Mostrando entradas con la etiqueta expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresión. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

Etología Canina Comportamiento Social del Perro Capítulo 12


 

Comportamiento Social del Perro Capítulo 12


El Lenguaje de las Orejas del Perro


El ladrido y el aullido no son los únicos mecanismos de comunicación entre los perros. En el comportamiento territorial hemos visto hasta qué punto la marcación con los excrementos es útil para difundir mensajes dentro de la población de perros o lobos.


Otro mecanismo de comunicación mucho más complejo que los acústicos y olfativos es el visual, es decir, el que comprende una amplia gama de posturas y movimientos del cuerpo y distintas expresiones de la cara y de los ojos.


La particularidad de este modo de comunicación es el de estar constituido por una infinidad de pequeños detalles, a veces tan sutiles que resultan difíciles de identificar a un observador humano, y que pueden indicar un mensaje preciso, pero mucho más a menudo enriquecido con pequeños matices que contienen informaciones incluso contradictorias.


Es sabido que la posición de las orejas indica un amplio espectro de situaciones distintas; echadas hacia atrás indican sumisión, pero cuando están hacia adelante el mensaje es agresivo.


Muchas razas caninas poseen unas orejas caídas como carácter distinto. Esta particularidad, que probablemente ocurrió por una intervención casual en la historia evolutiva del perro doméstico, el humano debió seleccionarla después por que daba al perro un aspecto menos agresivo y por tanto, al menos intencionalmente, menos peligroso para tenerlo a su lado.


Es interesante observar que muchos perros guardianes de rebaños como el Pastor del Pirineo, el Kuvasz y el Mastín Español, tienen las orejas caídas que les permite moverse entre las ovejas sin espantarlas.


Es totalmente inexacto sostener que las orejas caídas, o incluso las práctica de cortarlas que todavía se practica entre los pastores de los países del Este de Europa, sirva para evitar la derrota en las luchas con los Lobos, que podrían encontrar en las orejas un punto fácil y vulnerable.


Los mismos Lobos tienen unas magníficas orejas perfectamente tiesas, que además de permitirles un oído óptimo les da la facilidad de comunicar sus estados de ánimo, y sin embargo no por eso las luchas jerárquicas entre ellos son más cuentas o menos ventajosas.


Antiguamente y en algunos países se permite aún el corte de orejas, hay razas de perros de guarda y defensa como el Doberman o el Boxer que tienen orejas flexibles y de las que sus criadores o propietarios, para quitarles su aspecto sumiso, les cortan una parte, dejando sólo un esbozo del pabellón auricular que permanece tieso, dándole así un aspecto más agresivo. Hoy por suerte ya está prohibido en España y en casi todo Europa, espero y deseo que esté prohibido en todo los países del mundo definitivamente.


CAPÍTULO 13


Por: Erik Farina (Etólogo Canino)


PSICOLMASCOT


Contacto:
psicolmascot@gmail.com


Copyright © Por: Erik Farina - Psicolmascot 

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿Qué está pensando realmente tu perro?

Mal

Los científicos demuestran que usted realmente puede decir lo que su perro siente mirando su cara.

Cualquier propietario de un perro dice que puede decir exactamente lo que su mascota está pensando con sólo mirarlo. Ahora los científicos han descubierto que es muy posible que tengan razón.

Un estudio ha demostrado que las personas son capaces de identificar con precisión una serie de emociones en los perros de los cambios por sus expresiones faciales.

La investigación demostró que los voluntarios podían detectar correctamente cuando un perro estaba feliz, triste, enojado, sorprendido o asustado, cuando sólo se mostraba una foto de la cara del animal, lo que sugiere que los seres humanos están naturalmente adaptados a la detección de cómo se sienten los animales.

La Dra. Tina Bloom, una psicóloga que dirigió la investigación, dijo: "No hay duda de que los seres humanos tienen la capacidad de reconocer los estados emocionales de los demás seres humanos y con precisión leer las expresiones faciales de otros seres humanos. Hemos demostrado que los seres humanos también son capaces no solo con precisión, si no que perfectamente pueden identificar las expresiones faciales al menos un perro.

"Aunque los seres humanos suelen pensar en sí mismos como desconectar o aislarse, incluso de la naturaleza, nuestro estudio sugiere que hay patrones que conectan, y uno de ellos es en la forma de comunicación emocional".

Mal
El estudio, publicado en la revista Procesos conductuales, las fotografías usadas de un perro policía llamado Mal, un perro Pastor Baelga de cinco años de edad, ya que experimentó emociones diferentes. Para desencadenar una reacción feliz, los investigadores elogiaban a Mal. El resultado fue que el perro miraba directamente a la cámara con las orejas hacia arriba y lengua.

Entonces reprendieron al perro para producir una reacción "triste", haciendo que el animal sacara una expresión triste con los ojos bajos.

De sorpresa, generado mediante una caja sorpresa que le sale un payaso con un muelle al abrirla, hizo que el perro se arrugue la parte superior de su cabeza en algo parecido a un ceño fruncido. Con la medicina que no me gusta a Mal, fue para producirle y estimular el disgusto, con orejas planas, y clavandole las uñas, que también le disgustaba a Mal, se esgrimió para crearle miedo, haciendo agudizar los oídos y se mostrara la parte blanca de los ojos.

Para la cólera, un investigador pretendió ser un criminal. Los dientes de Mal fueron expuestos a los principios de un gruñido.

Las fotografías resultantes se mostraron a 50 voluntarios, que fueron divididos en dos grupos de acuerdo a su experiencia con los perros.

Con mucho, la más fácil de las emociones que reconocían era la felicidad, y el 88 por ciento de los voluntarios pudieron identificarla correctamente. El enfado fue identificado por el 70 por ciento de los participantes.

Aproximadamente el 45 por ciento de voluntarios se manchó cuando Mal fue asustada, mientras el 37 por ciento podría identificar la emoción relativamente sutil de la tristeza.

Las expresiones caninas que fueron más difíciles para los seres humanos para poder identificar fueron la sorpresa y el disgusto, con sólo el 20 por ciento de los voluntarios que reconocieron la sorpresa y sólo el 13 por ciento reconoció el disgusto.

El estudio realizado por la Dra. Bloom y el profesor Harris Friedman, ambos de Walden University, en Minneapolis, hallaron que las personas con una experiencia mínima con perros eran mejores en la identificación de disgusto y la cólera canina, tal vez porque los dueños de los perros se convencieron de que su perro no era agresivo y por lo que la expresión facial la asociaban con que sólo estaba jugando.

Los investigadores creen que la capacidad de los voluntarios inexpertos a veces son los mejores jueces de las emociones porque puede ser debido a que la lectura de los rostros de los perros es algo natural, en lugar de ser una habilidad que se aprende.

La Dra. Bloom dijo que esperaba que las nuevas investigaciones podrían determinar si esta aparente empatía natural con los caninos era algo que compartimos con todos los mamíferos, o podría ser explicado por la evolución de los seres humanos y los perros codo a codo durante los últimos 100.000 años.

Como amante de los perros, estaba "muy confiada" en su habilidad para leer los rostros de sus dos Doberman y dos Rhodesian Ridgeback - admitió dichas teorías no probadas fueron emocionalmente atractivas.

Y ella agregó: "Si yo adoptara un gato, o una serpiente o una tortuga, yo no creo que sea tan emocionalmente apegada a mí y viendo mi cara tanto como lo haría un perro. Hay algo diferente y especial acerca de un perro - no estoy segura de lo que es, pero si que está ahí ".

Beverley Cuddy, el editor de perros de Hoy en día, dijo que los amantes de los perros se sienten reivindicados por la investigación. "No me sorprende en absoluto que la ciencia finalmente ha aceptado lo que sabíamos desde el principio, que se comunican perro y dueño perfectamente sin palabras"

Por: Adam Lusher – Trad y Publicado: Erik Farina, Psicólogo Canino y Adiestrador Profesional