Mostrando entradas con la etiqueta felino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felino. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2022

El Origen del Gato Doméstico


 

El Origen del Gato Doméstico.


Los antepasados del perro doméstico data de más de 30.000 años, pero el antepasado del gato doméstico sobre 9.500 años, esta claro que el perro quiere ser el mejor amigo del humano, pero los gatos no tanto.... ¿De donde vienen los gatos?


Un antepasado parecido a una pantera de la familia de los gatos apareció por primera vez en el sudeste asiático, hace unos 10,8 millones de años. Antes del uso de estudios de ADN en gatos, era difícil rastrear la historia de la familia Felidae, porque los fósiles felinos son raros y difíciles de diferenciar.


En 1997, Warren E. Johnson y Stephen J. O'Brien realizaron análisis de ADN de 37 especies de gatos vivos, lo que les permitió dividir a los gatos de hoy en 8 linajes.


Los grandes felinos rugientes (leones, leopardos, jaguares, tigres) fueron los primeros en ramificarse, hace unos 6,4 millones de años. El antepasado de los gatos domésticos modernos fue el último en aparecer, hace unos 3,4 millones de años. Una pequeña especie de gato montés fue domesticada por primera vez en el Cercano Oriente hace 8.000 a 10.000 años.






A medida que el nivel del mar subía y bajaba, los gatos migraron a nuevos continentes y desarrollaron nuevas especies. Se estima que los gatos emigraron a América del Norte desde Asia a través del puente terrestre de Bering que conecta Siberia y Alaska hace unos 9 millones de años. 


Más tarde, varios linajes de gatos estadounidenses regresaron a Asia. Con cada migración, los gatos evolucionaron más y se transformaron en una variedad cada vez mayor de tamaños y tipos de felinos. Basado en el ADN y la evidencia fósil, el equipo de Johnnson-O'Brien pudo demostrar una serie de al menos 10 migraciones intercontinentales de gatos durante los últimos 10 millones de años, en las que los gatos pudieron colonizar el mundo.


Los fósiles son instantáneas útiles del pasado, pero una secuencia genómica es una máquina del tiempo, lo que permite a los científicos repasar la historia evolutiva. La secuencia inicial del gato doméstico se completó en 2007, pero este estudio reciente comparó los genomas del gato doméstico y el gato montés (Felis silvestris) y arroja nueva luz sobre los últimos 10.000 años de adaptaciones felinas.


Los gatos domésticos no son solo gatos monteses que toleran a los humanos a cambio de comidas regulares. Tienen cráneos más pequeños en relación con sus cuerpos en comparación con los gatos monteses, y se sabe que se congregan en colonias. Pero en comparación con los perros, los gatos tienen un rango de variación más estrecho en tamaño y forma.





Los gatos domésticos tienen excelentes habilidades de caza, como sus ancestros salvajes. Esto también apoya la noción de que los gatos son solo semi-domesticados.


La comparación de los genomas del gato montés y del gato doméstico aportó mucho a lo que sabíamos. Los dos genomas serían muy similares, pero el estudio encontró un conjunto específico de diferencias en los genes involucrados en el desarrollo neuronal. Esta adaptación cerebral puede explicar por qué los gatos domésticos son dóciles.


Los científicos han observado durante mucho tiempo que las especies domesticadas exhiben un conjunto de rasgos sorprendentemente similares, desde orejas caídas hasta cerebros más pequeños, que los de sus ancestros salvajes. La domesticación puede seleccionar algunos rasgos similares codificados por cambios genéticos, pero estos pueden producir lo que suponemos son efectos secundarios.


Una vez que vivieron entre nosotros, los gatos no necesitaban pensar tanto para mantenerse con vida; tampoco necesitaron mandíbulas tan grandes después de que comenzamos a alimentarlos con nuestros desechos procesados. De ahí cráneos más pequeños. La misma dinámica se aplica a los perros: los lobos vencen a los perros en las pruebas generales de inteligencia.


Al examinar los patrones en los genomas de nuestros animales, hemos confirmado que los mismos conjuntos de genes parecen ser el objetivo una y otra vez en la evolución. Ya había dicho Charles Darwin, que los animales domésticos en particular han aportado conocimientos sobre la evolución porque sabemos a qué tipo de presiones de selección estaban sujetos. Después de todo, eran a nosotros a quienes se estaban adaptando principalmente.





Lo que nos lleva al genoma de un animal domesticado crítico: nosotros, los humanos. El zoólogo Konrad Lorenz, ganador del Premio Nobel, sugirió una vez que los humanos estaban sujetos a la misma dinámica de domesticación. El tamaño de nuestro cerebro y cuerpo alcanzó su punto máximo durante el final de la última edad de hielo y disminuyó con la expansión de la agricultura.


En lugar de estudiar detenidamente el escaso registro fósil, podemos estudiar patrones de variación en decenas de miles de individuos vivos. La genómica ahora proporciona evidencia de que los seres humanos han estado sujetos a una gran cantidad de selección natural durante los últimos 10.000 años. Un hermoso ejemplo son los antepasados ​​de la absorción por parte de los tibetanos de pequeñas porciones del genoma de antiguos parientes humanos adaptados para vivir a gran altura.


Nuestra flexibilidad cultural y nuestra creatividad desde el final de la era del hielo no han liberado a los humanos de las fuerzas evolutivas, sino que han abierto caminos nuevos y sorprendentes. Pensar en la domesticación como un proceso evolutivo que ocurre a través de la selección "artificial" crea una falsa dicotomía de crianza y naturaleza que juega con una presunción de excepcionalismo humano. De hecho, la idea de que estamos separados de la naturaleza, que es nuestra para domesticar y explotar, es un enfoque anticuado.


Una interpretación más útil es que durante los últimos 10,000 años, los humanos crearon su propio ecosistema. Formamos parte de un proceso natural que alteró el paisaje. En ese sentido, podemos pensar en el gato doméstico como una respuesta ecológica a la aparición de parásitos (roedores atraídos por los graneros del Neolítico temprano). Las mismas fuerzas que reformaron los genomas de nuestros domesticados también reformaron los nuestros.





Ya no deambulábamos en pequeñas bandas que subsistían de la caza y las plantas sin procesar, nos establecimos en aldeas, cosechando las mismas cosechas año tras año. Durante milenios, los campesinos se alimentaron de lo que hoy podríamos llamar papilla, de varios tipos. Nuestros dientes se hicieron más pequeños; de hecho, tanto los perros como los humanos muestran evidencia de adaptación a dietas con almidón.


Así como el pelaje de nuestros mamíferos domesticados, liberados de la restricción de la necesidad de desvanecerse en el paisaje, se convirtió en un tumulto de colores diversos, la pigmentación humana comenzó a cambiar y muchas poblaciones se volvieron de piel clara . Con una existencia cara a cara, los humanos y sus animales comenzaron a compartir enfermedades, remodelando la inmunidad de poblaciones enteras, pero dejando a aquellos que no experimentaron esta coevolución intactos y vulnerables. Posiblemente, algunos patógenos incubados en gatos, como el Toxoplasma gondii , pueden incluso alterar el comportamiento humano .


Muchos de nosotros concebimos nuestra relación con nuestras mascotas como análoga a la que existe entre padres e hijos. Pero la historia natural cuenta una historia más pragmática. Los gatos surgieron en el contexto de profundos cambios ecológicos en el paisaje posterior a la era glacial forjado por los humanos.


Fuimos los autores de esos cambios, pero en el proceso de contar esa historia, nos convertimos en protagonistas dentro de ella. Uno de los pasos esenciales para conocernos a nosotros mismos y ver hacia dónde vamos es mirar a nuestro alrededor y tomar nota de cómo hemos remodelado a los que están más cerca de nosotros, y ellos a nosotros.


Por: Erik Farina (Etólogo)


PSICOLMASCOT


Contacto: psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot  

jueves, 9 de agosto de 2012

El linfoma canino y felino - Enfermedades similares pero no idénticas


El linfoma es uno de los tipos más comunes de cáncer que se diagnostican en los gatos y perros. Hemos hablado antes acerca de un posible avance en el tratamiento de esta enfermedad en los perros, pero realmente no se han tocado las tuercas y los tornillos de la enfermedad y su tratamiento en cualquiera de las especies. Vamos a poner ese derecho en la actualidad.

Linfoma (o linfosarcoma, como también se le llama) resulta de un crecimiento no regulado de los linfocitos malignos (un tipo de glóbulo blanco). En los perros, la enfermedad generalmente afecta a los ganglios linfáticos (más evidente se observa en la región del pecho, las axilas, detrás de las rodillas, la ingle, y / o debajo de la mandíbula), la médula ósea, el hígado y el bazo, pero también se puede ver en los ojos , la piel y el tracto gastrointestinal. En los gatos, el pecho, los riñones, la nariz, la piel, la columna vertebral y el aparato digestivo son las partes más comúnmente afectados del cuerpo.

Muchos perros presentan ganglios linfáticos agrandados y sin otros signos clínicos de la enfermedad, mientras que algunos perros y los gatos tienen la mayoría de los síntomas como la depresión, letargo, vómitos, pérdida de peso, disminución del apetito, pérdida de cabello, y la fiebre. El linfoma generalmente se pueden diagnosticar con pruebas de rutina de laboratorio y una aspiración o biopsia de los tejidos afectados, a pesar de las pruebas más especializadas son a veces necesarias para llegar a un diagnóstico definitivo. Hay varios sistemas de clasificación para el linfoma en base si es alta, grado intermedio o baja (una medida de la agresividad), donde se encuentra en el cuerpo, y qué tipo de células están implicadas (T o linfocitos B).

La quimioterapia es el tratamiento de elección para la mayoría de los animales de compañía con linfoma. La cirugía puede ser una opción cuando la enfermedad está confinada a una parte específica del cuerpo. Hay una amplia gama de fármacos quimioterapéuticos que se pueden utilizar para tratar esta enfermedad, y generalmente funcionan mejor cuando se administra en combinación. El uso de la prednisona esteroide por sí sola puede mejorar la calidad, y a veces en la cantidad de vida. Aunque no hay cura para el linfoma en perros y gatos, la quimioterapia a menudo resulta en remisión (sin signos externos de cáncer).

En los perros, la primera remisión puede durar de 6 a 8 meses o más, dependiendo del protocolo de quimioterapia que se use. Una segunda remisión es generalmente un poco más difícil de lograr y dura un tiempo más corto. Los tiempos de supervivencia medios entre 9 y 12 meses, pero puede ser significativamente más corto o más largo en ciertos casos. El pronóstico es mejor si un animal se presenta con tan sólo los ganglios linfáticos agrandados y con linfoma de células B en lugar de linfoma de células T. Un perro con un tratamiento adecuado para el linfoma puede vivir una vida cómoda y feliz durante muchos meses.

Desafortunadamente, el pronóstico no es tan bueno para los gatos como lo es para los perros. Alrededor del 75 por ciento de los gatos entran en remisión con el tratamiento, pero la mediana de supervivencia es por lo general sólo 6 meses. Si se deja sin tratamiento, la mayoría de los gatos no sobreviven más de 4-6 semanas después del diagnóstico. Los cuidados paliativos como la terapia nutricional y de medicamentos para el dolor pueden ayudar a mantener a los gatos cómodos a medida que progresa la enfermedad.

Un plan de tratamiento personalizado es importante para disminuir la progresión del linfoma. Hable con su veterinario acerca de qué es lo mejor para su mascota.

Por; Dra. Jennifer Coates