hasta su casa, y para ello se criaron todas las razas de cobradores o Retrievers. 


Cobrar Las Presas

Entre los cobradores o Retriever destacan dos razas sumamente estimadas actualmente como perros de compañía: el Golden Retriever y el Labrador Retriever, además de otras muchas como el Retriever de pelo liso, el Retriever de pelo rizado, el Retriever de la Bahía de Chesapeake y el Retriever de Nueva Escocia, todas ellas hábiles igualmente para cobrar piezas en tierra o en agua.

Todos los cobradores tienen algo en común: les encanta sostener y transportar cosas con la boca. Si se les adiestra adecuadamente, aprenden a traer a su propietario cualquier objeto. Los Retriever son famosos por su carácter apacible, sumiso y paciente con los humanos. Aunque siempre hay excepciones, es precisamente este rasgo de su carácter lo que les permite traer de buen grado al propietario las presas intactas. Un perro menos sumiso y complaciente que el Retriever probablemente huiría con la presa y se la comería tranquilamente donde nadie lo molestara.

Canalizar los Instintos de Caza y Cobro


Actualmente los perros suelen ser animales de compañía más que compañeros de caza, y esta nueva función conlleva un inconveniente: el animal no puede dar salida a sus instintos de caza. Muchos perros, durante el paseo, se descontrolan persiguiendo presas equivocadas, como alguien que sale a correr, un ciclista o una ardilla en el parque. Este comportamiento puede ocasionar serios trastornos. Los Retriever, en concreto, con frecuencia se convierten en perros ladrones, pues su instinto los lleva a cobrar falsas piezas y salir corriendo.

Para evitar estos problemas y permitir que el perro se realice, es fundamental canalizar sus instintos de caza y cobro por medio de ejercicios de obediencia o agilidad, adiestrándolos como perros de trabajo o sencillamente jugando con ellos. Un perro de trabajo sin empleo se buscará probablemente ocupación por sí mismo, y corresponde al propietario dar salida a sus habilidades e instintos naturales para evitar males mayores. Si se le proporciona una ocupación no necesitará hacer travesuras.

Para un correcto adiestramiento de su perro, una educación canina o una modificación de conducta, puede escribirnos al correo; psicolmascot@gmail.com Nos pondremos en contacto con usted para poder ayudarle con su problemas o necesidades de su perro.

Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

sábado, 10 de agosto de 2013

El Aparato Locomotor del Perro

Erik Farina


Muchos factores influyen en la forma de moverse de un perro. El primero es su construcción, es decir, su estructura anatómica. Un perro con un ángulo correcto en la omoplato, como por ejemplo el Golden Retriever, disfrutará de más flexibilidad de movimientos que otro que tenga la omoplato demasiado recta, el cual posiblemente caminará con cierta rigidez, como al trote, lo cual constituye un defecto salvo cuando se considera característico de una raza determinada, como el Pinscher Miniatura, por ejemplo.

También la edad y la forma física influyen en la forma de moverse. Un perro joven y bien musculado se moverá con más soltura que otro perro más anciano en baja forma física o con sobrepeso. A los perros les ocurre como a nosotros: deberían adquirir un buen tono muscular gradualmente y después ser capaces de conservarlo. Sin embargo, por desgracia, abundan los perros demasiado perezosos y la obesidad se ha hecho ya tan frecuente en los perros como en los seres humanos.

El sobrepeso repercute en los órganos internos tanto como en la agilidad y en la elegancia al moverse. Actualmente existen numerosas consultas veterinarias especializadas en problemas de sobrepeso, y no deberá dudar en someter a su perro a tratamiento si necesita ayuda para hacerle adelgazar y estar en su peso correcto. Los perros se benefician tanto como nosotros de una dieta controlada unida a un incremento del ejercicio.

El cuerpo del perro es una máquina prodigiosa. Además de andar de forma pausada y armoniosa, el perro puede correr a gran velocidad, brincar y nadar. Su cuerpo goza, además, de una flexibilidad admirable, lo que le permite pasar de estar hecho un ovillo a ponerse en pie sobre las patas traseras sin esfuerzo. La enorme agilidad de los perros, unida a su naturaleza tan versátil, ha permitido a los humanos emplearlos en una enorme variedad de tareas a lo largo de los siglos: desde el rescate de personas hasta la caza, desde la tracción animal hasta el exterminio de la alimañas.




Las Cuatro Marchas



Los perros suelen desplazarse de una de estas cuatro maneras: al paso, al trote, a medio galope y al galope. Cada raza o tipo suele caracterizarse por una forma determinada de marchar al paso. 

Los perros grandes y poderosos suelen marchar con paso largo y majestuoso, mientras que los perritos menudos y vivarachos como el Terrier tienden a dar graciosos saltitos. Una de las mejores formas de desplazarse es al trote, un paso uniforme y regular que permite alcanzar buenas velocidades sin consumir tanta energía como el galope o el medio galope.


El galope es la marcha utilizada para recorrer cortas distancias a gran velocidad. Consume muchísima energía y aunque hay razas creadas expresamente por su capacidad como sprinters (Greyhounds - Galgos), ni siquiera éstas son capaces de resistir mucho tiempo a galope tendido.


Otras razas se crearon, en cambio, por su gran flexibilidad. Los Border Collies, como otros perros de pastor, pueden girar en seco para reorientar el rebaño o echarse al suelo en un segundo cuando se lo ordenen. En cualquier caso, todos estos rasgos de conducta tienen su origen en la efectiva secuencia avistamiento, acecho, persecución utilizada para cazar por el lobo.





La Potencia Muscular


Los perros poseen tres tipos de músculos: los lisos, que controlan el movimiento de los órganos internos; el músculo cardíaco, que constituye la mayor parte del corazón, y los estriados o esqueléticos, que son todos los demás. El perro puede controlar a voluntad todos y cada uno de sus músculos esqueléticos.


Los músculos están formados por fibras que se contraen al ser estimuladas por un impulso eléctrico y están unidos a los huesos por tendones. Las contracciones y relajaciones musculares mueven las articulaciones haciéndolas plegase o extenderse, desplazarse hacia adentro o hacia fuera, o rotar. Por cada músculo hay otro que realiza la función opuesta y gracias a esto es posible que los movimientos alcancen un alto grado de precisión.


Además de los movimientos más obvios, los músculos son también los encargados de controlar otros movimientos menos visibles, como los que se producen al temblar o tiritar, al respirar, al defecar o en el parto.



La Natación



Aunque todos los perros saben nadar por instinto, algunas razas fueron criadas expresamente para trabajar en el medio acuático. El Terranova, provisto de un denso manto termoaislante, no sólo es un excelente nadador, sino que incluso tiene los dedos de los pies palmeados. 

En su origen, esta raza fue criada y adiestrada para ayudar a los pescadores a halar las redes cargadas ya de pesca, y más tarde para rescatar seres humanos que se habían caído al agua.


Su fuerza es tal que puede sacar un bote de remos del agua si se le entrena para ello. Son numerosas las noticias sobre Terranovas que han rescatado contra voluntad a algún bañista que se proponía disfrutar tranquilamente del agua.


Otras razas, como el Caniche y el Perro de Aguas portugués (a los que es posible adiestrar para que recuperen redes de pescar caídas y las traigan hasta la orilla), deben su actual aspecto al origen nadador de su raza. Su actual corte de pelo procede del utilizado cuando eran perros de trabajo para incrementar su movilidad en el agua, pero manteniendo sus articulaciones bien abrigadas.




La Tracción de Sangre



Los perros han sido durante generaciones el único motor utilizado para trasladar personas o mercancías en trineo a través de terrenos cubiertos de hielo o nevados. Los perros de tiro trabajan en equipo, arrastrando la carga a la que están enganchados bajo las órdenes del musher o conductor del trineo.


Los perros de tiro se utilizan también en carreras deportivas de trineo. El cornering (tomar curvas cerradas a enorme velocidad) no tiene por qué representar una prueba excesivamente dura para estos perros, pero desde luego no es precisamente cómodo para el musher, colocado en pie tras las riendas a lo largo de hasta 32 km (en carreras relativamente cortas) y desplazándose a una velocidad que puede alcanzar lo 40 km/h.


En las carreras largas, aunque tal vez no se alcancen tales velocidades, las distancias recorridas son en cualquier caso escalofriantes: hay récords de más de 1600 km en menos de 10 días. También se han criado como animales de tiro el Bernés, un perro de montaña suizo elegido por su gran fuerza y flexibilidad, y los perros que aún se usan en Asia central para hacer girar las norias.





La Caza


El instinto de acechar y cobrar piezas de caza, natural del perro, ha sido aprovechado por los humanos desde que se inició su domesticación. Una de las familias caninas más antiguas fue la de los Lebreles, como el Greyhound, el Lebrel Afgano (Tazi) y el Deerhound, perros dotados de buena vista, larguísimas patas y una agilidad más propia de un guepardo que de un perro, capaces de avistar la caza y de perseguirla a toda velocidad.


El cuerpo ágil y menudo de los Terrier, por su parte, les confiere flexibilidad y rapidez, cualidades muy útiles para acechar y cobrar caza menor o exterminar pequeñas alimañas penetrando en sus escondrijos subterráneos, sobre todo si se unen a los magníficos reflejos de este tipo de perros.


Los perros, en general, son verdaderos atletas. Lo normal es que cualquier perro sobrepase corriendo, saltando o maniobrando hasta al más ágil de los humanos, y también que se acomode con flexibilidad de contorsionista en el rincón más angosto que se pueda imaginar para dormir plácidamente.


Más vale un perro que nunca se está quieto que un perro siempre dormido.


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)